monte test5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() monte test5 Descripción: monte test5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Entre las labores preventivas para evitar los incendios forestales, no es correcto incluir: Dotarse del mayor número posible de vehículos autobomba. Conciencias a la población a través de la educación ambiental. Los planes de quemas controladas y sus autorizaciones. Normas preventivas en los trabajos de explotación forestal. 2.Según la Directriz Básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales, a aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de las líneas de control establecidas según las previsiones y labores de extinción conducentes a su control, se le denomina: Incendio forestal estabilizado. Incendio forestal controlado. Incendio forestal descontrolado. Incendio forestal extinguido. 3.Según la Directriz Básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales, se denomina riesgo de incendio: A la posibilidad de que se produzca un incendio forestal en un lugar y un momento determinados. Al grado de pérdidas o dañós que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la población, los bienes y el medio ambiente. A la combinación de la probabilidad de que se produzca un incendio y sus posibles consecuencias negativas para personas, bienes y medio ambiente. A los valores indicativos del peligro de incendio forestal en una zona determinada. 4.En el análisis del riesgo que contempla la Directriz Básica de planificación civil de emergencia por incendios forestales, se estudia la vulnerabilidad y dentro de ella los tipos genéricos de valores a proteger; entre estos no se encuentra: La vida y la seguridad de las personas. Los valores económicos. El patrimonio histórico-artístico. La credibilidad de la Administración Pública competente. 5.Al objeto de facilitar una movilización eficaz y coordinada de los medios y recursos de extinción, y priorizar su utilización se propone un índice de gravedad potencial; para determinar el índice de gravedad potencial de un incendio forestal deben ser consideradas diferentes condiciones ente las que no se encuentran: La topografía de la zona. Los medios humanos con lo que se cuenta para la extinción. Las dimensiones del incendio. Los combustibles existentes. 6.Del incendio que, en su evolución más desfavorable no supone amenaza alguna para personas no relacionadas con el dispositivo de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal siendo el daño forestal esperable muy reducido, se dice que tiene un índice de gravedad potencial: 0. 1. 2. 3. 7.¿Quién determina la calificación (1,2 o 3) de la situación operativa de los planes?. El pleno del municipio afectado por el incendio. El Alcalde del municipio afectado por el incendio. La persona titular del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. El órgano competente de la Comunidad Autónoma. 8.Una de las siguientes respuestas no es correcta respecto de los bomberos forestales: En ningún caso auxiliará al conductor de un vehículo motobomba. Obedecerá las órdenes del Jefe de brigada y la superioridad competente. Participará en la ejecución de quemas controladas. De acuerdo con las necesidades del servicio, en ausencia del Peón conductor y del Jefe de brigada y con autorización del Servicio de Prevención y Defensa Contra los incendios forestales, puede conducir los vehículos dedicados al transporte de las brigadas y materiales del servicio. 9.¿Qué fechas del año están consideradas exceptuadas para solicitar una quema controlada?. Del 1 de enero al 31 de marzo. Del 15 de julio al 30 de septiembre. Del 1 de noviembre al 31 de enero. Del 1 de diciembre al 28 de febrero. 10.Para la quema controlada de pastos y matojos se ha de realizar un cortafuegos perimetral sin combustibles con una longitud mínima de: 2m. 5m. 10m. 20m. 11.El mantenimiento de los equipos: Se considera una medida de seguridad activa. Se considera una medida de seguridad pasiva. No es una medida preventiva. No tiene influencia para la previsión de accidentes. 12.Los acontecimientos meteorológicos forman parte de los agentes: Químicos. Mecánicos. Físicos. Ergonómicos. 13.Como precaución general, al llegar al fuego, lo primero que se debe hacer es: Un reconocimiento del terreno para determinar posibles vías de escape. Iniciar la extinción de inmediato. Comprobar que las herramientas estén preparadas para ser usadas. Poner en marcha los vehículos motobomba. 