option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MORFO PT2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MORFO PT2

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2024/06/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

50.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EL ESPACIO MUERTO ANATÓMICO?. A) EN LOS ALVÉOLOS. B) EN LAS VÍAS AÉREAS CONDUCTORAS, COMO LA TRÁQUEA Y LOS BRONQUIOS. C) EN LOS CAPILARES PULMONARES. D) EN LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS.

51.- ¿QUÉ ES EL ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO?. A) EL VOLUMEN DE AIRE EN LOS BRONQUIOS. B) LA SUMA DEL ESPACIO MUERTO ANATÓMICO Y EL ESPACIO MUERTO ALVEOLAR. C) EL VOLUMEN DE AIRE EN LA CAVIDAD PLEURAL. D) EL VOLUMEN DE AIRE EN LA CAVIDAD TORÁCICA.

52.- ¿QUÉ ES UN SHUNT PULMONAR?. A) UN ÁREA DEL PULMÓN CON VENTILACIÓN PERO SIN PERFUSIÓN. B) UN ÁREA DEL PULMÓN CON PERFUSIÓN PERO SIN VENTILACIÓN. C) UN VOLUMEN DE AIRE EXHALADO EN UN SEGUNDO. D) UN ÁREA DEL PULMÓN CON INTERCAMBIO DE GASES EFECTIVO.

53.- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN EJEMPLO DE SHUNT ANATÓMICO?. A) VENAS BRONQUIALES QUE DRENAN EN LAS VENAS PULMONARES. B) ESPACIO MUERTO ALVEOLAR. C) HIPERVENTILACIÓN. D) HIPOVENTILACIÓN.

54.- ¿QUÉ CONDICIÓN PUEDE CAUSAR UN AUMENTO EN EL ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO?. A) NEUMONÍA. B) TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. C) FIBROSIS PULMONAR. D) ASMA.

55.- ¿QUÉ MEDICIÓN PUEDE SER UTILIZADA PARA EVALUAR EL ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO?. A) CAPNOGRAFÍA. B) OXIMETRÍA DE PULSO. C) ESPIROMETRÍA. D) RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.

56.- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UNA CAUSA COMÚN DE SHUNT INTRAPULMONAR?. A) TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. B) ATELECTASIA. C) HIPERVENTILACIÓN. D) ESPACIO MUERTO ALVEOLAR.

57.- ¿CÓMO AFECTA EL SHUNT A LA OXIGENACIÓN ARTERIAL?. A) AUMENTA LA OXIGENACIÓN ARTERIAL. B) NO AFECTA LA OXIGENACIÓN ARTERIAL. C) DISMINUYE LA OXIGENACIÓN ARTERIAL. D) AUMENTA LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO EN LA SANGRE.

58.- ¿QUÉ TÉCNICA DE IMAGEN SE UTILIZA PARA IDENTIFICAR UN SHUNT PULMONAR?. A) TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC). B) RADIOGRAFÍA SIMPLE. C) RESONANCIA MAGNÉTICA (RM). D) ECOCARDIOGRAFÍA.

59.- ¿QUÉ ESTRUCTURAS FORMAN LA MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR?. A) NEUMOCITOS TIPO I, MEMBRANA BASAL Y ENDOTELIO CAPILAR. B) NEUMOCITOS TIPO II, MÚSCULO LISO Y MEMBRANA BASAL. C) NEUMOCITOS TIPO I, TEJIDO CONJUNTIVO Y FIBROBLASTOS. D) NEUMOCITOS TIPO II, COLÁGENO Y ENDOTELIO CAPILAR.

60.- ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE LA MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR?. A) PRODUCIR SURFACTANTE. B) PERMITIR EL INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LOS ALVÉOLOS Y LOS CAPILARES. C) ALMACENAR OXÍGENO. D) REGULAR LA PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR.

61.- ¿QUÉ TIPO DE CÉLULAS CUBREN LA MAYOR PARTE DE LA SUPERFICIE ALVEOLAR?. A) NEUMOCITOS TIPO II. B) NEUMOCITOS TIPO I. C) MACRÓFAGOS ALVEOLARES. D) CÉLULAS ENDOTELIALES.

