Morfología dental
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Morfología dental Descripción: Examen de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la capa más externa de la epidermis?. a) Estrato espinoso. b) Estrato basal. c) Estrato córneo. d) Estrato granuloso. ¿Qué tipo de glándulas están involucradas en la producción de sudor en respuesta al estrés emocional?. a) Glándulas sudoríparas ecrinas. b) Glándulas sudoríparas apocrinas. c) Glándulas sebáceas. d) Glándulas ceruminosas. ¿Cuál es la capa más profunda de la dermis?. a) Capa papilar. b) Capa reticular. c) Estrato lúcido. d) Estrato córneo. ¿Cuál es la célula ósea responsable de la resorción o destrucción del tejido óseo?. a) Osteoblastos. b) Osteocitos. c) Osteoclastos. d) Células progenitoras óseas. ¿Cuál de los siguientes tipos de tejido óseo tiene una organización en capas concéntricas llamadas osteonas o sistemas de Havers?. a) Tejido óseo esponjoso. b) Tejido óseo compacto. c) Tejido óseo maduro. d) Tejido óseo inmaduro. ¿Cuál de los siguientes es un proceso que ocurre en la osificación intramembranosa?. a) Formación de cartílago hialino. b) Conversión de cartílago en hueso. c) Formación directa de hueso a partir de mesénquima. d) Alargamiento del hueso a través de la placa epifisaria. ¿Qué estructura conecta los osteocitos entre sí dentro de una osteona?. a) Canalículos. b) Canal de Havers. c) Láminas concéntricas. d) Endostio. ¿Cuál de las siguientes hormonas estimula la actividad de los osteoclastos?. a) Hormona paratiroidea (PTH). b) Calcitonina. c) Insulina. d) Hormona del crecimiento. ¿Cuál es el tipo de crecimiento óseo que ocurre en el cartílago de la placa epifisaria?. a) Crecimiento apposicional. b) Crecimiento intersticial. c) Osificación intramembranosa. d) Osificación endocondral. ¿Qué tipo de cartílago forma el modelo precursor del hueso en la osificación endocondral?. a) Cartílago fibroso. b) Cartílago elástico. c) Cartílago hialino. d) Cartílago articular. ¿Cuál es el área del hueso donde ocurre principalmente la hematopoyesis (formación de células sanguíneas)?. a) Diáfisis. b) Periostio. c) Médula ósea roja. d) Médula ósea amarilla. ¿Cuál es la región de un hueso largo donde ocurre el crecimiento en longitud?. a) Diáfisis. b) Epífisis. c) Metáfisis. d) Placa epifisaria. ¿Qué tipo de hueso tiene una estructura de trabéculas que proporciona soporte y flexibilidad ligera?. a) Hueso compacto. b) Hueso esponjoso. c) Hueso largo. d) Hueso plano. Qué parte de la vértebra esta representada en la imagen?. Lámina. Faceta costal. Pedículo derecho. Qué parte de la vértebra esta representada en la imagen?. Apófisis espinosa. Apófisis articular. Apófisis transversa. Qué parte de la vértebra esta representada en la imagen?. Facetas costales. Laminas. Pedículos. Qué parte de la vértebra esta representada en la imagen?. Faceta costal. Lamina. Pedículo. Qué parte de la vértebra esta representada en la imagen?. Pedículo. Faceta costal. Lámina. Parte de la clavícula señalada. Extremidad interna. Faceta esternal. Extremidad externa. Faceta acrominal. Superficie de inserción del pectoral mayor. Parte de la clavícula señalada. Rugosidades para el deltoides. Rugosidades para el trapecio. Rugosidades para el esternocleidomastoideo. Parte de la clavícula señalada. Borde posterior. Borde anterior. Superficic eq la uady. Parte de la clavícula señalada. Rugosidades para el esternocleidomastoideo. Superficie de inserción del pectoral mayor. Borde posterior. Parte de la clavícula señalada. Superficie de inserción del pectoral mayor. Rugosidades para el esternocleidomastoideo. Borde posterior. Cara de la clavícula. Superior. Inferior. Parte del omoplato señalada. Fosa subescapular. Apófisis coracoides. Acromion. Parte del omoplato señalada. Rugosidades para el serrato mayor. Faceta clavicular. Acromion. Parte del omoplato señalada. Angulo inferior. Borde espinal. Acromion. Parte del omoplato señalada. Acromion. Angulo superoexterno. Angulo superointerno. Parte del omoplato señalada. Angulo superoesterno con la cavidad glenoidea. Rugosidades para el serrato mayor. Fosa subescapular. Parte del omoplato