MODULO I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODULO I Descripción: LEGISLACION MILITAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se basa en los principios y valores nacionales e institucionales y en el espíritu y la cultura del combatiente. Influyen sobre el carácter del soldado y lo motivan a adquirir conocimientos y competencias para poder liderar y cumplir exitosamente sus misiones. LIDERAZGO MILITAR. PRINCIPIOS. VALORES. GENERACION COMPUTADORES, computadora primera generación La primera generación de computadoras se caracterizó por usar tubos de vacío para procesar información, tarjetas perforadas para ingresar datos y programas, y cilindros magnéticos para almacenar información. 1964 - 1971. 1954 - 1959. 1990 - 1998. VALORES ORGANIZACIONALES. - Elementos claves por los que se rigen las personas que son colaboradores externos, así como los empleados que trabajan en una institución, para lograr el mismo objetivo. RESPONSABILIDAD. PUNTUALIDAD. HONESTIDAD. CUMPLIMIENTO. RESPETO. ESPIRITUD MILITAR. EFICIENCIA. CREATIVIDAD y SEGURIDAD. AMABILIDAD. VALORES INSTITUCIONALES SON: Las creencias que se adquieren a través de la herencia, el entorno cultural y la experiencia, son concebidos como deseables, buenos y correctos. Son elegidos y practicados en forma libre y consciente por las personas. HONOR. INTEGRIDAD. COHESIÓN. ESPÍRITU MILITAR. MORAL MILITAR. ÉTICA MILITAR. SUBORDINACIÓN AL INTERÉS NACIONAL. RESPETO A LA JERARQUÍA Y CULTURA DEMOCRÁTICA. DISCIPLINA. PERSPECTIVAS CLAVES DE LA SOCIOLOGÍA MILITAR. La Guerra como Fenómeno Social. Las Fuerzas Armadas como Instituciones Sociales. El Impacto de la Guerra en la Sociedad. Cultura Militar. Relaciones Civiles-Militares. Subordinación al interés nacional. FUNCIONES DE EXCEL. Base de datos. Estadísticas. Cuentas de cálculo. Microsoft para Windows. Libros contables. Planillas. Funciones. Gráficos estadísticos y comparativos. CULTURA ORGANIZACIONAL. –. La cultura organizacional de las Fuerzas Armadas (FFAA) es el conjunto de valores, creencias, costumbres y prácticas que comparten los integrantes de la institución. Esta cultura es fundamental para que los soldados se enfoquen en una misma meta y para que se genere un ambiente laboral positivo. El estudio de la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad civil, incluyendo el papel de las fuerzas armadas en la política, la economía y la sociedad. Entonces, podemos afirmar que La Cultura Organizacional posibilita a sus miembros a identificarse con los valores y normas que rigen a la institución. COMPONENTES de la Cultura Organizaciona. Las normas organizacionales. (Misión, visión, código de conducta, reglamentos, directivas, entre otros cómo, la forma de selección para el ascenso o promoción). Estructura de poder o tipo de liderazgo. (Sistemas de funcionamiento que hacen posible la cadena de mando). Los valores (Son el marco en que deben desarrollarse todos los miembros de la institución). Las relaciones de los miembros de la institución. (La forma como se materializa las relaciones entre los individuos de la institución). Esta cultura es fundamental para que los soldados se enfoquen en una misma meta y para que se genere un ambiente laboral positivo. MECANISMOS NACIONALES DE PROTECCION DE LOS DDHH. Peticiones Individuales: Acción de Medidas Cautelares de Protección de Hábeas Corpus,. Acción por Incumplimiento,. Acción de Acceso a la información pública,. Acción de Hábeas Data,. Derechos políticos. Acción Extraordinaria de Protección (Título III Constitución del Ecuador). RELACION FFAA CON DDHH Y DIH. DERECHO A LA VIDA. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHOS POLÍTICOS. DERECHO A LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y REUNIÓN. DERECHO A LA CULTURA ORGANIZACIONAL. DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINIÓN, EXPRESIÓN E INFORMACIÓN. DERECHOS AL DEBIDO PROCESO. DERECHOS ESPECÍFICOS DE LA MUJER. PILARES FUNDAMENTALES DE LA INSTITUCION MILITAR (Cultura militar). Jerarquización. Subordinación. Disciplina. Honor Militar. Moral. COMPORTAMIENTO DE UN LIDER. PRESENCIA Y CONTACTO PERSONAL DIRECTO. PATRIOTISMO. EJEMPLO. ATIENDE NECESIDADES DE SUS HOMBRES Y ARMAMENTO. GESTIÓN DE RECURSOS Y ATENCIÓN A LOS SUBORDINADOS. ESCUCHAR A SUS HOMBRES. CUALIDADES DE UN