62.-¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS NEUMOCITOS TIPO II EN LA MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR?. A) INTERCAMBIO DE GASES. B) PRODUCCIÓN DE SURFACTANTE. C) FILTRACIÓN DE PARTÍCULAS. D) FAGOCITOSIS DE PATÓGENOS.

63.- ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL SURFACTANTE EN LA FUNCIÓN PULMONAR?. A) AUMENTAR LA RIGIDEZ DE LOS ALVÉOLOS. B) REDUCIR LA TENSIÓN SUPERFICIAL EN LOS ALVÉOLOS. C) INCREMENTAR LA PERMEABILIDAD CAPILAR. D) REGULAR EL FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR.

64.- ¿CÓMO AFECTA LA FIBROSIS PULMONAR A LA MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR?. A) AUMENTA LA PERMEABILIDAD. B) ENGROSA LA MEMBRANA, DIFICULTANDO EL INTERCAMBIO DE GASES. C) DISMINUYE LA PRODUCCIÓN DE SURFACTANTE. D) INCREMENTA LA ELASTICIDAD DE LOS ALVÉOLOS.

65.- ¿QUÉ GAS DIFUNDE MÁS RÁPIDAMENTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR?. A) OXÍGENO (O₂). B) DIÓXIDO DE CARBONO (CO₂). C) NITRÓGENO (N₂). D) MONÓXIDO DE CARBONO (CO).

66.- ¿QUÉ ENFERMEDAD SE CARACTERIZA POR EL DAÑO Y DESTRUCCIÓN DE LA MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR?. A) ASMA. B) ENFISEMA. C) BRONQUITIS CRÓNICA. D) TUBERCULOSIS.

67.- ¿QUÉ MECANISMO FACILITA LA DIFUSIÓN DE GASES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR?. A) TRANSPORTE ACTIVO. B) DIFUSIÓN PASIVA. C) ENDOCITOSIS. D) OSMOSIS.

68.- ¿CÓMO AFECTA LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO (PAO₂) AL INTERCAMBIO DE GASES EN LA MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR?. A) A MAYOR PAO₂, MENOR DIFUSIÓN DE OXÍGENO. B) A MAYOR PAO₂, MAYOR DIFUSIÓN DE OXÍGENO. C) LA PAO₂ NO AFECTA LA DIFUSIÓN DE OXÍGENO. D) LA PAO₂ AFECTA SOLO LA DIFUSIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO.

69.- ¿DE QUÉ CAPA GERMINAL DERIVAN LOS RIÑONES DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO?. A) ECTODERMO. B) MESODERMO. C) ENDODERMO. D) NEUROECTODERMO.

70.- ¿CUÁL ES LA PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO RENAL EN EL EMBRIÓN?. A) MESONEFROS. B) METANEFROS. C) PRONEFROS. D) NEFROTOMO.

71.- ¿QUÉ ESTRUCTURA RENAL EMBRIONARIA SE DESARROLLA EN SEGUNDO LUGAR Y FUNCIONA BREVEMENTE DURANTE EL DESARROLLO?. A) PRONEFROS. B) MESONEFROS. C) METANEFROS. D) NEFRONA.

72.- ¿CUÁL ES LA ETAPA FINAL Y DEFINITIVA DEL DESARROLLO RENAL EN LOS MAMÍFEROS?. A) PRONEFROS. B) MESONEFROS. C) METANEFROS. D) NEFROTOMO.

73.- ¿DE QUÉ ESTRUCTURA SE ORIGINA EL METANEFROS DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO?. A) CONDUCTO PRONEFRÓTICO. B) YEMA URETERAL. C) MESODERMO LATERAL. D) ENDODERMO POSTERIOR.

74.- ¿QUÉ ESTRUCTURA SE FORMA A PARTIR DE LA YEMA URETERAL EN EL DESARROLLO DEL RIÑÓN?. A) TÚBULOS CONTORNEADOS PROXIMALES. B) GLOMÉRULOS. C) URÉTER, PELVIS RENAL, CÁLICES Y TÚBULOS COLECTORES. D) CÁPSULA DE BOWMAN.