señalada. Apófisis coracoides. Acromion. Faceta clavicular. Parte del omoplato señalada. Borde espinal. Acromion. Cuello. Parte del omoplato señalada. Borde espinal. Borde axilar. Cuello. Células formadoras de hueso que secretan matriz ósea. Osteoclastos. Osteoblastos. Osteocitos. Células maduras que mantienen el metabolismo del tejido óseo. Osteoclastos. Osteoblastos. Osteocitos. Células encargadas de la resorción ósea (degradación del hueso). Osteocitos. Osteoclastos. Osteoblastos. Conocidas también como sistemas de Havers. Son la unidad estructural del hueso compacto. Consisten en laminillas concéntricas alrededor de un canal central que contiene vasos sanguíneos y nervios. Canales de Volkmann. Osteonas. Canales perpendiculares a los canales de Havers que permiten el paso de vasos y nervios. Canales de Volkmann. Osteonas. Ocurre directamente a partir de tejido mesenquimatoso. Es típica en huesos planos como los del cráneo. Osificación intramembranosa. Osificación endocondral. Involucra la sustitución de cartílago por hueso. Es el proceso predominante en los huesos largos. Osificación endocondral. Osificación intramembranosa. ¿Cuál es el componente principal de la matriz extracelular del tejido óseo que le proporciona dureza?. A) Fibras colágenas. B) Hidroxiapatita. C) Sustancia fundamental. D) Proteínas no colágenas. ¿Cuál es el tipo de tejido óseo que se encuentra en las epífisis de los huesos largos y está compuesto por trabéculas?. A) Tejido óseo compacto. B) Tejido óseo esponjoso. C) Tejido óseo laminar. D) Tejido óseo fibroso. ¿Qué células se convierten en osteoblastos durante la formación de hueso nuevo?. A) Osteocitos. B) Células osteoprogenitoras. C) Osteoclastos. D) Fibroblastos. ¿Cuál es el principal mineral que se encuentra en el tejido óseo y que le proporciona rigidez?. A) Fosfato de calcio. B) Carbonato de calcio. C) Sulfato de calcio. D) Fosfato de sodio. ¿Cuál es la estructura en el extremo proximal del radio que se articula con el húmero?. A) Cabeza del cúbito. B) Cabeza del radio. C) Troclea del húmero. D) Epicóndilo lateral. ¿Cuántos huesos componen el carpo en cada muñeca?. 6. 7. 8. 9. Fila proximal del carpo: trapecio, trapezoide, grande (o capitato), ganchoso (o hamato). escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme. Fila distal del carpo. escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme. trapecio, trapezoide, grande (o capitato), ganchoso (o hamato). ¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra en el extremo distal del cúbito?. A) Cabeza del cúbito. B) Apófisis estiloides del cúbito. C) Troclea del cúbito. D) Escotadura radial. ¿Cuántas falanges hay en cada dedo de la mano, excluyendo el pulgar?. 2. 3. 4. 5. ¿Cuál de las siguientes estructuras permite la flexión y extensión de los dedos?. A) Articulaciones metacarpofalángicas. B) Articulaciones interfalángicas. C) Articulaciones carpometacarpianas. D) Ambas A y B. ¿Cuál es la parte del hueso iliaco que se articula con el sacro?. A) Espina iliaca anterior superior. B) Cresta iliaca. C) Acetábulo. D) Cara auricular. ¿Cuál es la estructura que forma la parte distal de la tibia y se articula con el hueso del tobillo?. A) Maleolo medial. B) Cabeza de la tibia. C) Cuerpo de la tibia. D) Espina tibial. ¿Cuántos huesos componen el pie humano, excluyendo los huesos de los dedos?. A) 5. B) 7. C) 14. D) 26. ¿Qué hueso del pie se articula con la tibia y el peroné en la parte superior del tobillo?. A) Calcáneo. B) Talón. C) Tibia. D) Astrágalo. ¿Cuál de los siguientes huesos forma la parte anterior de la pelvis?. A) Ilion. B) Isquion. C) Pubis. D) Sacros. ¿Cuál es el principal componente del fémur que se articula con el acetábulo del hueso iliaco?. A) Cuerpo del fémur. B) Cabeza del fémur. C) Cuello del fémur. D) Trocanter menor. ¿Cuál es la función principal del peroné en el esqueleto de la pierna?. A) Soportar el peso del cuerpo. B) Formar la articulación de la rodilla. C) Estabilizar el tobillo. D) Unirse a la tibia para formar la rótula. ¿Cuál es el hueso más largo y fuerte del cuerpo humano?. A) Tibia. B) Peroné. Femúr. Húmero. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las articulaciones fibrosas?. A) Tienen una cavidad sinovial llena de líquido. B) Sus huesos están unidos por tejido conectivo fibroso. C) Permiten una amplia gama de movimientos. D) Sus huesos están separados por un disco cartilaginoso. ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de una articulación cartilaginosa?. A) Sinfisis púbica. B) Articulación de la rodilla. C) Articulaciones del carpo. D) Articulación de la cadera. ¿Cuál de las siguientes estructuras está presente en las articulaciones sinoviales?. A) Suturas. B) Cartílago hialino. C) Tejido conectivo fibroso. D) Fibrocartílago. ¿Cuál es un ejemplo de una articulación sinovial en bisagra?. A) Articulación de la cadera. B) Articulación del codo. C) Articulación de la muñeca. D) Sinfisis púbica. ¿Cuál de los siguientes factores afecta la amplitud del movimiento en una articulación sinovial?. A) La estructura ósea de la articulación. B) La tensión muscular. C) La cantidad de líquido sinovial. D) Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes es una característica de una articulación en pivote?. A) Permite movimientos de rotación. B) Permite movimientos de flexión y extensión. C) Es una articulación cartilaginosa. D) Es inmóvil. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de las articulaciones sinoviales esferoideas?. A) Permiten solo movimientos de flexión y extensión. B) Se encuentran en la rodilla. C) Permiten los movimientos más amplios de todos los tipos de articulaciones sinoviales. D) Son inmóviles. ¿Cuál de las siguientes es una articulación sinovial condílea?. A) Articulación de la cadera. B) Articulación radiocarpiana. C) Articulación temporomandibular. D) Articulación del tobillo. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el líquido sinovial?. A) Lubrica las superficies articulares y reduce la fricción. B) Fortalece la unión de los huesos en una articulación fibrosa. C) Es el principal componente de las articulaciones cartilaginosas. D) Proporciona rigidez a la articulación sinovial. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las articulaciones sinoviales planas?. A) Permiten movimientos de flexión y extensión. B) Permiten principalmente deslizamiento y movimientos de escasa amplitud. C) Tienen una gran amplitud de movimiento en varios ejes. D) Forman parte de las suturas del cráneo. ¿Cuál es el término utilizado para describir el movimiento que lleva una extremidad hacia el plano medio del cuerpo?. A) Abducción. B) Aducción. C) Flexión. D) Extensión. ¿Qué tipo de movimiento permite la articulación de la cadera?. A) Flexión y extensión únicamente. B) Rotación y circunducción únicamente. C) Flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. D) Deslizamiento y compresión. ¿Cuál es el principal componente que actúa como amortiguador en las articulaciones sinoviales?. A) Líquido sinovial. B) Cartílago articular. C) Ligamentos. D) Tendones. ¿Cuál de las siguientes articulaciones es un ejemplo de articulación sinovial en pivote?. A) Articulación del hombro. B) Articulación de la muñeca. C) Articulación radioulnar proximal. D) Articulación de la rodilla. ¿Qué tipo de articulación es la sutura en el cráneo?. A) Articulación sinovial. B) Articulación fibrosa. C) Articulación cartilaginosa. D) Articulación en bisagra. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de articulación sinovial que permite el movimiento en un solo plano?. A) Articulación en bisagra. B) Articulación esferoidea. C) Articulación condílea. D) Articulación en pivote. Estas articulaciones están unidas por tejido conectivo fibroso y generalmente son inmóviles. Articulaciones Fibrosas. Articulaciones Cartilaginosas. Articulaciones Sinoviales. Estas articulaciones están unidas por cartílago y permiten un movimiento limitado. Articulaciones Fibrosas. Articulaciones Cartilaginosas. Articulaciones Sinoviales. Estas son las articulaciones más móviles y están caracterizadas por tener una cápsula sinovial que contiene líquido sinovial. Articulaciones Fibrosas. Articulaciones Cartilaginosas. Articulaciones Sinoviales. ¿Cuál es la unidad funcional del músculo esquelético, responsable de la