option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

modulo 2.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
modulo 2.1

Descripción:
Test 2.1

Fecha de Creación: 2022/05/17

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 159

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relacione cada tipo y parte de las neuronas con la letra y el número que corresponda: Cuerpo o soma neronal:. Neurona unipolar o pseudomonopolar. Neurona bipolar:. Dendritas:. Neurona multipolar:. Axón.

¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos NO forman parte del sistema nervioso Periférico?. Haces o tractos espinocerebelosos. Haces o tractos corticoespinales. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso entérico.

¿Cuál de las siguientes características de la conducción del estímulo nervioso en las fibras mielínicas NO ES CIERTA?. Presenta una velocidad menor que las amielínicas. Es saltatoria. La fase de repolarización es más rápida porque es necesaria una trasferencia menor de iones. Consume menos energía porque los iones solo se desplazan en los nodos de Ranvier.

¿Cuál de las siguientes características de la conducción del estímulo nervioso en las fibras mielínicas es cierta?. Es saltatoria. Presenta una velocidad mayor que las amielínicas. Consume más energía porque los iones han de atravesar la vaina de mielina. La fase de repolarización es más lenta porque es necesaria una transferencia mayor de iones.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del Sistema Nervioso?. Función hormonal. Función motora. Función sensitiva.

¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos forman parte del Sistema Nervioso Periférico?. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autonomo. Haces o tractos espinocerebelosos. Haces o tractos corticoespinales.

¿Cuáles de las siguientes divisiones o elementos forman parte del sistema nervioso Periférico?. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso entérico. Sistema nervioso autónomo. Haces o tractos espinocerebelosos.

¿Cuál de las siguientes es una función del Sistema Nervioso?. Función motora. Función integrativa. Función sensitiva. Función hormonal.

Durante la fase de REPOLARIZACIÓN del potencial de acción: Están abiertos los canales de K+. Aumenta la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana celular. Están abiertos los canales de Na+. Se reduce la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana celular.

El periodo refractario RELATIVO del potencial de acción: Se debe a que los canales para el potasio permanecen abiertos más tiempo del necesario. El interior de la célula es más negativo que en condiciones habituales de reposo. Se caracteriza porque no puede producirse otro potencial de acción. Se debe al cierre de la compuerta de inactivación de los canales para el sodio.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los astrocitos es correcta: Envuelven a los capilares sanguíneos y aíslan a las neuronas de sustancias potencialmente dañinas. En el embrión regulan el crecimiento, la migración y la interconexión entre las neuronas. Forman las vainas de mielina en el sistema nervioso central. Eliminan los detritos celulares que se forman durante el desarrollo.

Las células de la microglía cumplen funciones.

La entrada de CATIONES en una neurona hace que su potencial de membrana: Sea menos negativo. - Sea más negativo. - No varíe. - Sufra siempre un potencial de acción.

La entrada de CATIONES en una neurona provoca. - que su potencial de membrana sea menos negativo. - un potencial postsináptico excitador. - un potencial graduado. - un potencial postsináptico inhibidor.

La entrada de ANIONES en una neurona provoca: - Un potencial graduado. - Hiperpolarización. - Un potencial de acción. - Un potencial postsináptico excitador.

La porción motora o motriz del sistema nervioso autónomo puede dividirse en: - Simpática y parasimpática. - Somática y parasimpática. - Voluntaria e involuntaria.

Las células responsables de formar la mielina en el SNC (sistema nervioso central) son los.

Las células de Schwann comienzan a formar vainas de mielina alrededor de los axones en el sistema nervioso periférico: - Durante el desarrollo fetal. - Cuando las neuronas se lesionan. - Después del nacimiento. Solo en respuesta a la estimulación nerviosa generada por células neurogliales.

Las fibras nerviosas que conducen el estímulo a mayor velocidad se caracterizan porque: Están rodeadas por una gruesa capa de mielina que no permite el paso de iones. Su diámetro es pequeño y por eso los iones se tienen que desplazar más rápidamente en el citoplasma. Están rodeadas por una fina capa de mielina, que es atravesada selectivamente por algunos iones. - Su membrana celular es más gruesa.

La vaina de mielina en el SNC está formada por los oligodendrocitos y en el SNP por las células de Schwann. V. F.

La vaina de mielina en el SNC está formada por los astrocitos y en el SNP por las células de Schwann. V. F.

¿Qué tipo de tejido nervioso contiene cuerpos celulares neuronales, dendritas, axones amielínicos, axones terminales y células neurogliales?. - Sustancia gris. - Sustancia blanca. - Ganglios.

¿Qué parte de una neurona forma parte de las “fibras nerviosas”?. - Axón y dendritas. - Todas las partes de la neurona. - Dendritas.

Respecto a los canales de sodio podemos afirmar que: Su compuerta de activación comienza a abrirse y se mantiene abierta durante la despolarización. - Permanecen abiertos durante la fase de repolarización. - Permanecen abiertos durante la fase de hiperpolarización.

