option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Morfología de procariontes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Morfología de procariontes

Descripción:
Semana 2 y 3

Fecha de Creación: 2021/10/04

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona la imagen con el nombre del procarionte. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Señala el estreptobacilo.

La razón superficie/volumen afecta: La velocidad de crecimiento de la célula. La estructura de la célula. La velocidad de intercambio de nutrientes. La velocidad del desplazamiento de la célula. La replicación del DNA y mutaciones.

Identifica el enlace éster presente en los fosfolípidos de las membranas de las bacterias.

Tipo de enlace entre el componente hidrofílico e hidrofóbico en archeas.

Opción que completa el texto: El componente hidrofóbico en el caso de las archeas son cadenas de ___ lo que en eucariontes representa ____. Glicerol, glicerol. Ácidos grasos, Glicerol. Glicerol, ácidos grasos. Isopreno, ácidos grasos.

Relaciona. Dieter de glicerol con cadenas laterales de 20 átomos (es decir 5 unidades de isopreno). Tetraeter di-glicerol con cadenas laterales de 40 carbonos. Forman monocapas lipídicas extremadamente resistentes al calor. Membranas con bicapa y monocapa. Termo-proteína cíclica.

Relaciona las características de la membrana con las funciones. Conservación de la energía. Proteínas ancladas. Proteínas trasportadoras. Propiedades de los trasportadores. Permeabilidad.

Migración o desplazamiento de la célula hacia productos químicos atractivos y distanciamiento de los dañinos.

Une el procedimiento con el mecanismo de transporte. Difusión simple. Uniporte. Translocación de grupo. Antiporte. Transportadores ABC. Semiporte.

Movimiento neto del agua a través de una membrana semipermeable desde una zona de baja concentración de solutos hacia otra de mayor concentración.

Capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera de una célula por ósmosis.

Concentración total de todos los solutos en la solución.

Describe el proceso conocido como Sistema de fosfotransferasas que ocurre en la translocación de grupo en la molécula de glucosa.

Completa: Por orden de aparición los trasportadores ABC son: Proteína de unión a sustrato, proteína que hidroliza ATP, transportador integrado a la membrana. Transportador integrado a la membrana, proteína que hidroliza ATP y proteína de unión a sustrato. Proteína de unión a sustrato, transportador integrado a la membrana y proteína que hidroliza ATP.

Impide la lisis celular y da forma y rigidez a la célula.

Relaciona las características de los 2 tipos de pared celular en bacterias. Gram-positivas. Gram-negativas.

¿Cómo se hace una Tinción de Gram?. Se hace un frotis, se fija con calor, se aplica el colorante cristal violeta, se deja reposar 1 min, se retira el exceso de colorante; se enjuaga con agua, se aplica yodo (lugol), se deja un min, se retira el exceso de mordente, se hace una decoloración lavando con alcohol o acetona, se enjuaga con agua y se agrega la safranina. Se hace un frotis, se fija con crío, se aplica el colorante cristal violeta, se deja reposar 1 min, se retira el exceso de colorante; se aplica yodo (lugol), se deja un min, se retira el exceso de mordente, se hace una decoloración lavando con alcohol o acetona, se enjuaga con agua y se agrega el segundo colorante.

Elige los enunciados que se relacionan con la estructura del peptidoglicano. Polisacárido compuesto por dos azúcares. Oligosacárido compuesto por tres azúcares. Compuesto por N-acetilglucosamida y ácido N-murámico. Unido por enlaces glucosídicos beta 1,5. Contiene aminoácidos como ácido gutámico, L-alanina, D-alanina y lisina. Puede tener ácido diaminopimélico.

¿En qué fluidos encontramos la enzima lisozima?. Lágrimas. Moco. Saliva. Sangre. Sudor.

Elige los enunciados que se relacionan con los ácidos teicoicos. Son polímeros formados por glicerol fosfato o robitol fosfato, están conectados pro esteres-fosfato y normalmente contienen azúcares o D-alanina. Presentes en gram-negativas. Son responsables de la carga negativa de la superficie celular (por tener grupos fosfato). Unen Ca 2+ y Mg +2 capara transportarlos al interior de la célula. Se unen covalentemente a los lípidos de la membrana, que reciben el nombre de ácidos lipoteicoicos.

Completa: La membrana externa en ___ contiene fosfolípidos, proteínas y ___, estos últimos se unen a los ácidos grasos mediante el grupo ___ amino del disacárido, el cual está compuesto por 2 unidades de ___ El complejo confiere resistencia y toxicidad. Gram-positivas, polisacáridos, fosfato de glucosamina, lipopolisacárido. Gram-negativas, oligosacáridos, fosfato de glucosamina, lipopolisacárido. Gram-negativas, polisacáridos, fosfato de glucosamina, lipopolisacárido.

Poros que ingresan al espacio periplásmico todo lo que se pueda transportar por agua y que quepa en el orificio de la proteína.

Funciones que se han asignado a las OMV (Secreción de vesículas de membrana). Transporte. Generan mucosidad. Diseminación y entrega de biomoléculas a larga distancia que transmiten señales al medio ambiente o a una célula diferente. Diseminación y de biomoléculas a corta distancia que transmiten señales al medio ambiente o a una célula diferente.

Une los orgánulos microbianos con sus características. Micelas citoplásmicas y vesículas de membrana intracelular. Cromatóforos. Mesosomas. Anammoxosomas. Magnetosomas. Acidocalcisomas. Clorosomas. Carboxisomas.

Relaciona tipos de paredes celulares con su composición. Pseudomureína. Methanosarcina:. Halococcus. Capa S.