contracción?. a) Sarcómero. b) Miofibrilla. c) Sarcolema. d) Filamento grueso. ¿Cuál de los siguientes procesos es esencial para la contracción de las fibras musculares esqueléticas?. a) Difusión de calcio al interior de la célula. b) Descomposición de ATP. c) Acumulación de potasio en el sarcoplasma. d) Liberación de insulina. ¿Qué estructura rodea cada fibra muscular esquelética y es responsable de su excitación?. a) Endomisio. b) Perimisio. c) Epimisio. d) Sarcolema. ¿Qué componente del músculo esquelético almacena calcio, que es esencial para la contracción muscular?. a) Mitocondrias. b) Retículo sarcoplásmico. c) Sarcolema. d) Miofibrillas. ¿Cuál es el proceso por el cual la energía se libera de ATP durante la contracción muscular?. a) Fosforilación. b) Hidrolisis. c) Oxidación. d) Reducción. ¿Cuál de los siguientes tipos de contracción muscular se caracteriza por el aumento de la tensión sin un cambio en la longitud del músculo?. a) Contracción concéntrica. b) Contracción excéntrica. c) Contracción isométrica. d) Contracción isotónica. ¿Qué proteína del músculo esquelético se une al calcio para iniciar la contracción?. a) Actina. a) Actina. c) Troponina. d) Titina. ¿Cuál es la principal arteria del cuerpo que se origina en el ventrículo izquierdo del corazón?. a) Arteria subclavia. b) Aorta. c) Arteria carótida común. d) Tronco braquiocefálico. ¿Cuál de las siguientes arterias es una rama del cayado aórtico?. a) Arteria renal. b) Arteria carótida interna. c) Arteria subclavia. d) Arteria femoral. ¿Cuál es la arteria que proporciona sangre principalmente al cerebro?. a) Arteria subclavia. b) Arteria carótida interna. c) Arteria carótida externa. d) Arteria tiroidea inferior. ¿Cuál es la rama del tronco braquiocefálico que se dirige hacia el miembro superior derecho?. a) Arteria carótida común izquierda. b) Arteria vertebral. c) Arteria subclavia derecha. d) Arteria carótida externa. ¿Cuál de las siguientes arterias suministra sangre a las estructuras externas de la cabeza y el cuello?. a) Arteria carótida interna. b) Arteria vertebral. c) Arteria tiroidea inferior. d) Arteria carótida externa. ¿Cuál de los siguientes músculos es un flexor lateral de la columna vertebral?. a) Esternocleidomastoideo. b) Trapecio. c) Longísimo. d) Pectoral mayor. ¿Cuál de los siguientes músculos es el principal abductor del fémur?. a) Glúteo mayor. b) Glúteo medio. c) Psoas menor. d) Cuadrado femoral. ¿Cuál de los siguientes músculos es responsable de la flexión de la rodilla y la rotación del fémur?. a) Cuadriceps. b) Isquiotibiales. c) Sartorius. d) Pectíneo. ¿Cuál de los siguientes músculos se encuentra en la región anterior de la pierna y es responsable de la dorsiflexión del pie?. a) Gastrocnemio. b) Tibial anterior. c) Soleo. d) Flexor largo de los dedos. ¿Cuál de las siguientes estructuras es parte del sistema nervioso central?. a) Nervios periféricos. b) Médula espinal. c) Ganglios nerviosos. d) Nervios raquídeos. ¿Cuál es la función principal de los neurotransmisores?. a) Proteger el sistema nervioso. b) Transmitir señales entre neuronas. c) Producir mielina. d) Regular el flujo sanguíneo. ¿Qué parte de la médula espinal es responsable de la conducción de señales motoras desde el cerebro?. a) Raíz dorsal. b) Sustancia gris. c) Cordón lateral. d) Raíz ventral. ¿Cuál de las siguientes láminas en la médula espinal está asociada principalmente con la transmisión de dolor y temperatura?. a) Lámina I. b) Lámina II. b) Lámina II. d) Lámina IV. ¿Cuál es la principal función de la sustancia blanca en la médula espinal?. a) Procesar información sensorial. b) Conducir impulsos nerviosos. c) Producir líquido cefalorraquídeo. d) Regular la temperatura corporal. ¿Qué tipo de células son responsables de la producción de mielina en el sistema nervioso central?. a) Neuronas. b) Células de Schwann. c) Astrocitos. d) Oligodendrocitos. ¿Cuál de las siguientes estructuras en la médula espinal es responsable de la integración de reflejos?. a) Corteza cerebral. b) Médula espinal. c) Tálamo. d) Cerebelo. ¿Cuál es el principal componente del líquido cefalorraquídeo?. a) Glucosa. b) Electrolitos. c) Proteínas. d) Agua. |