Un potencial postsináptico INHIBIDOR se produce porque la célula postsináptica: - Entra cloro. - Sale potasio. - Esos potenciales sólo ocurren en las sinapsis eléctricas.

Un neurotransmisor EXCITATORIO ________ la membrana postsináptica. - despolariza. - repolariza.

Un potencial postsináptico EXCITADOR se produce porque la célula postsináptica: - Entra sodio. Esos potenciales sólo ocurren en las sinapsis eléctricas. - Entra cloro (postsináptico inhibidor).

Una sinapsis será INHIBITORIA cuando: En la membrana postsináptica se produzca la apertura de canales para el K+. El neurotransmisor bloquee los canales iónicos postsinápticos. Como consecuencia de la acción el neurotransmisor se reduzca la diferencia de potencial a ambos lados de la membrana postsináptica.

En la imagen se representa un proceso o mecanismo. • De retroalimentación negativa. • De retroalimentación positiva. En el que el incremento de las contracciones uterinas supone un estímulo o señal para incrementar su fuerza de contracción. En el que el incremento de las contracciones uterinas supone un estímulo o señal para disminuír su fuerza.

Cuál o cuáles de las siguientes divisiones forman parte del sistema nervioso CENTRAL?. ● Tronco encefálico. ● Cerebelo. ● Nervios craneales o encefálicos. ● Cerebro.

En el sistema nervioso somático podemos encontrar. vias eferentes que se dirigen a diversas glándulas. vias aferentes que proceden de mecanorreceptores músculo esqueléticos. vias eferentes que se dirigen a los músculos esqueleticos. vias aferentes que proceden de receptores viscerales.

Ordene de forma secuencial los fenómenos que se representan en la imagen. Impulso nervioso en la neurona presináptica. Apertura de canales de calcio dependientes de voltaje. Exocitosis del neurotransmisor dependiente del calcio. Unión del neurotransmisor al receptor de los canales dependiente de ligando. Apertura de los canales de sodio dependientes de ligando. Potencial postsináptico.

¿Cuál de los siguientes es un efector del sistema nervioso vegetativo?. - Glándulas. - músculo liso. - músculo cardíaco. - músculo esquelético.

En un corte horizontal de la médula, la sustancia gris. Es más abundante en las intumescencias o engrosamientos cervical y lumbar. Se ubica en el centro. Corresponde a los lugares donde se localizan los cuerpos neuronales y las vías nerviosas amielínicas. - es más abundante en los niveles superiores.

2. Indique cuál de las siguientes respuestas es cierta. - La figura A corresponde a un corte de la región cervical. La mayor cantidad de sustancia gris se encuentra a nivel cervical (A) y lumbar (C). -4: cordón posterior. -6: cordón posterior. - D corresponde a un corte de la región sacra.

Las raíces posteriores de los nervios raquídeos emergen de la médula en el surco. - Colateral posterior. - Medio anterior. - Medio posterior. - Colateral anterior.

Las raíces posteriores de los nervios raquídeos están formadas por. - Los axones de las primeras neuronas de las vías sensitivas. - Las dendritas de las primeras neuronas de las vías sensitivas. - Las dendritas de las neuronas motoras medulares. Los axones de las neuronas motoras medulares (raíces anteriores).

Las raíces anteriores de los nervios raquídeos emergen de la médula en el surco. - Los axones de las primeras neuronas de las vías sensitivas. - Las dendritas de las primeras neuronas de las vías sensitivas. - Las dendritas de las neuronas motoras medulares. Los axones de las neuronas motoras medulares (raíces anteriores).

Las raíces anteriores de los nervios raquídeos emergen de la médula en el surco. - Colateral anterior. - Medio anterior. - Medio posterior. - Colateral posterior.

6. La médula espinal. - Termina adelgazándose en forma de cono. - Presenta una zona más engrosada en su porción cervical. - En su parte distal se continúa con el fillum terminale. Termina aproximadamente a la altura de la segunda vértebra lumbar. - Por su parte superior es continuación del bulbo raquídeo. - Tiene un diámetro variable según la región. - En el adulto ocupa toda la longitud de la columna vertebral. - Presenta una zona más delgada en su porción lumbar.

Respecto a las raíces anteriores de los nervios raquídeos, indique la respuesta correcta. - Transportan información motriz. - Salen de la médula en el surco colateral anterior. Están formadas por los axones de las neuronas motoras medulares. Están formadas por los axones de las primeras neuronas de las vías sensitivas(raíces posteriores). - Transportan información sensitiva.

8 . Indique cuál de las siguientes respuestas es cierta. -1: primera neurona motora, situada en la corteza de la circunvolución precentral (área motora primaria). -8: vías corticoespinales. -12: haz corticoespinal directo o anterior. -La imagen representa la vía piramidal. 11: motoneurona alfa medular. -La imagen representa a una vía motriz. -3: trayecto de la vía a través de la cápsula interna. -9: haz corticoespinal directo o anterior.