Conforman los 'entrecruzamientos' verticales que otorgan fortaleza al peptidoglicano.

Relaciona las estructuras de superficie en bacterias con sus características. Capas mucosas. Cápsulas. Fimbrias. Pilli.

Capacidad de un patógeno de infectar o de dañar los tejidos del hospedero.

Actúan como reservas energéticas y reservorios de carbono aunque también tienen otras funciones especiales.

Se sintetizan cuando hay exceso de carbono.

Selecciona el número que corresponda al enunciado 1 Lípido que se forma a través de unidades de ácido β-hidroxibutirico. 2 Muchos microorganismos acumulan fosfato inorgánico en forma de... 3 El azufre elemental (S0) procedente de ___ puede acumularse en forma de gránulos visibles al microscopio 4 Confieren flotabilidad a las células (procariontes planctónicos -cianobacterias-) y les permiten posicionarse en ubicaciones concretas en una columna de agua. Cuerpos de ácido poli β-hidroxibutirico:. Oxidación del sulfuro. Gránulos de polifosfato. Vesículas de gas. Polímero de almacenamiento de Carbono. Son de forma cónica y están constituidas por proteínas.

Células muy diferenciadas extremadamente resistentes al calor, a las sustancias químicas agresivas y a la radiación.

Activación necesaria para que una bacteria forme endoesporas.

Estructuras de la endoespora. Cubierta o cutícula. Exosporio. Córtex. Núcleo. Ácido dipicolínico.

Diferencias entre células vegetativas y endoesporas. Célula vegetativa. Endoespora.

Diferencias entre células vegetativas y endoesporas. Endoesporas. Célula vegetativa.

Solo para saber.

Características de los flagelos. Apéndices helicoidales finos y largos, libres en un extremo y unidos a la célula por el otro. Formados por varias copias de flagelina. Sus componentes se mueven por rotación en gram-negativas. Son más delgados en bacterias. Crece desde la raíz.

Los flagelos pueden estar unidos en diferentes extremos de las células. Selecciona la estructura Lofotrica.

Movimiento de flagelos. El paso de los protones a través del poro genera una diferencia e cargas entre el interior y el exterior de la célula (protomotriz) de manera que... Las células con flagelos peritricos rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj para moverse, mientras que las células con flagelos polares rotan en sentido de las manecillas del reloj para moverse. Las células con flagelos polares rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj para moverse, mientras que las células con flagelos peritricos rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj para moverse. Las células con flagelos polares rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj para moverse, mientras que las células con flagelos peritricos rotan en el sentido de las manecillas del reloj para moverse.

Características de la motilidad por deslizamiento. Para las bacterias que carecen de flagelos. Se requiere contacto con una superficie sólida. Es más rápida. Se produce en la dirección del eje mayor de la célula. Tiene 2 mecanismos: Secreción de polisacárido (cianobacterias) y Pilli tipo IV (movimiento por tirones).

Une concepto y definición relacionados al Divisoma. Incremento en el número de células. Lapso transcurrido en el proceso en que una célula se divide para formar dos células. Mecanismo de replicación bacteriana. Parecida a la tubulina forma el anillo. Proteína de anclaje. Participa en la biosíntesis de peptidoglicano pues tiene actividad de transglicosilasa. Separación de cromosomas. ATPasa. Marca donde se formará el septo, asegurándose que se en medio.

Indica el orden correcto de los pasos de la fisión binaria. La célula crece y duplica sus componentes entre ellos su ADN. Se forma el septo, una pared que divide a la células hijas. Biosíntesis del peptidoglicano. Se forma la pared celular de ambas células hijas. Se forma el anillo FtsZ y el complejo del divisoma. Se hace la separación de cromosomas para cada célula hija.

Lípido (molécula hidrofóbica) que trasporta fuera de la membrana "los ladrillos" que componen al peptidoglicano.

Durante la biosíntesis del peptidoglicano cortan los enlaces glucosídicos Beta 1,4 y los enlaces peptídicos para abrir un espacio a nuevos componentes.

Enzima que forma los enlaces entre N-acetilglucosamida y ácido N-murámico para formación del peptidoglicano.

Factores que afectan el crecimiento de las bacterias. Temperatura y Oxígeno. pH y presión atmosférica. Disponibilidad de agua. Todas.

Relaciona. Se frena el crecimiento y el transporte de nutrientes en las membranas a. Se desnaturalizan las proteínas, hay ruptura del citoplasma y se puede inducir una lisis térmica a. Crecen en temperaturas de 0° a 15°. Crecen en temperaturas de 15° a 50°. Crecen en temperaturas de 40° a 70°. Crecen en temperaturas de 60° a 100°. Crecen en temperaturas de 90° a 115°.

Crecimiento microbiano a altas temperaturas. Psicrófilos. Termófilos. Hipertermófilos.

Efectos osmóticos, del oxígeno y del pH en el crecimiento microbiano. Neutrófilo. Alcalófilo o Basófilo. Acidófilo obligado. Nos da una idea de la cantidad de agua disponible metabólicamente. Crecen más rápidamente bajo condiciones de relativa sequedad, son levaduras o mohos. Microorganismos adaptados a ambientes con altas presiones osmóticas. No sobreviven en ambiente salados. Viven en ambientes salados. Soportan los ambientes salados. Pueden vivir en ambientes saturados de sal.

Oxígeno y crecimiento microbiano, relaciona. Aerobios estrictos. Anaerobios. Aerobios facultativos. Microaerofilícos. Anaerobios aerotolerantes.

¿Qué son los plásmidos?.

Denunciar Test