14.Señala cuál de las siguientes respuestas no es correcta en la extinción de un incendio: Si existen líneas eléctricas, especialmente si son de alta tensión, no actuar debajo de ellas. Cada persona que participa en la extinción de un incendio debe trabajar aislada; es la forma de no ponerse en peligro ni estorbarse entre sí. Debe preverse un lugar para en caso de poder descansar, apartado del fuego y de vehículos en movimiento. Las cuadrillas que van a trabajar de noche deben llegar al lugar del incendio antes de que anochezca para reconocer el lugar con luz. 15.Entre las normas se seguridad en el combate de incendios forestales no se encuentra: Mantenerse informado sobre las condiciones meteorológicas y los pronósticos. Mantener rutas de escape y darlas a conocer al personal. Mantener la comunicación con los jefes para recibir las órdenes; no es necesaria la comunicación con el resto de compañeros de los que no se reciben órdenes. Combatir el incendio con determinación pero manteniendo la seguridad como primera condición. 16.Señala la respuesta correcta como situación de peligro en la lucha contra incendios forestales: Cuando se combate el fuego en una ladera donde el material rodante puede iniciar focos secundarios cuesta abajo, es posible quedar atrapado entre el fuego principal y el foco secundario. Cuando el viento comienza a soplar, al aumentar la velocidad por cambiar de dirección no hay peligro de producirse focos secundarios. Cuando el clima se vuelve más cálido y seco indica que los combustibles se están secando y que el incendio se vuelve menos peligroso. Cuando la orografía y la montaña dificultan el paso, es más difícil llegar las vías de escape por lo que no resulta necesario un puesto de observación. 17.Sobre las precauciones en el uso de herramientas manuales no es correcto afirmar que: Las herramientas deben mantenerse en buen estado de conservación. Cada herramienta debe emplease en el mayor número de aplicaciones posibles para sacarle el máximo rendimiento. Cuando la herramienta no está en uso, debe guardarse en su sitio. Cuando se está en el trabajo sin emplearse la herramienta, se debe dejar en un sitio visible, arrimada contra un árbol, un tronco o una cuneta, con los bordes afilados hacia abajo. 18.Sobre las hachas no es recomendable: Transportarlas sobre el hombro. Despejar el lugar de trabajo de arbustos y ramas que pueden desviar la trayectoria de la herramienta. Tener cuidado al cortar brotes o ramas dobladas que puedan saltar o quedar libres. Tener cuidado con los árboles secos que, al cortarlos, se pueden romper bruscamente. 19.Para el uso de la motosierra hay que tener en cuenta: Puede ser usada por todo el personal ya que es una herramienta mecánica que no ofrece dificultades especiales en su uso. Cuando se transporta, el motor debe estar apagado y la espada colocada hacia adelante. Su encendido no debe hacerse en el mismo sitio donde se ponga el depósito del combustible y no debe haber personas alrededor. Se debe manejar con los brazos lo más estirados posible para que encuentre lo más alejada del cuerpo que se pueda. 20.Como precaución en el empleo de helicópteros hay que considerar que: Todo el mundo puede acercarse a los helicópteros pero solo puede subirse a ellos aquellos que tengan autorización para ello. Nadie debe acercarse a menos de 2 metros de los helicópteros pequeños y a menos de 4 metros de los grandes, hasta recibir la necesaria autorización. Hay que acercarse y alejarse evitando el rotor de cola del helicóptero. Hay que mantener el área donde está el helicóptero limpia y sin objetos sueltos. 21.Sobre la colocación del marcado "CE" en cada uno de los EPI fabricados, no es correcto: El marcado "CE" se colocará de manera visible en cada unos de los EPI fabricados. El período de duración del marcado debe ser no inferior a un año. Debe ser legible e indeleble. Si no es posible que figure en el producto por las características del mismo, el marcado "CE" aparecerá en el embalaje. 22.El trabajador, respecto del equipo de protección individual debe: Adquirir el de más calidad que exista en el mercado. Utilizarlo y mantenerlo adecuadamente. Llevarse el EPI a casa siempre cuando finalice el trabajo, para que no se mezcle con los de los demás trabajadores. Adquirir un nuevo EPI cuando exista cualquier defecto o daño. 23.Para protegernos del humo excesivo, el equipo de protección individual adecuado es: El casco. La máscara con filtros. El traje ignífugo. Los guantes. 