9 . Indique cuál de las siguientes respuestas es correcta. -1: ganglio de la raíz dorsal del nervio raquídeo. - 3: Cordón lateral de la médula. -6: asta anterior, donde se localizan los cuerpos de las motoneuronas somáticas medulares. -7: comisura gris. -8: axón de una interneurona medular. -11: pericarion de la motoneurona medular. - 13: raíces anteriores o ventrales del nervio raquídeo. - 14: axón de la motoneurona medular (somática y visceral). - 15: raíces posteriores o dorsales del nervio raquídeo. - 18: surco o fisura media posterior.

- 21: axón de la primera neurona de la vía sensitiva. - 22: cuerpo de una interneurona medular. - 24: cuerpo de la primera neurona de la vía sensitiva. - 25: dendrita de la primera neurona de la vía sensitiva. - 7: comisura blanca. - 15: raíces anteriores o ventrales del nervio raquídeo.

1 0 . Indique cuál de las siguientes respuestas es correcta. -9: raíces anteriores de caracter motor. -7: rama anterior del nervio raquídeo caracter mixto. -3:Raíces posteriores de caracter sensitivo. Se representa una visión posterior de la médula espinal 3: raícesanteriores.

Indique qué afirmación es correcta sobre las raíces anteriores de los nervios raquídeos. - Se corresponden con el nº 17 de la imagen. Por ellas discurren los axones de las neuronas motoras de la médula espinal. - Se corresponden con el nº 20 de la imagen. Por ellas discurren los axones de las neuronas sensitivas de la médula espinal.

12. Indique cuál de las siguientes respuestas es correcta: Se trata de una vía que conduce información consciente del dolor y la temperatura. La imagen representa una vía propioceptiva. Se trata del haz o tracto espinocerebeloso posterior. El cuerpo de la segunda neurona de la vía sensitiva se sitúa en el asta posterior de la médula espinal. 3: pericarión de la última neurona de la vía, que proyecta su axón sobre la corteza somato-sensitiva. Corresponde al haz o tracto espinotalámico lateral. Se trata de una vía motriz de carácter voluntario.

1 3 . Indique cuál de las siguientes respuestas es correcta: -La imagen representa la vía propioceptiva consciente. 8: haz cuneiforme o de Burdach, que se sitúa en el cordón posterior de la médula. -9: haz delgado o de Goll, formado por los axones de las primeras neuronas de la vía, cuyos cuerpos se ubican en los ganglios de las raíces dorsales de los nervios raquídeos. La vía representada se proyecta en la circunvolución postcentral (corteza somatosensitiva) correspondiente al lóbulo pariental. -3: cápsula interna. El pericarión de la última neurona de la vía se sitúa en el tálamo, perteneciente al diencéfalo. El pericarión de la segunda neurona de la vía se sitúa en los núcleos delgado y cuneiforme, ubicados en el bulbo raquídeo.

Respecto a las raíces posteriores de los nervios raquídeos, indique la respuesta correcta. - Transportan información sensitiva. Están formadas por los axones de las primeras neuronas de las vías sensitivas. - Entran en la médula a través del surco colateral posterior. - Transportan información motriz.

Las raíces anteriores de los nervios raquídeos están formadas por. - Los axones de las neuronas motoras medulares. - Los axones de las primeras neuronas de las vías sensitivas. - Las dendritas de las primeras neuronas de las vías sensitivas. - Las dendritas de las neuronas motoras medulares.

Los somas, cuerpos o pericariones de las neuronas motoras vegetativas de la médula se ubican en. - El cuerno del asta anterior. - El cuerno del asta posterior. - El asta lateral. - El ganglio de la raíz dorsal de los nervios raquídeos.

Indique cuál de las siguientes respuestas es correcta: En color azul están representados los tractos o fascículos sensitivos. En color rojo están representados los tractos o fascículos motores. 12 y 13 son los tractos espinocerebelosos. -10: fascículo espinotalámico anterior. 14: fascículo cuneiforme o de Burdach. 2: TRACTO CORTICOESPINAL LATERAL. - 15: fascículo delgado o de Goll.

Que tipo de tejido nervioso contiene cuerpos celulares neuronales, dentritas, axones amielínicos, axones terminales y células neurogiales?. • Cuespos de Nissi. • Sustancia blanca. Ganglios. • Sustancia gris.

Cuáles de las siguientes divisiones o elementos forman parte del sistema nervioso PERIFÉRICO?. • Haces o tractos cortioespinales. • Sistema nervioso autónomo. • Haces o tractos espinocerebelosos. • Sistema nervioso somático.

20. La entrada de ANIONES en una neurona provoca. • Un potencial graduado. • Un potencial de acción. • Un potenfial postináptico excitador. • Una despolarización.

