Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEMorfología UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Morfología UNED

Descripción:
La lotería del niño

Autor:
Anónimo
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
17/12/2021

Categoría:
Letras

Número preguntas: 472
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Como en latín, los sust. y adjetivos pueden ser masculinos femeninos y neutros. V F.
La oposición genérica en español solo puede establecerse morfemáticamente. V F.
En “Lo más complicado del mundo”, complicado es masculino. V F.
En “Ello es estupendo”, estupendo es masculino. V F.
Las acciones (ej. Fumar) y los eventos son agenéricos. V F.
Son de género neutro lo, ello, esto, eso, aquello, algo y sus formas en plural. V F.
Son neutros eso, ello (pronombre) y mucho y poco (adverbio). V F.
La –a en plazoletita se considera marca flexiva de género femenino. V F.
La –o en aplastamiento no se considera marca flexiva de género masculino. V F.
En español, el género neutro es exclusivo de los pronombres. V F.
Existe la misma relación morfológica en: alumno, alumna, barco, barca, cuchillo, cuchilla. V F.
Apócope y avestruz son de género ambiguo y epiceno respectivamente. V F.
Por el género, maratón es ambiguo porque admite los dos géneros. V F.
Víctima y artista son nombres de género común. V F.
Son de género común los sustantivos tenista, delineante, hereje, croata. V F.
El género solo se expresa mediante medios morfológicos de naturaleza flexiva. V F.
Falso, Heterónimos. V F.
La formación del femenino en gallina y prioresa admite dos tendencias: sufijos derivativos y otros afijo derivativo + a propia del flexivo de género. V F.
Se oponen por heteronimia oveja y carnero y nuera y yerno. V F.
Aguafuerte es de género ambiguo, aunque actualmente prefiere el femenino. V F.
Crisma y antípoda son de género ambiguo. V F.
Juez es de género común. V F.
El plural masculino de los nombres de realidades sexuadas (autores) se comporta como epiceno. V F.
Son de género inherente: plazoletita, aplastamiento, desajustes y aguaceros. V F.
Avestruz es de género femenino. V F.
Son femeninos águila y harina, y masculinos avestruz y tragaluz. V F.
Por el género, pus y avestruz son masculinos, y prez y pringue femeninos. V F.
Son femeninos águila y arpa, y ambiguos pringue y vodka. V F.
El género femenino nunca se convierte en género marcado (epiceno) V F.
En español, la noción pluralidad se consigue por procesos morfológicos flexivos. V F.
El plural masculino de los nombres que designan realidades sexuadas (ej. Autores) se comporta como nombre epiceno porque no discrimina el género de los referentes, esto es, funciona como nombre de la especie. (p.57) V F.
Se considera epiceno al sustantivo referido a realidades sexuadas que, con un solo género, masculino o femenino designa a los dos miembros de la pareja sexual. V F.
Los sustantivos epicenos siempre lo son por naturaleza. V F.
Solo pueden ser epicenos los sustantivos que se refieren a seres sexuados. V F.
Se considera nombre de género común artista, testigo, mártir, taxista, conferenciante, debutante y mar. V F.
Se consideran de género ambiguo mar, azúcar, calor, agravante, atenuante, linde, maratón, tilde y pringue. V F.
Se considera miembro como género ambiguo. V F.
El género ambiguo pertenece exclusivamente a realidades asexuadas. V F.
La diferenciación del sexo mediante diferenciación gramatical se impone como norma a los constituyentes sintácticos que los determinan o complementan. V F.
El plural de los nombres acabados en vocal tónica se forma añadiendo -es al singular V F.
El plural de esta esto se forma añadiendo el alomorfo –s. V F.
Estos es el plural de este. V F.
Por el número, nupcias y dosis son pluralia tántum. V F.
Víveres, enseres, maitines, exequias, pompas (fúnembres), entendederas son pluralia tantum. V F.
Son pluralia tantum celos, esposas y lunes. V F.
Manitas es pluralia tantum y común respecto al género. V F.
Víveres, enseres y traspiés son pluralia tantum. V F.
Para los pluralia tantum y los singularia tantum no cabe suponer que haya un morfo cero. Tampoco en los invariables. V F.
Son singularia tantum sed, tez, salud, caridad, cenit, pus, tifus, heno y vivalavirgen. V F.
Tanto ambos como sendos denotan dos. V F.
El análisis inspector-e-s es correcto. V F.