75.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL MESONEFROS DURANTE EL DESARROLLO FETAL?. A) NO TIENE FUNCIÓN. B) FORMACIÓN DE LAS NEFRONAS. C) FUNCIONAR TEMPORALMENTE COMO RIÑÓN PRIMITIVO. D) DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES.

76.- ¿QUÉ GEN ES CRUCIAL PARA LA INDUCCIÓN DE LA FORMACIÓN DEL RIÑÓN DEFINITIVO (METANEFROS)?. A) PAX2. B) WT1. C) HNF1B. D) SRY.

77.- ¿QUÉ COMPONENTE DEL METANEFROS DA ORIGEN A LAS NEFRONAS FUNCIONALES?. A) YEMA URETERAL. B) BLASTEMA METANÉFRICO. C) CONDUCTO MESONÉFRICO. D) MESODERMO INTERMEDIO.

78.- ¿EN QUÉ SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO COMIENZA A FORMARSE EL METANEFROS?. A) 2ª SEMANA. B) 4ª SEMANA. C) 7ª SEMANA. D) 5ª SEMANA.

79.- ¿CUÁL ES LA UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑÓN?. A) GLOMÉRULO. B) NEFRONA. C) TÚBULO COLECTOR. D) CÁPSULA DE BOWMAN.

80.- ¿DÓNDE SE LLEVA A CABO LA FILTRACIÓN INICIAL DE LA SANGRE EN LA NEFRONA?. A) TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL. B) ASA DE HENLE. C) GLOMÉRULO. D) TÚBULO COLECTOR.

81.- ¿QUÉ ESTRUCTURA RODEA EL GLOMÉRULO Y RECIBE EL FILTRADO GLOMERULAR?. A) TÚBULO CONTORNEADO DISTAL. B) CÁPSULA DE BOWMAN. C) ASA DE HENLE. D) TÚBULO COLECTOR.

82.- ¿EN QUÉ PARTE DE LA NEFRONA SE REABSORBE LA MAYOR PARTE DEL AGUA, IONES Y NUTRIENTES FILTRADOS?. A) TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL. B) TÚBULO CONTORNEADO DISTAL. C) ASA DE HENLE. D) TÚBULO COLECTOR.

83.- ¿QUÉ PORCIÓN DE LA NEFRONA ESTÁ ESPECIALIZADA EN LA REABSORCIÓN DE AGUA Y LA CREACIÓN DE UN GRADIENTE OSMÓTICO EN LA MÉDULA RENAL?. A) TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL. B) ASA DE HENLE. C) CÁPSULA DE BOWMAN. D) TÚBULO CONTORNEADO DISTAL.

84.- ¿EN QUÉ PARTE DE LA NEFRONA SE LLEVA A CABO LA REABSORCIÓN DE SODIO BAJO LA INFLUENCIA DE LA ALDOSTERONA?. A) TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL. B) ASA DE HENLE. C) TÚBULO CONTORNEADO DISTAL. D) CÁPSULA DE BOWMAN.

85.- ¿QUÉ HORMONA REGULA LA PERMEABILIDAD AL AGUA DEL TÚBULO COLECTOR?. A) ALDOSTERONA. B) HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH). C) PARATHORMONA. D) RENINA.

86.- ¿QUÉ ESTRUCTURA DE LA NEFRONA SE ENCUENTRA ENTRE LA CÁPSULA DE BOWMAN Y EL ASA DE HENLE?. A) TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL. B) TÚBULO CONTORNEADO DISTAL. C) TÚBULO COLECTOR. D) CONDUCTO PAPILAR.

87.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL TÚBULO CONTORNEADO DISTAL?. A) FILTRACIÓN DE SANGRE. B) REABSORCIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS REGULADA POR HORMONAS. C) SECRECIÓN DE SUSTANCIAS METABÓLICAS. D) FORMACIÓN DE LA ORINA.

88.- ¿QUÉ PARTE DE LA NEFRONA DESEMBOCA EN EL TÚBULO COLECTOR?. A) TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL. B) ASA DE HENLE. C) TÚBULO CONTORNEADO DISTAL. D) CÁPSULA DE BOWMAN.

89.- ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL ION CATIÓNICO EN EL LÍQUIDO INTRACELULAR?. A) SODIO (NA⁺). B) POTASIO (K⁺). C) CALCIO (CA²⁺). D) MAGNESIO (MG²⁺).

