Modelos de Trabajo Social con grupos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modelos de Trabajo Social con grupos Descripción: Capítulo 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué término genérico se usa en el capítulo para incluir orientaciones, teorías y modelos en trabajo social con grupos?. Teoría. Acercamiento. Modelo. Dinámica. ¿Quién fue la pionera en el trabajo social con grupos según el texto?. Jane Addams. Grace Longwell Coyle. Helen Northen. Mary Richmond. ¿En qué década se defendió la primera tesis en trabajo social con grupos?. 1920. 1930. 1950. 1940. ¿Qué modelo prioriza la restauración y rehabilitación en el trabajo social con grupos?. Modelo de objetivos sociales. Modelo paliativo. Modelo recíproco. Modelo funcional. ¿Qué característica distingue el modelo recíproco según Papell y Rothman(1966)?. Su enfoque en la prevención. La reconciliación de corrientes históricas. La promoción de la democracia. La orientación a los objetivos sociales. ¿Qué objetivo se menciona como parte de la práctica profesional del trabajo social?. Exclusivamente crecimiento personal. Reforma social. Educación únicamente. Resolución de conflictos políticos. ¿Qué autoras revisaron el trabajo de Papell y Rothman en 1990?. Coyle y Addams. Middleman y Wood. Lang y Roberts. Gutiérrez y Galinsky. ¿Qué modelo fomenta la socialización a través de grupos pequeños?. Modelo paliativo. Modelo funcional. Modelo organizacional. Modelo de socialización. ¿Qué autor propuso un modelo genérico o básico en 1979?. Lang. Northen. Papell. Fatout. ¿Qué perspectiva guía el trabajo social con grupos según este capítulo?. Psicodinámica. Terapéutica. Cognitivo-conductual. Cambio social. ¿Qué publicación marcó un hito importante en la historia del trabajo social con grupos?. "Handbook of Social Work with Groups". "Social Group Work Models". "Theories of Social Work with Groups". "Perspectivas de Trabajo Social". ¿Qué problema se menciona al escribir sobre teorías en trabajo social con grupos?. Falta de autores reconocidos. Definiciones ambiguas de conceptos clave. Ausencia de publicaciones. Dificultad técnica del lenguaje. ¿Qué autor destaca en la compilación de modelos organizacionales?. Fatout. Roberts. Lang. Coyle. ¿Qué modelo se centra en la provisión y prevención?. Modelo paliativo. Modelo recíproco. Modelo de objetivos sociales. Modelo organizacional. ¿Qué obra influyó en el trabajo social latinoamericano mencionada en el texto?. "Dinámica de grupos". "La enciclopedia del trabajo social". "Los aportes de Pichon-Rivière". "Psicodinámica en grupos sociales". ¿Qué modelos se incluyen en la llamada "segunda generación" de trabajo social con grupos?. Los modelos clásicos con enfoque médico y terapéutico. Los modelos centrados en el asistencialismo y la caridad. Los modelos de intervención centrados en el apoyo y la orientación. Únicamente los modelos propuestos por el psicoanálisis. ¿Cuál es uno de los objetivos de los modelos de trabajo social con grupos según el texto?. Mantener el status quo social. Ignorar las necesidades individuales. Empoderar a los participantes para que sean agentes de cambio. Centrarse en la adaptación individual al sistema existente. ¿Qué se entiende por el modelo de "objetivos sociales" en el trabajo social con grupos?. Un enfoque que busca la adaptación individual. Un enfoque centrado en la terapia y la salud mental. Un enfoque en la conciencia social y la acción colectiva para el cambio social. Un enfoque que solo busca resultados individuales. Según el modelo de objetivos sociales, ¿cuál es el papel de los profesionales?. Imponer sus propias soluciones a los problemas. Mantener una postura neutral y distante. Contribuir a la creación de conciencia, responsabilidad y capacidad en los participantes. Limitarse a aplicar técnicas terapéuticas individuales. ¿Qué se destaca del modelo "palitativo" o "reparador" en el trabajo social con grupos?. Su enfoque en la transformación social. Su falta de aplicabilidad en la práctica. Su enfoque en abordar problemas y disfunciones de los participantes. Su enfoque en la prevención de problemas. Según el texto, ¿qué se busca con el modelo "recíproco"?. La dependencia del profesional por parte de los participantes. La pasividad de los participantes. La interacción y ayuda mutua entre los miembros del grupo. La competición y rivalidad entre los participantes. ¿Qué se destaca del concepto de "sistema de ayuda mutua" en el modelo recíproco?. La individualidad como valor central del grupo. La dependencia del profesional como modelo de ayuda. El apoyo y la ayuda entre los miembros del grupo como elemento central. La competición y rivalidad entre los miembros. Según el texto, ¿qué se buscó con la reformulación del modelo de trabajo social con grupos de Papell y Rothman?. Integrar dimensiones existenciales y humanistas. Eliminar el componente social del modelo. Aislar las ideas del grupo. Mantener el enfoque estrictamente terapéutico. ¿Qué se destaca de la influencia de las ciencias sociales en el trabajo social con grupos?. Su nula importancia para la práctica. Su contribución a la comprensión del contexto social y cultural del grupo. La limitación de la diversidad cultural. La imposición de la uniformidad cultural. Según el texto, ¿qué implica un modelo de trabajo social con grupos "centrado en la persona"?. Que solo tiene en cuenta al profesional. Que se centra en las necesidades, potencialidades y contexto del participante. Que solo tiene en cuenta al grupo y no al individuo. Que elimina el concepto de grupo. ¿Qué se propone sobre el papel de los profesionales en el trabajo social con grupos en el texto?. Que ejerzan un rol directivo y de control. Que se mantengan en un rol pasivo y observacional. Que actúen como guías, facilitadores y promotores del cambio. Que no intervengan en las decisiones grupales. ¿Qué se menciona sobre los "acercamientos psicodinámicos" en el trabajo social con grupos?. Su similitud con los planteamientos cognitivos y conductuales. Su nula utilidad en el desarrollo de grupos. Su enfoque en la importancia de los procesos inconscientes y la historia personal. Su enfoque en la acción colectiva y la lucha social. ¿Qué se entiende por "acercamientos cognitivo-conductuales" en el trabajo social con grupos?. El análisis de los procesos inconscientes. Un enfoque que se centra en la identificación y modificación de pensamientos y conductas. Un enfoque que solo busca comprender el contexto cultural. Un modelo que carece de aplicación práctica. ¿Qué se sugiere sobre la relación entre teoría y práctica en el trabajo social con grupos?. Que la teoría no tiene nada que ver con la práctica. Que la teoría debe ser la única guía en la práctica. Que deben estar interconectadas para mejorar la intervención. Que la práctica debe sustituir a la teoría. ¿Qué se menciona sobre el futuro del trabajo social con grupos?. Que tiende a desaparecer. Que es necesario seguir investigando y adaptando los modelos. Que se debe volver a los modelos clásicos. Que debe dejar de priorizar a los grupos y centrarse en los individuos. |