No todas las palabras polisílabas acabadas en vocal forman el plural en –s V F.
La noción gramatical de número permite discriminar yo y nosotros, la de persona yo y tú y el caso yo y mi. V F.
¿Persona, número y caso son las categorías que permiten clasificar yo y mi? V F.
Los pronombres personales o formas plenas tónicas tienen caso nominativo, las formas átonas o cliticos me, se te nos os lo y sus variantes flexivas representan los casos acusativos y dativo, pertenecientes a la forma de CD o CI y el caso preposicional u oblicuo por los pronombres tónicos de singular mí, ti, sí, él, ella nosotros vosotros y ellos, que pueden ser CD o indirectos precedidos por a, además de las formas trabadas conmigo, contigo, consigo. V F.
Te y tú se diferencian por el caso. V F.
Los pronombres personales tienen 3 categorías: número persona, género. V F.
Solo los pronombres personales tienen caso: nominativo o recto (yo), acusativo (me) y preposicional u oblicuo (mí, conmigo). V F.
Los pronombres posesivos, además de indicar género y número, aportan, como los pronombres personales, información de persona. V F.
A veces, acusativo y dativo se consideran también oblicuos. V F.
Pueden funcionar como pronombre y adjetivo otro, varios, cualquiera, uno y alguno. V F.
El indefinido ninguno es, en cuanto a número, invariable como pronombre y variable restringidamente como adjetivo. V F.
El gerundio y el imperativo son formas no flexivas del verbo. V F.
El infinitivo y el imperativo son formas no flexivas del verbo. V F.
Infinitivo, gerundio y participio son formas no personales del verbo. V F.
Es irregular el verbo que presenta variaciones flexivas alomorfos en el lexema. V F.
Los pares hizo e hice muestran la irregularidad del verbo. V F.
Las formas no flexivas verbo solo pueden llevar enclíticos, no proclíticos. V F.
En tenían, la –i- es vocal temática. V F.
En corrían, la - í – no es vocal temática. V F.
En corría, la –i- no es vocal temática. V F.
En retuvieran, -ie- es vocal temática. V F.
En dormido y en temido, la –i- es vocal temática. V F.
La –í- es vocal temática en sentías, pero no en sentí. V F.
Hay vocal temática en bebed, bebido, bebiste, bebáis. V F.
El participio del verbo compuesto concuerda siempre en género y número con el sujeto. V F.
El participio del verbo compuesto concuerda en género y número con el sujeto. V F.
La clase de subordinada relativa puede verse afectada por la flexión verbal. V F.
Las subordinadas adjetivas especificativas no presentan restricción en el uso de indicativo o subjuntivo, que pueden conmutarse sin afectar a la semántica. V F.
-e tónico en la forma amé es un caso de sincretismo. V F.
En amo se produce sincretismo, pero no en ame. V F.
La forma ame es un ejemplo de sincretismo- V F.
Saben-supe no es un caso de sincretismo. V F.
Las formas iba, iré, no ilustran el fenómeno de la supleción. V F.
Fue es un ejemplo de supleción. V F.
Había soñado es pretérito anterior. V F.
Silbido es participio. V F.
Son inequívocamente participios mugido, crujido y rugido. V F.
Son participios asistido, adormecido, silbido y revestido. V F.
Las formas de los pretéritos fuertes que presentan algunos verbos se caracterizan por irregularidades vocálicas y consonánticas en el pretérito perfecto simple. V F.
En muchos pretéritos fuertes, aunque no en todos, se altera la vocal de la raíz que recibe el acento. V F.
Son pretéritos fuertes: Vocal /a/: traer > trajo, pero trujo como variante de algunas áreas rurales. Vocal /i/: decir > dijo; hacer > hizo; querer > quiso; venir > vino. Vocal /u/: andar > anduvo; caber > cupo; estar > estuvo; haber > hubo; placer > plugo; poder > pudo; poner > puso; saber > supo; tener > tuvo. V F.
No son pretéritos fuertes los verbos terminados en -ducir, como condujo, redujo, tradujo, etc. V F.
Los verbos ir y ser presentan idénticas formas de pretérito V F.
Los verbos dar y ver son idénticos en el pretérito V F.
El verbo placer es regular en el pretérito ( plací, placiste, plació), pero presenta la variante fuerte plugo para la 3.ª persona del singular V F.
Son pretéritos fuertes abierto, roto y bendito. V F.