24. Los cordones posteriores de la médula. ● Se sitúan entre ambas astas posteriores. ● Se sitúan entre ambas astas anteriores.

el surco que separa entre sí a los dos cordones anteriores de la médula espinal se denomina. ● surco medio anterior. ● surco medio posterior.

en el ganglio de la raíz dorsal de un nervio raquídeo podemos encontrar los cuerpos de neuronas. - sensitivas somáticas. - sensitivas vegetativas. - sensitivas autonomas.

Indique cuál de las siguientes respuestas es correcta. - Es una vía que conduce información propioceptiva consciente. - Se trata del haz o tracto espinocerebeloso posterior. La imagen representa una vía propioceptiva (insconciente). Se trata del haz o tracto espinocerebeloso posterior. El cuerpo de la segunda neurona de la vía se sitúa en el asta posterior de la médula espina.

Los hemisferios cerebrales derivan del. -Telencéfalo. Mielencéfalo. -Diencéfalo. Mesencéfalo.

Respecto al líquido cefalorraquídeo: con el número 1 se señalan las vellosidades aracnoideas, en las que se drena el líquido cefalorraquídeo hacia el torrente venoso. con el número 2 se señalan los plexos coroideos, en los que se forma el líquido cefalorraquídeo. -sale del cuarto ventrículo hacia el espacio subaracnoideo. se drena hacia el torrente venoso en los plexos coroideos de los ventrículos. se forma en el seno longitudinal superior a través de las vellosidades aracnoideas, localizadas en la convexidad del encéfalo. descience desde la convexidad del encéfalo hasta la médula a través del espacio subaracnoideo.

En el bulbo raquídeo se ubican diversos núcleos nerviosos entre los que se encuentran. -el núcleo olivar inferior. -el área rítmica bulbar del centro respiratorio. -el centro cardiovascular. -las áreas neumotáxica y apnéustica. -los núcleos rojos.

Los ventrículos laterales. - se continúan con el conducto del epéndimo. Se comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros de Monro. - no se comunican con otras cavidades ventriculares. comunica con el cuarto ventriculo a traves del acueducto de Silvio o conducto mesencefalifico.

Formando parte de la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales encontramos. - Vías comisurales. - Vías de asociación. - Vías de proyección. - Núcleos de la base.

Qué región del encéfalo contiene áreas neumotáxicas y apnéusticas que colaboran en la regulación respiratoria. -protuberancia. tálamo. cerebelo. mesencéfalo.

La región diencefálica que se sitúa por debajo y delante de ambos tálamos se denomina. hipotálamo. metatálamo. -subtálamo (por debajo de ambos tálamos). metatálamo.

La región (di) encefálica que se sitúa por debajo de ambos tálamos y encima del mesencéfalo (porción superior del tronco encefálico) se denomina. subtálamo. metatálamo. metatálamo. hipotálamo.

¿A cuál de las siguientes regiones pertenece la glándula pineal o epífisis?. epitálamo. hipotálamo. cerebelo. tálamo.

El cuarto ventrículo se ubica. -Delante del cerebelo. -Detrás de la protuberancia y del bulbo raquídeo. -en el diencéfalo. -en el mesencéfalo.

Los ventrículos laterales se localizan en. -los hemisferios cerebrales. -el mesencéfalo. -el hipotálamo. -la protuberancia.

Señale la afirmación correcta: // Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 2: Tálamo (pulvinar: polo o extremo posterior del tálamo). 3: epífisis o glándula pineal (Epitálamo). 5: representa al tubérculo cuadrigémino inferior. 4: representa al tubérculo cuadrigémino superior. 36: fascículo Grácil o de Goll. 35: fascículo cuneiforme o de Burdach. 33: surco o fisura media posterior. 32: núcleo grácil o de Goll. 11, decusación de las pirámides. 4 y 5: cuerpos geniculados.

Los pedúnculos cerebelosos medios conectan al cerebelo con. - la protuberancia. encefalo.

Los ganglios de la base (o ganglios basales) derivan del. -Telencéfalo. -Mesencéfalo. Mielencéfalo. Diencéfalo.

Las pirámides son. -protrusiones de sustancia gris que se hallan en el bulbo. -protrusiones de sustancia blanca que se hallan en el bulbo. -protrusiones de sustancia blanca que se hallan en los pedúnculos.

A lo largo del desarrollo embriológico, del prosencéfalo derivan. diencéfalo. telencéfalo. mielencéfalo. mesencéfalo.

Del mielencéfalo deriva. -el bulbo raquídeo. tálamo. cerebelo. protuberancia.

La red de sustancia blanca y gris que atraviesa el tronco del encéfalo y fuinciona para ayudar a mantener la conciencia se denomina. D: formación reticular. A: decusación de las pirámides. B: núcleo cuneiforme. C: leminisco medial.

Las redes de capilares que se hallan en las paredes de los ventrículos cerebrales y que producen líquido cefalorraquídeo se denominan: -plexos coroideos. -plexos braquiales. -vellosidades aracnoideas. -forámenes interventriculares.

