MÓDULO VIII FINANCIACIÓN DE PROYECTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MÓDULO VIII FINANCIACIÓN DE PROYECTOS Descripción: Maestría en Gestión de Proyectos UIDE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El proyecto A tiene una tasa interna de retorno (TIR) del 21 %. El proyecto B tiene una tasa interna de retorno del 7 %. El proyecto C tiene una tasa interna de retorno del 31 %. El proyecto D tiene una tasa interna de retorno del 19 %. ¿Cuál de estos sería el mejor proyecto?. El proyecto A. El proyecto B. El proyecto C. El proyecto D. 2. Hay que preparar un presupuesto para completar un proyecto que había comenzado el año pasado y después fue suspendido durante seis meses. Todo lo siguiente estaría incluido en el presupuesto del proyecto, excepto: Los costos fijos. Los costos directos. Los costos variables. Los costos hundidos. 3. La compañía selecciona la ejecución de un proyecto frente a otra iniciativa propuesta. ¿Cómo se denomina al coste derivado de dejar de hacer el segundo proyecto?. Costo fijo. Coste hundido. Valor neto actual (NPV). Coste de oportunidad. 4. ¿Qué factor no sería determinante para escoger entre dos proyectos en una cartera?. El valor actual neto (VAN). La proporción de coste y beneficio (BCR). El período de recuperación. La ley de los rendimientos decrecientes. 5. Para cumplir con el alcance del proyecto hay que entregar una fotocopiadora al cliente. El modelo A cuesta 10 000 € y dura cinco años; el modelo B cuesta 16 000 € y dura diez años. Los costes de mantenimiento de los dos modelos son similares. Siguiendo el criterio del coste del ciclo de vida, ¿qué fotocopiadora convendría elegir?. El modelo A porque el criterio recomienda entregar la más barata. El modelo B porque tiene un coste más ajustado a su vida. El modelo A porque el presupuesto del proyecto debe ser siempre lo más bajo posible. El modelo B porque siempre hay que entregar componentes de mayor calidad. 6. Entre los objetivos de la dirección de portafolios se encuentran: Dar una herramienta efectiva de toma de decisiones dentro de una organización. Seleccionar aquellas inversiones de alto riesgo y moderada rentabilidad. Dar información específica de la calidad del producto. Materializar las inversiones en proyectos y retos. 7. La tasa de descuento que se utiliza para el cálculo del VAN es: Una tasa alternativa que podría obtenerse de forma segura con el dinero de los desembolsos. Una rentabilidad máxima que puede obtener el proyecto de inversión. Una tasa en términos de rentabilidad media obtenida al final del horizonte temporal del proyecto. En el VAN no se usa tasa de descuento. 8. Para la gestión de cartera la estrategia es un: Input. Output. Ratio. Esquema de rentabilidad financiera. 9. La matriz de ponderación (o proceso de análisis jerárquico) permite: Definir un criterio de valoración de proyectos ajustado a nuestra estrategia. Identificar proyectos que no deben ser ejecutados en ninguna circunstancia. Identificar los recursos necesarios para lanzar un proyecto. Informar sobre los riesgos agregados de la cartera. 10. La gestión de una cartera o portafolio de proyectos: Debe asignar los recursos de forma eficiente, considerando que más de un proyecto puede tener lugar de forma simultánea. No debe priorizar ni proyectos ni tareas. Prioriza los proyectos de la cartera para implementarlos uno a uno. Solo es relevante para proyectos de tecnologías de la información. 11. Un vehículo de financiación multilateral: Es la consecuencia del más fácil acceso de las empresas privadas a los mercados financieros internacionales. Es la financiación de programas por parte de la Unión Europea. Ofrece la oportunidad a muchos países de acometer proyectos de desarrollo en sectores y actividades fundamentales de la economía. Es la agrupación de distintas empresas privadas para acometer un proyecto complejo. 12. El VAN puede aplicarse en el análisis de la sensibilidad de un proyecto: Modificando los criterios de decisión del VAN. Estimando el VAN mediante el método PERT. Incrementando la tasa de descuento inicial con una prima por riesgo. Calculando la varianza del VAN esperado. |