LIDER. –. FISICAS. TECNICAS. SUBORDINACIÓN. HUMANAS Y SOCIALES. ETICO-MORALES. EL LIDER DEBE. –. Integridad. Competencia. Valor. Responsabilidad. Etica Militar. Iniciativa. Energía y entusiasmo. Ejemplo. CUALIDADES PERSONALES QUE LOS SUBORDINADOS ESPERAN DEL LIDER. Manera de ser de un individuo. Basado en principios y valores. Virtudes militares (Profesión militar). Patriotismo. Ejemplo a sus subordinados. Una de las nociones de ética se refiere a la misma, como una de las ramas más antiguas de la filosofía, dedicada al estudio de la conducta humana, expresada en conceptos como lo correcto y lo incorrecto. ETICA. MORAL. VALORES. La ética profesional determina, a través de un conjunto de normas de comportamiento aceptadas por quienes ejercen una determinada profesión, como debe actuar ante una situación determinada. La ética profesional permite prever errores y determina qué está bien y qué no, tanto en lo moral como éticamente en el campo de una determinada profesión. VALOR MILITAR. ÉTICA PROFESIONAL. VIRTUD MILITAR. Constituye la doctrina de la moral militar, es el conjunto de normas que regulan el comportamiento del militar profesional de acuerdo con las exigencias del servicio. Es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficacia y el honor de las Fuerzas Armadas del Ecuador (Filosofía Institucional de Fuerzas Armadas,2020). VALORES. ÉTICA MILITAR. VALOR MILITAR. Cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya sea natural o adquirida. Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la inteligencia), las virtudes morales (relacionadas con el bien). Es la práctica permanente de atributos directamente relacionados y comprometidos con el servicio a la Patria y el espíritu militar, que en el tiempo se han constituido en un modelo de comportamiento. VIRTUD MILITAR. JUSTICIA. DEBERES. Severa conciencia y estricto cumplimiento del deber que la profesión de las armas impone. Conducta irreprochable y celo extremo dentro de la moral rígida y el exaltado patriotismo que el servicio militar exige. PORTE MILITAR. HONOR MILITAR. JUSTICIA. Orígenes de la sociología Militar. En las Fuerzas Armadas ecuatorianas, la ética militar cobra importancia en el desempeño de sus hombres y mujeres, ya que es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficacia y el honor de las mismas. La Sociología Militar es un campo de estudio relativamente nuevo que se ha ido desarrollando durante el siglo XX, principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque las raíces de esta disciplina se remontan a las teorías sociales del siglo XIX, no fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se consolidó como un campo de investigación independiente. Capacidad de presentación personal, en comportamiento y en apariencia, coincidentes con las normas militares y sociales. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA MILITAR. Fortalecer las Relaciones Civiles-Militare. Comprender la Guerra. Promover la Paz. Defender los derechos. ¡MANDO TIPO MISIÓN!. Capacidad de presentación personal, en comportamiento y en apariencia, coincidentes con las normas militares y sociales. Es la ejecución descentralizada de las misiones impuestas y da apertura a la iniciativa individual, esto permite una mejor organización y funcionamiento de nuestra institución militar. Conservar y administrar la documentación de conformidad con el plazo de la conservación. IMPORTANCIA DE LA ETICA MILITAR. Es el sentimiento de profunda veneración que todo militar debe guardar a los símbolos de la Patria y la estricta observancia de la Constitución y las Leyes de la República. En la milicia, y en la guerra más aún, por valor se entiende la temeridad ante el peligro. El valor se alimenta con el sentimiento de nobilísimas virtudes como: el honor, la emulación, el heroísmo, la familia, la patria, el amor y la fe. En las Fuerzas Armadas ecuatorianas, la ética militar cobra importancia en el desempeño de sus hombres y mujeres, ya que es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficacia y el honor de las mismas. PROPOSITO DEL SISTEMA INTERAMERICANO QUE HACE UN LIDER. -. (Misión, visión, código de conducta, reglamentos, directivas, entre otros cómo, la forma de selección para el ascenso o promoción. Un líder debe ser el ejemplo en todas estas