modulo 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() modulo 7 Descripción: segunda parte 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
22. Si el contexto de producción y el contexto de recepción no son iguales, ¿es posible la interpretación del texto? Justifica la respuesta. A) Si, porque la interpretación de un texto puede hacerse con independencia del contexto de su autor. B) Sí, porque un texto tiene elementos universales e intemporales que facilitan su interpretación por parte del lector. C) No, porque las diferencias socioculturales entre autor y lector hacen que el texto sea incomprensible por sí solo. D) No, porque resulta imposible decodificar la información del texto si se desconoce el contexto del autor. 23 ¿Qué elementos de la siguiente lista debe contener una reseña? 1. Referencia. 2. Introducción. 3. Datos del autor. 4. Sinopsis. 5. Opinión. 6. Conclusión. A) 1, 4, 6. B) 2, 3 , 4, 5. C) 2, 5, 6. D) 1, 3, 4, 5. 24. Si se utiliza la primera o la tercera persona del singular en un ensayo, ¿cuáles son las formas de estilo que emplea el autor?. A) Directo e indirecto. A) Directo e indirecto. C) Subjetivo y objetivo. D) Formal e informal. 25. Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La función fática del lenguaje se centra en el ____________ y se utiliza para ___________. A) emisor, reflejar una actitud subjetiva del hablante. B) referente, informar de un hecho objetivo. C)canal, establecer una comunicación. D)código, referirse al lenguaje mismo. 26. ¿Cuál es el elemento característico del texto literario que tiene en común con el cine y cuyo contenido busca transportar al lector-espectador a diferentes escenarios? Justifica la respuesta. A) El contexto. Es la forma en la que el autor imita y modifica la realidad, planteando sus preocupaciones y enfoques. B) El lenguaje. Es el que permite al espectador imaginar las situaciones y contextos propuestos por el autor. C) La ficción. Es el medio de imitar y modificar la realidad, planteando preocupaciones y enfoques del autor. D) La estructura. Es lo que permite al autor imaginar las situaciones y contextos propuestos hacia el espectador. 27. ¿Qué es la narración?. A) Prototipo textual que relata una o varias acciones, hechos o sucesos. B) Documento textual que contiene razonamientos que se quiere mostrar. C) Texto que contiene la presentación de algún tópico o sobre un asunto. D) Prototipo en forma de texto que expone frases dichas por personajes. 28. Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La sucesión de acciones relatadas por un autor ficcional se conoce como _______________. A) drama. B) prosa. C) narración. D) tragedia. 29. Entre los siguientes ejemplos selecciona el texto que corresponda al género narrativo. A) En una noche oscura con ansias de amores inflamada ¡Oh! dichosa ventura salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada (San Juan de la Cruz). B) Celestina - ¿Qué es señora, tu mal que así muestras las señas de su tormento en los colorados colores de tu gesto? (Fernando de Rojas). C) El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados unos tras otros en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. (Gabriel García Marquez). D) Ruth moabita a espigar va a las eras, aunque no tiene ni un campo mezquino. Piensa que es Dios dueño de las praderas y que ella espiga en un predio divino. (Gabriela Mistral). 30. ¿ Qué papel le otorga a los indios el autor De Perú Chocano (“Quién sabe”, 1931), a continuación, con la finalidad de redimirlos de su antigua servidumbre? Indio que labras con fatiga, tierras que de otros dueños son; ¿Ignoras tú que deben tuyas ser, por tu sangre y sudor? ¿Ignoras tú que audaz codicia, siglos atrás te las quitó?. A) Ignorante sin remedio. B) Ciudadano real, desposeído. C) Antagonista decidido. D) Víctima propicia. 35. Identifica alguno de los elementos del análisis del poema "IDILIO", de Núñez de Arce 1. Identificar que se trata de una composición en liras. 2. Emplear la rima. 3. Justificar la presencia del yo poético en todas las liras. 4. Localizar la presencia de encabalgamiento. 5. Identificar a qué tipo de figura corresponde "lloraba a mares" y “devorándome a besos". 6. Reconocer que el poema va construyendo la historia de Juan. A) 3, 4, 6. B) 1,2, 4. C) 2, 3, 5. D) 1, 5, 6. 38.Identifica los enunciados que sean falsos (F) o verdaderos (V), según sea el caso, con relación a las características de los géneros literarios. 1. La poesía en la época moderna se caracteriza por un mayor cuidado de la medida y el gusto de la verdad en el arte. 2. La novela surge como un eslabón que une a la novela naturalista con la de costumbre. 