El acueducto de Silvio o conducto mesencefálico (falta 1). -comunica al tercer y cuarto ventrículo entre sí. -comunica a los ventrículos laterales entre sí. -comunica al cuarto ventrículo con el conducto del epéndimo. -se ubica y atraviesa el mesencéfalo.

De la vesícula romboencefálica (o cerebro posterior), deriva/n. -el metencéfalo. -el mielencéfalo. telencéfalo. - El cerebelo. - Bulbo raquídeo. Protuberancia.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Empareje los números con la respuesta correcta: 1 Núcleo caudado. 2 Putamen. 3 putamen. 2 glóbulo pálido.

Empareje las letras con su respuesta correcta. K Área motriz primaria o sociomotriz. A Surco central o cisura de Rolando. M Area premotora. S area de asociacion auditiva.

Cuál o cuales de las siguientes estructuras del encéfalo contienen centros que estimulan el ‘reflejo del sobresalto’ frente a un ruido fuerte: -colículo (tubérculo cuadrigémino) inferior. -colículo (tubérculo cuadrigémino) superior. -árbol de la vida. -lemnisco medial.

El bulbo raquídeo. se sitúa por debajo de la protuberancia, señalada con el nº 21 de la imagen. -deriva del mielencéfalo. -corresponde al nº 45 de la imagen. -corresponde a la porción más elevada del tronco del encéfalo.

La protuberancia está conectada con el cerebro a través de. -los pedúnculos cerebelosos medios. -los pedúnculos cerebelosos superiores. -los tractos dorsales-lemniscales. - los pedúnculos cerebelosos inferiores.

La estación encefálica de relevo más importante para las vías sensitivas corresponde al. tálamo. metatálamo. metatálamo. hipotálamo.

El hipotálamo deriva del. diencéfalo. -mesencéfalo.

De la vesícula prosencefálica (o cerebro anterior), derivan. -El diencéfalo. -Los hemisferios cerebrales. Telencefalo. Mesencefalo.

Respecto al cerebelo, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: su lóbulo flóculo-nodular participa en el mantenimiento del equilibrio corporal. está conectado con el mesencéfalo a través de los pedúnculos cerebrales. embriológicamente pertenece al diencéfalo.

Señale cual o cuales de las siguientes afirmaciones son correctas. 8: oliva bulbar. 29: El surco o fisura media anterior separa a las pirámides bulbares. 11: decusación de las pirámides. 9: pirámide bulbar. 20: raiz espinal.

La porción del cerebelo responsable del equilibrio es. - el lóbulo flóculo nodular. - el lóbulo floculo insular.

Los tubérculos o cuerpos geniculados externos. participan en los arcos reflejos relacionados con los movimientos de la cabeza, el cuello y tronco provocados por estímulos auditivos. Participan en los arcos reflejos relacionados con los movimientos de la cabeza, cuello y tronco provocados por estímulos visuales. se relacionan con los coliculos o tubérculos cuadrigéminos inferiores.

El líquido cefalorraquídeo transporta pequeñas cantidades de sustancias químicas como la glucosa desde el/la ----- hacia las neuronas y la neuroglia. Sangre. Liquido intersticial. Mucosa.

El cerebelo deriva del: Mesencéfalo. Diencefalo.

¿Cuál de las siguientes estructuras encefálicas está conformada por el bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo?. El tronco encefálico. El bulbo raquideo.

¿Cuál de los siguientes es un núcleo que se haya en el mesencéfalo, libera dopamina y se ve alterado en la enfermedad de parkingson?. Sustancia negra. Sustancia blanca. Sustancia gris.

¿Cuál o cuáles de las siguientes estructuras del encéfalo contienen centros que estimulan el reflejo de sobresalto ante un ruido fuerte?. Folículo (tubérculo cuadrigémino) inferior. Folículo (tubérculo cuadrigémino) superior.

¿Cuál de las siguientes opciones describe una función del líquido cefalorraquídeo?. - Protección mecánica. - Omeostasis del pH. - Circulación. Temperatura.

El tercer ventrículo se ubica: Diencéfalo. Mesencefalo.

Los pedúnculos cerebrales derivan del: Mesencéfalo. Diencefalo.

¿Cuál de los siguientes NO es una región importante del encéfalo?. Cola de caballo. Talamo. Hipotalamo.

¿Cuál de los siguientes es un nucleo que se haya en el bulbo que recibe información sensitiva correspondiente al tacto, la presión y la vibración?. Nucleo grácil o de goll. Area motora primaria.

Los tálamos deriva del: Diencéfalo. Telencefalo.

¿Cuál de las siguientes opciones enumera los componentes de un arco reflejo autónomo en la secuencia de activación correcta?. Receptor – neurona motora – centro integrador – neurona sensitiva – efector. Receptor – neurona motora – centro integrador – neurona sensitiva – efector. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Receptor – neurona sensitiva – centro integrador – neurona motora – efector.