Anduve y tuve son pretéritos fuertes V F.
En enamorado, la –d- es sufijo de participio pasado. V F.
En enamoradizo, la –d- es sufijo de participio pasado. V F.
En soldadura, la –d es un sufijo de participio pasado. V F.
Se considera defectivo el v. que presenta variaciones flexivas, alomorfos, en el lexema. V F.
Las desinencias no personales –ndo, -do, -nte, son morfemas derivativos de cierre. V F.
-nte es derivativo de participio pasado. V F.
Tiene que venir y puede que venga son perífrasis con sentido de obligación y probabilidad respectivamente. V F.
Mandar a freír espárragos es una perífrasis verbal V F.
La presencia de cualquier complemento fijo cancela toda posibilidad de interpretación como perífrasis verbal V F.
No dejar respirar puede interpretarse como perífrasis verbal V F.
Nacer, morir, llorar...pueden funcionar como verbos soporte V F.
Son verbos vocálicos licuar y creer (este último, además, irregular). V F.
Dar permiso, tener acceso son predicados de verbo soporte. V F.
Lejos es morfema libre, pero no es morfema libre la forma lo, o ello. (p.52-53-54) V F.
Lunes, caries, diabetes, atlas, tórax, tesis e hipótesis son morfemas libres. = rubiales, tisis, hipótesis, apódosis, prótesis, ósmosis, dosis, epiglotis, glotis, hipófisis, profilaxis, coxis, amigdalitis, sinusitis, crisis, chotis, acrópolis, necrópolis, bíceps, tríceps, virus, ángelus, detritus, cosmos, albatros, sacapuntas, víveres, enseres, maitines, exequias, pompas (fúnembres), entendederas (pluralia tantum.) V F.
Los morfemas derivativos son morfemas trabados V F.
Los morfemas derivativos no imponen restricción alguna a la base a la que se añaden. V F.
Todo lexema es morfema ligado. V F.
Tanto los morfemas flexivos como derivativos gramaticalizan significados léxicos. V F.
Los morfemas flexivos, frente a los derivativos, gramaticalizan significados léxicos. V F.
Luz es un morfema trabado. V F.
“Lo” es un morfema libre. V F.
La categoría de “lo” como articulo o pronombre afecta a su análisis morfológico, excepto en el neutro. V F.
Los pronombres lo, te, me, os, se son morfemas libres. V F.
Lejos y cerca no son morfemas libres porque admiten sufijos “lejitos, cerquita”. V F.
Allí y allá son morfemas trabados. V F.
Allí es un morfema libre. V F.
Al carecer de flexión, todos los adverbios son morfemas libres. V F.
Son morfemas libres las llamadas palabras primitivas, como sol, papel y mar. V F.
El morfema –í- puede ser flexivo y derivativo, según el contexto. V F.
Los morfemas –a, -o, -e, pueden ser constitutivos y facultativos. También –í. V F.
Los morfemas -a y -o pueden ser, según el contexto, flexivos o derivativos V F.
El orden de distribución de los morfemas dentro de la palabra es irrelevante. V F.
El orden de constitución de los constituyentes internos de la palabra es, salvo rara excepción, libre. V F.
Son adjetivos denominales: asalmonado, amariposado, atigrado, apolillado. V F.
Frente a los derivativos, los morfemas flexivos funcionan siempre como morfemas de cierre. V F.
Algunos morfemas flexivos nominales tienen la facultad de formar nuevas palabras. V F.
Pueden ser morfemas de cierre la VT, y los morfemas de TM V F.
Los morfemas de TM pueden ser de cierre. V F.
Son morfemas de cierre el género, el número y la desinencia de número en el verbo .86. V F.
A diferencia de los morfemas flexivos, los morfemas derivativos no son morfemas de cierre. V F.
-Mente es el único sufijo que puede funcionar como morfema de cierre. V F.
El morfema –mente actúa siempre como morfema de cierre. V F.
El morfo cero solo opera en la morfología flexiva. V F.
Son derivados de compuestos camposantero y tercermundista. V F.
El par irresponsable/imperdonable es ejemplo de alomorfia. V F.
El par insostenible / sustracción presenta alomorfia V F.
No se produce alomorfia entre lealtad, levedad, maldad y fertilidad. V F.
La alomorfia puede presentarse tanto en la flexión como en la derivación. V F.
Se llama alomorfo cada una de las realizaciones fonéticas de un morfema o morfos. (208) V F.