3. La tragedia clásica es sustituida por diversos ensayos de tragedia romántica, dramatismo histórico, burgués y contemporáneo. 4. La novela cultiva la comedia moralista. A) V-F-F-V. B) F-F-V-V. C) F-V-V-F. D) V-V-F-V. 39. Califica los siguientes enunciados con (V) si son verdaderos o con (F) si son falsos, de acuerdo con el contexto histórico y geográfico en el que se desarrollaron las siguientes obras dramáticas. 1. Don Gil de las calzas verdes se desarrolla en el Siglo de Oro. 2. El auto de los Reyes Magos es un drama contemporáneo. 3. Edipo Rey es un drama griego. 4. Comedias de Plauto y Terencio es un drama romano. 5. El burlador de Sevilla es un drama Medieval. A) F, V, V, F, V. B) V, V, F, V, F. C)V, F, F, F, V. D) V, F, V, V, F. 40) Analiza la siguiente aseveración e indica si es CORRECTA o INCORRECTA y justifica la respuesta. Para hacer un análisis efectivo de una obra literaria es necesario comprender la relación entre el texto y el contexto. A) Incorrecta, para hacer un buen análisis solo es necesario hacer una lectura efectiva que reconozca los elementos intrínsecos del texto. B) Correcta, es necesario reconocer las circunstancias que presenta el texto, además de las que motivaron a su creador a llevarlas a cabo. C) Incorrecta, todos los elementos extrínsecos del texto son independientes de su contenido, por lo que dependen del propio lector. D) Incorrecta, no es necesario reconocer las circunstancias que motivaron al autor, porque solo se requiere conocer la estructura del texto. 41) ¿Qué aspectos propios de un autor se pueden deducir al conocer el "movimiento o corriente literaria" al que pertenece? 1. La realidad histórica de su país. 2. Su condición socioeconómica. 3. Su preparación académica. 4. Las características de su obra. A) 1, 2, 3,4. B) 2, 3,4. C) 1,4. D) 1,2, 3. 43. Lee el siguiente fragmento de "El luto humano" de José Revueltas y responde lo que se solicita más adelante. "Aquellos seres entendían, que de pronto los destinos de todos estaban unidos y eran la misma cosa, solidaria y oscura. Comunidad súbita de ambiciones, de sufrimientos…” ¿A qué tipo de ideas del autor se refiere principalmente?. A) Científicas. B) Éticas. C) Sociales. D) Religiosas. 44. ¿Cuál de los siguientes procesos llevas a cabo en la redacción de tus documentos(trabajos, ensayos, mails, etc.)?. A) Pre-escritura, Borrador, Corrección,Edición. B) Pre-escritura, Corrección, Edición. C) Borrador, Corrección, Pre-escritura , Edición. D) Borrador, Pre-escritura, Edición. 45. Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: En la lectura de un texto literario el lector contrasta su mundo familiar con ___________. A) el mundo no familiar del texto. B) las condiciones de vida del autor. C) su entorno socioeconómico. D) el origen y antecedentes de la obra. 46. ¿Cuáles son las tres instancias que integran el proceso de lectura?. A) Lectura, decodificación e interpretación. B) Introducción, desarrollo y conclusión. C) Autor, texto y contexto. D) Autor, texto y lector. 47. ¿Cuál es la primera operación mental que realiza el receptor al leer un texto?. A) Especulación. B) Interpretación. C) Decodificación. D) Análisis. 49. ¿Cuál de las siguientes argumentaciones serviría para resaltar la intención del poema?. A) Da la impresión de que el poeta tiene preferencia por el ambiente de bohemia y relata una anécdota que muestra una restricción de bebidas alcohólicas, y que se arriesgaba a ser detenido por la guardia. B) El pesar que causa al poeta la ausencia de compañeros y que tenga que solicitar ayuda a la persona encargada del puesto, en condiciones aparentemente muy adversas y hasta de temor por la presencia policiaca. C) El hecho de que el poeta relate el ambiente de peligro y pida permiso para pasar al interior del local, para no ser visto por la policía, evidencia una persecución inminente y una amenaza para las personas. D) El incremento en la extracción de moluscos, seguramente propició su integración a la cultura alimentaria en estratos populares, inclusive en puestos de bajo perfil socioeconómico. 50. Relaciona las columnas de acuerdo al tipo de ensayo y el objetivo que en él se persigue: Tipo de ensayo 1. Expositivo. 2. Argumentativo. 3. De creación. Objetivo a. Textos de carácter literario cuya temática con frecuencia es también literaria. b. Reflexiona con profundidad sobre algún tema, enjuicia y su propósito es persuadir c. Señala los distintos aspectos que forman la totalidad sobre un tema. Su propósito es informar. A) [1-b] [2-c] [3-a]. B) [1-c] [2-b] [3-a]. C) [1-c] [2-a] [3-b]. D) [1-a] [2-b] [3-c]. 51. ¿Cuáles de las siguientes características corresponden al texto literario? 