¿Cuál de los siguientes tipos de receptores adrenérgicos se hallan solo en el tejido adiposo pardo donde su activación estimula la producción de calor?. - Beta3-adrenérgico. - Alfa1-adrenérgico. - Beta1-adrenérgico. - Beta2-adrenérgico.

¿Cuál o cuáles de las siguientes respuestas es causada por la estimulación de la división simpática?. - Aumento del flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético, el músculo cardíaco, el hígado y la grasa. Disminución del flujo sanguíneo hacia los riñones y el aparato gastrointestinal. - Mayor frecuencia cardiaca. - Constricción de las vías aéreas.

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones describe una respuesta habitual del SNA ante la práctica de ejercicio físico o de una reacción de “lucha o huida”?. - Dilatación de las pupilas. - Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan los músculos esqueléticos. - Aumento de la motilidad y las secreciones gástricas.

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el sistema vegetativo parasimpático podrían considerarse ciertas?. Sus neuronas preganglionares tienen los axones más largos que las posganglionares. Sus ganglios suelen localizarse cerca de o en el mismo órgano efector. Sus neuronas posganglionares tienen los axones más cortos que las preganglionares. Sus ganglios suelen localizarse cerca del sistema nervioso central y lejos del órgano o víscera efector.

¿Cuál de los siguientes tipos de neuronas tendría normalmente el axón más corto?. - Neurona parasimpática posganglionar. - Neurona motora somática. - Neurona somatosensitiva. - Neurona parasimpática preganglionar.

¿Cuál de las siguientes descripciones de las neuronas preganglionares (simpáticas o parasimpáticas) es correcta?. - Forman la primera parte de las vías motoras autónomas. - Sus axones salen del SNC en un nervio craneal o espinal. Sus sinapsis con las neuronas posganglionares son colinérgicas (utilizan como neurotransmisor la acetilcolina). Tienen su cuerpo celular en el encéfalo o la médula espinal. - Sus axones están meilinizados. Forman uniones de hendidura con las neuronas posganglionares.

¿Cuál de las siguientes descripciones de las neuronas preganglionares simpáticas es correcta?. - Forman la primera parte de una vía motora autónoma. Tienen sus cuerpos o somas ubicados en todo el neuroeje (encéfalo y médula espinal). Sus axones suelen ser más largos que los de las neuronas preganglionares parasimpáticas.

¿Cuál de las siguientes regiones del encéfalo funciona como el principal centro de control e integración del SNA?. Hipotálamo. Cerebro.

¿Cuál o cuáles de las siguientes situaciones NO es causada por la activación de la división parasimpática del SNA?. - Dilatación de las vías aéreas. - Aumento de la motilidad gástrica. - Mayor secreción de jugos digestivos.

¿Cuál de las siguientes descripciones de las neuronas preganglionares simpáticas es correcta?. Forman la primera parte de una vía motora autónoma. Forman sinapsis adrenérgicas (el neurotransmisor es la noradrenalina) con las neuronas posganglionares. Tienen sus cuerpos o somas ubicados en todo el neuroeje (encéfalo y médula espinal). Sus axones suelen ser mucho más largos que los de las neuronas preganglionares parasimpáticas.

¿Cuál de los siguientes tipos de receptores adrenérgicos se encuentran en las fibras del músculo cardiaco donde su activación estimula la fuerza y la frecuencia de la contracción del corazón?. Beta1-adrenérgico. Beta2-adrenérgico. Alfa1-adrenérgico. Alfa2-adrenérgico.

¿Cuál o cuáles de las siguientes respuestas NO es causada por la estimulación de la división simpática?. Constricción de las vías aéreas. Aumento del flujo sanguíneo hacia el musculo esquelético, el músculo cardíaco, el hígado y la grasa. Disminución del flujo sanguíneo hacia los riñones y el aparato gastrointestinal. Mayor frecuencia cardiac.

¿Cuál o cuáles de las siguientes respuestas es causada por la estimulación de la división simpática?. Aumento del flujo sanguíneo hacia el musculo esquelético, el músculo cardíaco, el hígado y la grasa. Disminución del flujo sanguíneo hacia los riñones y el aparato gastrointestinal. Mayor frecuencia cardiaca. Constricción de las vías aéreas.

Apoyándose en la figura que se acompaña, indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la disreflexia autonómica que puede acontecer en una persona con lesión medular superior a T6 (incluso durante el ejercicio) sería correcta. Se produce por estímulos aferentes que se generan por debajo de la lesión. Es un fenómeno que si no se revierte podría provocar la muerte de la persona. Los centros vasomotores encefálicos reciben información sobre el aumento de la presión arterial y provocan una descarga eferente parasimpática a través del nervio vago (neumogástrico o X par craneal) para reducir la frecuencia cardiaca. Existe una descarga eferente simpática toracolumbar que provoca vasoconstricción y aumento de la presión arterial. Se produce por estímulos aferentes que se generan por encima de la lesión.