90.- ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL ION CATIÓNICO EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR?. A) SODIO (NA⁺). B) POTASIO (K⁺). C) CALCIO (CA²⁺). D) MAGNESIO (MG²⁺).

91.- ¿CUÁL ES LA FÓRMULA DEL AGUA CORPORAL TOTAL?. A) PESO X 0.3. B) PESO X 0.6. C) PESO X 0.4. D) PESO X 0.8.

92.- ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA EN LA COMPOSICIÓN IÓNICA ENTRE EL LÍQUIDO INTRACELULAR Y EL EXTRACELULAR?. A) EL LÍQUIDO INTRACELULAR TIENE MAYOR CONCENTRACIÓN DE SODIO. B) EL LÍQUIDO EXTRACELULAR TIENE MAYOR CONCENTRACIÓN DE POTASIO. C) EL LÍQUIDO INTRACELULAR TIENE MAYOR CONCENTRACIÓN DE POTASIO Y LA EXTRACELULAR MAYOR CONCENTRACIÓN DE SODIO. D) AMBOS TIENEN LA MISMA CONCENTRACIÓN DE SODIO Y POTASIO.

93.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LOS MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS EN EL TUBO DIGESTIVO?. A) ABSORBER NUTRIENTES. B) MEZCLAR EL CONTENIDO INTESTINAL. C) PROPULSAR EL CONTENIDO A LO LARGO DEL TUBO DIGESTIVO. D) SEGREGAR ENZIMAS DIGESTIVAS.

94.- ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS COMPLEJOS MOTORES MIGRATORIOS EN EL INTESTINO DELGADO?. A) MANTENER LA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO. B) SEGREGAR BILIS. C) LIMPIAR EL INTESTINO DE RESTOS DE COMIDA ENTRE LAS COMIDAS. D) ABSORBER AGUA Y ELECTROLITOS.

95.-¿QUÉ PARTE DEL TUBO DIGESTIVO ES RESPONSABLE DE LOS MOVIMIENTOS DE SEGMENTACIÓN?. A) ESÓFAGO. B) ESTÓMAGO. C) INTESTINO DELGADO. D) COLON.

96.- ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL ESFÍNTER PILÓRICO EN LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL?. A) PERMITE EL PASO DE LOS ALIMENTOS DEL ESÓFAGO AL ESTÓMAGO. B) REGULA EL VACIAMIENTO DEL CONTENIDO GÁSTRICO HACIA EL DUODENO. C) CONTROLA LA SECRECIÓN DE JUGO PANCREÁTICO. D) EVITA EL REFLUJO DE ALIMENTOS DESDE EL INTESTINO GRUESO AL INTESTINO DELGADO.

97.- ¿QUÉ TIPO DE MOVIMIENTO SE OBSERVA EN EL COLON PARA LA PROPULSIÓN DE SU CONTENIDO HACIA EL RECTO. A) MOVIMIENTOS DE SEGMENTACIÓN. B) MOVIMIENTOS DE MEZCLA. C) MOVIMIENTOS DE MASA. D) COMPLEJOS MOTORES MIGRATORIOS.

98.- ¿QUÉ HORMONA LIBERADA EN RESPUESTA A LA PRESENCIA DE GRASA EN EL DUODENO INHIBE LA MOTILIDAD GÁSTRICA?. A) SECRETINA. B) COLECISTOCININA (CCK). C) MOTILINA. D) GASTRINA.

99.- ¿QUÉ ESTRUCTURA DEL SISTEMA DIGESTIVO EVITA EL REFLUJO DE CONTENIDO GÁSTRICO AL ESÓFAGO?. A) ESFÍNTER ANAL EXTERNO. B) ESFÍNTER PILÓRICO. C) ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR. D) ESFÍNTER ILEOCECAL.

100.- ¿QUÉ MECANISMO AYUDA A LA MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO, ESPECIALMENTE DESPUÉS DE COMER?. A) REFLEJO GASTROILEAL. B) REFLEJO GASTROCOLÓNICO. C) REFLEJO ENTEROGÁSTRICO. D) REFLEJO ILEOCECA.

Denunciar Test