modelos de trabajo social con grupos tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() modelos de trabajo social con grupos tema 5 Descripción: modelos de trabajo social con grupos tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Schwartz, ¿cómo se define al grupo?. a) Como un conjunto de personas con un líder definido que toma las decisiones. b) Una empresa de ayuda mutua, una alianza de individuos que se necesitan unos a otros en grado diverso. c) Un espacio donde el trabajador social aplica técnicas de modificación de conducta. d) Una herramienta exclusivamente terapéutica para resolver problemas individuales. ¿Qué aspectos fundamentales debe atender el trabajador social en el grupo según Hepworth y cols?. a) El liderazgo, la cohesión y la dependencia. b) La creación de un grupo efectivo, evaluación de dinámicas e intervención efectiva. c) La resolución de problemas, mediación y confrontación. d) La exclusiva atención a los procesos individuales dentro del grupo. En la fase de formación y evaluación del grupo, ¿cuáles son las habilidades que debe manejar el trabajador social?. a) Extraer información, proporcionar información, refuerzo y modelado. b) Confrontación, mediación, participación y resumen. c) Iniciar una sesión grupal, fomentar la empatía, focalizar la atención y contraer un compromiso. d) Negociación, planificación, evaluación y cierre. ¿En qué consiste la habilidad de "fomentar la empatía" en el trabajo social con grupos?. a) Establecer un compromiso con los miembros del grupo para que cumplan objetivos. b) Cualquier acción verbal o no verbal mediante la cual el profesional se comunica de manera empática, identificándose mental y afectivamente con el estado de ánimo del otro. c) Conseguir que todos los miembros participen por igual en las actividades del grupo. d) Proporcionar información técnica cuando los miembros la necesiten. ¿Qué es un contrato en el contexto del trabajo social con grupos?. a) Un documento legal que obliga a los miembros a cumplir ciertas normas. b) Un acuerdo explícitamente establecido para atenerse a ciertas normas y obtener consecuencias predecibles. c) Una imposición del trabajador social para mantener el control del grupo. d) Una técnica para evitar conflictos entre los miembros. ¿Qué diferencia existe entre refuerzo y recompensa en el contexto grupal?. a) No existe diferencia, son términos sinónimos. b) El refuerzo es un proceso por el que se ejecuta un comportamiento que se mantiene debido a las consecuencias que lo siguen, mientras que la recompensa es solo material. c) La recompensa es aplicada por el trabajador social y el refuerzo por los miembros del grupo. d) El refuerzo es inmediato y la recompensa se aplica al final del proceso grupal. ¿En qué consiste la habilidad de "reconducir la atención" en el trabajo con grupos?. a) Interrumpir al miembro que habla demasiado para dar paso a otros. b) Hacer que un miembro sepa que se está prestando atención a lo que dice o hace, animándole a continuar. c) Cambiar de tema cuando el grupo se desvía del objetivo principal. d) Obligar a los miembros a mantener contacto visual con el trabajador social. La técnica de "modelado" en el trabajo social con grupos se define como: a) La exposición de una conducta para que los participantes, mediante la observación, la aprendan y puedan realizarla. b) La creación de un modelo teórico de funcionamiento grupal. c) El diseño del espacio físico donde se realizarán las reuniones. d) El establecimiento de roles fijos para cada miembro del grupo. ¿Cuándo es adecuado utilizar la confrontación en el trabajo con grupos?. a) Siempre que haya un conflicto entre dos o más miembros. b) Solo cuando el trabajador social quiere imponer su autoridad. c) Cuando la conducta de un participante está provocando problemas o hay inconsistencia con el contrato. d) Únicamente en la fase final del grupo para evaluar resultados. ¿Qué caracteriza a un buen resumen en el contexto del trabajo social con grupos?. a) Debe incluir nueva información no mencionada en la discusión previa. b) Siempre debe ser realizado por el trabajador social. c) Subraya los principales puntos de discusión, omite cuestiones accesorias e identifica contribuciones. d) Debe ser extenso y detallado para no omitir ningún aspecto de lo discutido. |