¿Cuál es el neurotransmisor que utiliza la vía nerviosa que se muestra en la imagen?. Acetilcolina. Adrenalina. Dopamina. Ninguna opción de las anteriores es válida.

Considerando que la vía representada en la imagen corresponde al SNA simpático, ¿cuál es el neurotransmisor que libera la neurona preganglionar en el ganglio?. Noradrenalina. Adrenalina. Serotonina. Ninguna de las opciones propuestas es válida.

Considerando que la vía representada en la imagen corresponde al SNA parasimpático, cual es el neurotransmisor que actúa en la sinapsis entre las neuronas pre y posganglionar?. Noradrenalina. Adrenalina. Serotonina. Ninguna de las opciones propuestas es válida.

Considerando que la vía representada en la imagen corresponde al SNA simpático, ¿cuál es el neurotransmisor que actúa en la sinapsis entre las neuronas pre y posganglionar?. Acetilcolina. Adrenalina. Serotonina. Noradrenalina.

Considerando que la vía representada en la imagen corresponde al SNA parasimpático, cual es el neurotransmisor que libera la neurona posganglionar?. Noradrenalina. Adrenalina. Serotonina. Acetilcolina.

Durante la práctica del ejercicio se produce una activación del SNA parasimpático que, entre otras cosas, aumenta los procesos anabólicos para permitir el ahorro y almacenamiento de sustratos energéticos: V. F.

De acuerdo con la imagen, podemos afirmar que la inervación parasimpática motora que reciben las vísceras torácicas y del apartado digestivo proceden del X par craneal, conocido también como nervio vago o neumogástrico. V. F.

En las pausas compensatorias, entre las sesiones de ejercicio, entrenamiento o competiciones, es fundamental que se produzca una activación del SNA simpático para estimular los procesos anabólicos. V. F.

Durante la práctica del ejercicio físico, la participación del SNA implica una: Inhibición parasimpática. Activación simpática. Activación parasimpática. Inhibición simpática.

El neurotransmisor que libera la neurona posganglionar parasimpática es la. Acetilcolina. Noradrenalina.

El Sistema nervioso autónomo NO regula a: El músculo esquelético. El músculo cardíaco. Las glándulas endocrinas. Las glándulas exocrinas.

En el SNA Indique cuál o cuáles de las siguientes funciones corresponde a la catecol-0- metiltransferasa: Activa a la acetilcolina en la sinapsis. Inactiva a la noradrenalina en la sinapsis. Promueve la captación de noradrenalina nuevamente hacia el botón terminal. Inactiva a la acetilcolina en la sinapsis.

El tono autónomo es regulado por el: Hipotálamo. Cerebro. Bulbo. Vermis cerebeloso.

En las pausas compensatorias, entre las sesiones de ejercicio, entrenamiento o competiciones, es fundamental que se produzca una activación del SNA parasimpático para estimular los procesos anabólicos. V. F.

El estudio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca es un recurso útil para valorar la recuperación de los deportistas porque nos permite identificar en qué medida se está produciendo un aumento de la activación parasimpática, lo que significa un predominio de procesos anabólicos. V. F.

El sistema nervioso autónomo regula a: el músculo cardíaco. Las glándulas endocrinas. Las glándulas exocrinas. el músculo liso. el músculo esquelético.

En el sistema nervioso autónomo podemos encontrar. neuronas sensitivas que conducen información procedente de receptores situados en el músculo cardíaco. neuronas motrices que conducen información hacia el músculo liso. neuronas sensitivas que conducen información procedente de receptores situados en las vísceras. neuronas motrices que conducen información hacia el músculo esquelético.

La acetilcolina es liberada por las neuronas _________ posganglionares y se eliminan de la hendidura sináptica a una velocidad _____ que la noradrenalina. Simpáticas; más lenta. Parasimpáticas; más rápida. Parasimpáticas; más lenta. Parasimpáticas y simpáticas; más lenta.

¿Qué pretende representar la imagen adjunta?. El SNA parasimpático. Las vías motoras del SNA simpático. El SNA simpático. La división tóraco-lumbar del SNA.

Qué parte del sistema nervioso se conoce como “toraco-lumbar”?. Los ganglios autónomos. SNA parasimpático. Sistema nervioso somático. SNA simpático.

Qué pretende representar la imagen adjunta: Las vías motoras del SNA parasimpático. El SNA parasimpático. Via motora autónoma. La división toraco-lumbar del SNA. Las vías motoras del SNA simpático.

Respecto al componente vegetativo simpático, cuál/es de las siguientes afirmaciones NO sería correcta: Los ganglios se hallan principalmente en la cabeza. Estimula al músculo liso y a las glándulas exocrina del tubo digestivo. Hace sinapsis con el músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos. Sus neuronas posganglionares suelen tener sus axones más cortos que las preganglionares.