exigencias y saber sobreponerse a ciertas adversidades, siendo factores preponderantes la buena salud y la forma física. Sistemas de funcionamiento que hacen posible la cadena de mando. QUE ES CANVA. Es un software y sitio web de herramientas de diseño gráfico simplificado, fundado en 2012. Utiliza un formato de arrastrar y soltar e incluso permite de manera proporcionada hacer grandes y pequeñas las figuras. Es una herramientas de diseño gráfico simplificado, fundado en 2012. Utiliza un formato de arrastrar y soltar e incluso permite de manera proporcionada hacer grandes y pequeñas las figuras. Es un software y sitio web de herramientas de diseño gráfico simplificado, fundado en 2009. Utiliza un formato de arrastrar y soltar e incluso permite de manera proporcionada hacer grandes y pequeñas las figuras. QUE HACE GENIALLY. Es utilizado del mismo modo por diseñadores, como por profesionales del sector. Sus herramientas se pueden utilizar tanto para el diseño web como para los medios de impresión y gráficos. Es una herramienta en línea que permite crear contenido interactivo sin necesidad de conocimientos de programación. Es una página web que se utiliza como plataforma puente entre la información lineal y la no lineal, y como una herramienta de presentación para el intercambio de ideas, ya sea de forma libre o estructurada. El texto, las imágenes, los vídeos y otros medios se colocan sobre el lienzo, y se pueden agrupar en marcos. Utiliza un formato de arrastrar y soltar e incluso permite de manera proporcionada hacer grandes y pequeñas las figuras. computadora SEGUNDA generación Se caracterizó por el uso de transistores en lugar de válvulas de vacío, lo que permitió fabricar máquinas más pequeñas, rápidas y eficientes 1. Transistores: Se reemplazaron los tubos de vacío por transistores, lo que redujo el tamaño y aumentó la eficiencia. 2. Lenguajes de programación: Se desarrollaron lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN. 3. Ejemplos: IBM 7090, TRADIC. 1956 - 1964. 1955 - 1964. 1960 - 1964. Tercera Generación Se caracterizó por el uso de circuitos integrados, que permitieron reducir el tamaño y el costo de las computadoras. 1. Circuitos integrados: Se introdujeron los circuitos integrados, que aumentaron la velocidad y redujeron el tamaño. 2. Sistemas operativos: Se desarrollaron sistemas operativos como UNIX y DOS. 3. Ejemplos: IBM System/360, PDP-8. 1964-1980. 1964-1971. 1944-1970. Cuarta Generación Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). 1. Microprocesadores: Se introdujeron los microprocesadores, que permitieron la creación de computadoras personales. 2. Computadoras personales: Se popularizaron las computadoras personales, como Apple II y IBM PC. 3. Ejemplos: Apple Macintosh, IBM PC/AT. 1971-1970. 1971-1983. 1989-1983. Quinta Generación () Se caracterizaron por utilizar técnicas de inteligencia artificial, microelectrónica y circuitos de alta integración diseñadas en Japón. 1. Procesadores RISC: Se introdujeron los procesadores RISC (Reduced Instruction Set Computing), que aumentaron la velocidad y eficiencia. 2. Internet y redes: Se popularizó el uso de Internet y las redes de computadoras. 3. Ejemplos: Pentium, PowerPC. 1971-1990. 1981-1991. 1981-1990. Sexta Generación Es una generación futura de computadoras que se espera que aproveche la inteligencia artificial y los superconductores. 1. Procesadores multinúcleo: Se introdujeron los procesadores multinúcleo, que permiten la ejecución simultánea de múltiples tareas. 2. Computación en la nube: Se popularizó la computación en la nube, que permite el acceso a recursos de computación a través de Internet. 3. Ejemplos: Core i7, AMD Ryzen. 1990-1998. 1991-1997. 1980-1998. Séptima Generación () Es la generación donde popularizan las pantallas plana LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los DVD y los formatos de disco duro óptico. 1. Computación cuántica: Se está desarrollando la computación cuántica, que utiliza los principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos. 2. Inteligencia artificial: Se está desarrollando la inteligencia artificial, que permite a las computadoras aprender y tomar decisiones de manera autónoma. 3. Ejemplos: IBM Quantum, Google Quantum AI Lab. 1990-1995. 1998 - Actualidad. 1990-1994. |