24.Una de las siguientes medidas no es recomendable en primeros auxilios: Mantener la calma. Examinar al accidentado. Bajar la temperatura del accidentado lo antes posible para evitar la fiebre. No mover al lesionado sin asegurarse primero del tipo de lesión que padezca. 25.Ante un desvanecimiento por calor no debemos: Colocar a la victima en posición horizontal, aflojándole la ropa y cubriéndola con una manta. Activar la circulación con un masaje. Pedir ayuda inmediatamente para transportar a la victima y recibir atención médica lo antes posible. Bajar la temperatura de la víctima lo más rápidamente posible (con agua, hielo, etc...). 26.Ante una intoxicación por mordeduras o picaduras, debemos: Aplicar un pequeño torniquete por encima de la mordedura para evitar que la circulación venosa se distribuya por el resto del organismo. La primera evaluación que debe realizarse es que mantiene la respiración, la circulación cardíaca, la observación de los movimientos respiratorios del tórax y la toma del pulso en la arteria carótida cuello. Activar la circulación con un masaje. Tranquilizar al herido, para que su pulso intente bajar y de esa forma los venenos no se distribuyan tan fácilmente por el sistema circulatorio. 27.Con respecto a los primeros auxilios: Se debe mantener caliente a una persona lesionada, tapándola sobre todo el parte del tronco superior. En caso de fractura inmovilizar y entablillar, y mover o hablar siempre la persona para que no se duerma. El botiquín debe contener: Desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables (todo esto debe renovarse periódicamente e irse reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado). Darle a la victima una bebida caliente no alcohólica si no tiene náuseas. 28.Con respecto al EPI: Las máscaras en sus normas mínimas de protección, el filtro para partículas está bajo la EN-143 (color blanco) y el filtro para gases EN-141 (color marrón). El traje ignífugo debe ser de categoría 2, riesgo 6, calor y llama, que cumpla con las siguientes normas EN-320, EN-366, EN-367, prEN-532, prEN-531, ISO-4674, con respecto al cuidado, en el lavado se debe lavar según indica el fabricante sin mezclarlo con prendas que estuvieran manchadas con aceites o grasas, debe estar limpio de resinas principalmente de coníferas y a la hora de una rotura lo podemos reparar con cable ignífugo (NÓMEX) o algodón natural 100%. El guante debe ser categoría 2, cumpliendo las normas de protección EN-420 y En-388 (riesgos mecánicos), resistencia a la abrasión, al corte, al desgarro y a la penetración. A mayores debe tener un grado de protección eléctrica por si existe un incendio en zona de cableado eléctrico por el suelo, debe ser según la norma UNE EN-2020QTJD. Con respecto a las botas, deben ser de cuero animal (para soportar altas temperaturas), nos protegen contra la temperatura alta del suelo quemado, piedras, ramas y contra pequeños accidentes con las herramientas. 27.El casco elemento protector por excelencia y parte del EPI: Debe cumplir la normal de mínima de protección EN-397 (UNE) correspondiente a cascos de seguridad industrial, con tamaño universal U, resistente a la temperatura extremadamente alta (150º), incluir aislamiento eléctrico, sin deformación lateral y compatible con arnés EN-361. Debe tener incluidas obligatoriamente las gafas, norma mínima de protección, clase óptica del nivel de los ojos 1, 2, 3 Marcadores oculares 1, B, N (nivel, alta velocidad, impacto, caída), marcas de montaje b, 3, 4 (resistencia al impacto, líquidos, partículas). Debe tener marcadores de uso y válvulas para el sudor (para evitar los golpes de calor) además de barbuquejo obligatorio. Debe ser de obligado cumplimiento, compatible con la norma UNE EN-2020QTJD. 30.Conforme a los EPIs o equipos de protección individual, cual de las siguientes normas o categorías no es correcta: Categoría I (CE). Categoría II (CE 96). Categoría III (CE) 96 YYYY. Según la directiva 89/686/CEE y el Real Decreto 1407/1992 de 20 de Noviembre establecen los requisitos Esenciales de Seguridad que deben cumplir los EPI, según los riesgos para los que están diseñados, pero siempre cumpliendo la norma mínima de obligado cumplimiento UNE EN-2020QTJD. |