Respecto al componente vegetativo parasimpático, podríamos afirmar que: Los axones de las neuronas preganglionares suelen ser más cortos que los de las posganglionares. Los ganglios parasimpáticos suelen localizarse cerca de o en el propio órgano efector. El neurotransmisor liberado por la neurona posganglionar es la acetilcolina. Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares se ubican en las astas laterales de la médula torácica.

Respecto a la imagen, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones serían correctas?. La glándula suprarrenal libera catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) en el torrente sanguíneo. La glándula presentada es la suprarrenal. Representa a una vía motora simpática. La neurona preganglionar simpática libera acetilcolina como neurotransmisor para actuar sobre la glándula. Representa una vía sensitiva simpática.

Una neurona posganglionar en el sistema nervioso autónomo (simpática o parasimpática): Es la primera parte de una vía motora autónoma. Conduce información hacia la cadena de ganglios simpáticos. Es la última parte de una vía motora autónoma. Libera neurotransmisores que se unen a la célula efectora.

Un ejercicio intenso provocará: Una inhibición parasimpática. Una activación simpática. Una inhibición simpática. Una activación parasimpática.

Una de las principales diferencias entre el reflejo somático y el reflejo autónomo es el tipo de efectores que están activados. Los efectores de los reflejos somáticos son----, mientras que en los reflejos autónomos son------. Músculo esquelético; músculo liso, músculo cardiaco y glándulas. Músculo esquelético y glándulas; músculo liso y músculo cardiaco. Glándulas; músculo esquelético, músculo liso y músculo cardiaco.

¿Cómo se denomina el trastorno que puede sufrir una persona con una lesión medular superior a T6 que se caracteriza por un incremento de la presión arterial y un descenso de la frecuencia cardíaca?. Disreflexia automática. Síncope vasovagal. Hipertensión esencial. Hipotensión ortostática.

Las neuronas motoras autónomas regulan las actividades viscerales mediante: Una disminución de las actividades en el tejido efector. Un aumento de las actividades en el tejido efector. Un cambio en el sentido de la conducción del impulso a través de la sinapsis. Las neuronas motoras autónomas inervan a los músculos esqueléticos, no a las vísceras.

¿Qué división del SNA inerva las glándulas sudoríparas o los folículos pilosos?. Parasimpática. Simpática. Ninguna de las dos. Las dos.

¿Qué tipo de vía nerviosa se muestra en la imagen?. Vía sensitiva somática. Vía motora somática. Vía sensitiva autónoma. Ninguna de las opciones propuestas es válida.

Respecto al componente vegetativo simpático, cuál/es de las siguientes afirmaciones sería cierta: Estimula al músculo liso y a las glándulas exocrinas del tubo digestivo. Sus neuronas posganglionares suelen tener sus axones más cortos que las pregangliones. Hace sinapsis con el músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos. Los cuerpos de sus neuronas preganglionares se localizan en las astas laterales de todas las regiones de la médula espinal: cervical, torácica, lumbar y sacra.

La estructura señalada con el 2 en la figura es una. Neurona preganglionar parasimpática. Neurona preganglionar simpática. Neurona motora somática. Neurona posganglionar parasimpática.

La estructura señalada con el 1 en la figura es. un nervio esplácnico pélvico. un nervio esplácnico torácico.

¿Qué parte o división del sistema nervioso se conoce como “cráneo-sacra”?. SNA parasimpático. SNA simpático. Sistema nervioso somático. Los ganglios autónomos.

Durante la práctica del ejercicio se produce una activación del SNA simpático que, entre otras cosas, aumenta los procesos catabólico. V. F.

¿A que glándula endocrina inervan directamente los axones preganglionares simpáticos?. Glándula suprarrenal. Glandula tiroidea.

Cuando medimos la tensión arterial de una forma convencional... La acetilcolina es liberada por las neuronas____ posganglionales y se eliminan de la hendidura sináptica a una velocidad_____ que la noradrenalina. Parasimpática___ más rápido. Parasimpática___ más lento. simpática___ más rápido. simpática___ más lento.

Considerando que la vía representada en la imagen corresponde al SNA simpático cuál es el neurotransmisor que libera la neurona posganglionar para actuar sobre el efector. Noradrenalina. Adrenalina. Acetilcolina.

Los dos principales neurotransmisores del sistema nervioso autónomo son: Noradrenalina y muscarina. Muscarina y acetilcolina. Nicotina y adrenalina. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes opciones contribuye a la duración y difusión de los efectos observados con la estimulación simpática en comparación con la estimulación parasimpática?. Se producen mayores divergencias en las vías nerviosas simpáticas. Se producen mayores divergencias en las vías nerviosas parasimpáticas. Las noradrenalina se elimina de la sinapsis con mayor lentitud que la acetilcolina. Se libera noradrenalina de la glandula suprarrenal.

Denunciar Test