1. Artificialidad. 2. Función poética. 3. Distanciamiento con el lector. 4. Lenguaje connotativo. A) 1, 4. B) 1, 2, 3. C) 2, 3. D) 1, 2, 4. 59. ¿En qué forma interviene el lector cuando no asume una función pasiva frente a un texto literario?. A) Desarrolla otras historias conectadas. B) Colabora en su construcción. C) Se emociona y divierte con el contenido. D) Es receptivo a las indicaciones del texto. 61. Cuando falta alguno de los participantes (autor-texto-lector) del texto literario, entonces no se produce: ___________. B) El juego de la inteligencia. C) El circuito comunicativo. D)La fantasía individual. A)La experiencia estética. 62. ¿A qué se denomina horizonte de expectativas?. A) Ideas que se generan alrededor de un texto previo a su lectura. B) Diversidad de interpretaciones que puede contener un texto. C) Variedad de características que debe cumplir un texto literario. D) Posibilidades temáticas que pueden encontrarse en un texto. 63. Al desarrollar un ensayo, considerando que se relee, se reestructura y revisa el texto, ¿qué es lo deseable en dicho proceso?. A) Realizar un borrador previo. B) Hacer dos textos posibles. C) Esquematizar el contenido. D) Corregir solo al final del proceso. 66. ¿Cuáles de las siguientes actividades debes realizar para desarrollar las competencias lingüísticas esperadas en el Módulo Textos y visiones del mundo, con relación a "El burro en venta"? 1. Elaborar una nueva fábula. 2. Clasificar las categorías morfológicas de la muestra. 3. Elaborar un dibujo o presentación gráfica de la historia. 4. Determinar la moraleja que pretende la fábula. 5. Realizar una representación teatral de la fábula. A) 1, 3 y 5. B) 1, 2 y 3. C) 2, 3, 4 y 5. D) 1, 2, 4 y 5. 67. ¿Qué nombre recibe el narrador que habla en tercera persona y tiene conocimientos de la historia, sentimientos y pensamientos de los personajes?. A) Personaje. B) Omnisciente. C) Subjetivo. D) Testigo/objetivo. 68. El tipo de narrativa que se estructura con un planteamiento, desarrollo y desenlace se denomina __________. A) expresiva. B) didáctico. C) informativa. D) divulgación. 69. Por el tipo de personajes que se presenta "La Rana que quería ser una Rana auténtica", ¿Cuál es la forma que se utiliza en el texto?. A) Alegoría. B) Apólogo. C) Parábola. D) Proverbio. 70. ¿Cuál es el tipo de narrador que se emplea en "La Rana que quería ser una Rana auténtica"?. A) Extradiegético. B) Intradiegético,. C) Omnisciente. D) Autodiegético. 72. El poema de Cesar Vallejo "Los heraldos negros" dice en su primera linea: Hay golpes en la vida, tan fuertes...Yo no sé! En un análisis rítmico de los versos, ¿cómo lo dividirías para saber qué tipo de verso es, de acuerdo a los acentos?. A) Hay-go-I-pes-en-la-vi-d-a-ta-n-fu-er-tes...Y-o-no-sé!. B) Hay-golpe-s-en-la-vida-tan-fue-r-tes...Yo-no-s-é!. C) Ha-y-gol-pe-s-en-la-vi-da-fan-fu-er-tes...Yo-no-sé!. D) Hay-gol-pes-en-la-vi-da-tan-fuer-tes...Yo-no-sé!. 73. Completa el siguiente texto con los conceptos que faltan: Es el ___________ que se caracteriza por tener formato de representación, el cual se ubica en un tiempo y un espacio y funge como instrumento importante para la creación de otro arte sumamente ligado a: ____________. A) texto narrativo, el montaje. B) género narrativo, el montaje. C) género dramático, la representación teatral. D) texto dramático, la representación teatral. 74.¿Cuál es el género literario en que se enmarcan todas las obras escritas para ser puestas en escena?. A) Lírico. B) Épico. C) Ensayo. D) Dramático. 75. Elige la opción que completa el siguiente enunciado: Género literario breve en donde el autor analiza un tema filosófico, científico, histórico, social, político y sobre temas de la vida, y expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas: ____________. No fue hasta el siglo XVI que ___________ le da forma y características que actualmente conocemos. A) Comentario, Fray Antonio de Guevara. B) Ensayo, Michel de Montaigne. C) Reseña, Francis Bacon. D) Monografia, Fernando de la Torre. 76. Los datos de una referencia bibliográfica pueden variar, sin embargo, se considera fundamental incluir los siguientes datos acerca de libros consultados, además del autor y el título: A) número de edición, lugar, casa editorial, domicilio de la imprenta. B) lugar, año de publicación, número de edición, fechas de ediciones previas. C) número de edición, lugar, casa editorial, año de publicación. D) lugar, casa editorial, año de publicación, nombre y número de colección.. 78. ¿A qué tipo de obra pertenecen los géneros llamados de biografía y monografía?. A) Históricos. B) Periodísticos. C) Formales. D) Literarios. |