De-/des, in-/en-/im-, i-, corpus/cuerpo y tener/tiene son ejemplos de alomorfia. V F.
Las conjunciones copulativas y/e y las disyuntivas o/u no son ejemplos de alomorfia. V F.
Los accidentes gramaticales de modo-tiempo –ral-se en el pretérito imperfecto de subjuntivo y –aba/-ía en el pretérito imperfecto según la conjugación se considera alomorfia. V F.
Poder/puedo no es un ejemplo de alomorfia. V F.
Conceder/concesión y retroceder/retrocesión no son ejemplos de alomorfia- V F.
El par vamos/vámonos es ejemplo de alomorfia. V F.
Existe alomorfia entre contened y coteneos. V F.
En la alomorfía, las alternativas léxicas siempre reciben el nombre de alomorfos. V F.
Los alomorfos no pueden estar determinados por contextos morfológicos, pero si por contextos fonológicos o léxicos. V F.
Las formas del plural de los nombres son ejemplos de alomorfos. V F.
Existe alomorfia entre contened y conteneos. V F.
Amable y amabilidad son ejemplos de alomorfia. V F.
Hay un fenómeno de alomorfia entre posible y posibilidad V F.
Desmigar y demigar no son alomorfos porque no responden a una razón fonética o morfológica. V F.
Subterráneo, supuesto, sustracción, soterrar, sostener, sorprender sonreír, sahumerio, chapodear, zahondar, zambullir y sotobosque son alomorfos. V F.
Los lexemas de blanco/blanquecino son un ejemplo de alomorfia. V F.
-A y –ba son alomorfos en indicación de tiempo y modo. V F.
Solo son alomorfos del masculino –o, -e y el morfo cero. V F.
El morfo cero no es un alomorfo, teniendo en cuenta que no tiene forma física V F.
Uno de los motivos por los que se da alomorfia es la supleción o supletismo, pero no siempre la supleción o supletismo es alomorfia. V F.
Puede hablarse de alomorfia en el par consultorio/perentorio. (p.59) V F.
Los sufijos –dor y –sor son alomorfos de –tor. (p.59) V F.
Puede hablarse de alomorfia en el par conductor/bailador. = productor, reductor, agresor, seductor, trabajador, soñador, fumador. V F.
Se considera alomorfia voy/fui/iré. V F.
Los sufijos siempre aparecen al final de la palabra V F.
Los adjetivos que se forman por adición de un prefijo a un sustantivo son invariables en plural. V F.
Los interfijos no aportan ningún significado. V F.
Los interfijos no tienen valor significativo. Su función es facilitar la unión entre lexema y otros elementos. No tienen una forma constante. V F.
En calefoncito tenemos dos interfijos. V F.
En rehabilitado, -il- es interfijo. V F.
El tema de niñito es el mismo que de niñero. V F.
TEMA es lo mismo que LEXEMA V F.
El lexema puede definirse como la parte de la palabra que no cambia en una misma familia V F.
Los derivados del sufijo –ción son siempre femeninos V F.
En tronización, -iz- es interfijo. V F.
En disponibilidad, -bil- es interfijo. V F.
En digitalicemos, -ic- es sufijo. V F.
En balconaje, -aj- es interfijo V F.
No todos estos sufijos forman gentilicios: -ano, -o, -ita, -eta, -ata, -ota. V F.
Forman gentilicios los sufijos –í, -o, -ita, -eta, -ata, -ota. V F.
La forma –ar en familiar y llamarada, es lo mismo. V F.
En humareda, rosaleda, –al y –ar son interfijos. V F.
En amamantan, -nt- es interfijo. V F.
En amamantan, -nt- es interfijo. V F.
En candiletear, -et- es interfijo, pero en tabletear es sufijo. ¿V? ¿F?.
En apaletado, -et es interfijo. V F.
En apaletado, -et es interfijo. V F.
En palabroteja, -ot- y –ej- son sufijos. V F.
En chivatazo, -at- no es interfijo, pero sí en cervatillo. V F.
En entristecer, probrecita, -ec es sufijo e interfijo respectivamente. ¿V? ¿F?.
En trotecillo, el análisis más común del segmento –ec- es como interfijo. V F.
- Ar- es interfijo en humareda, sufijo en familiaridad ¿V? ¿F?.
En llamarada y algarabía, -ar- es interfijo V F.
-Orr- es interfijo en vidorra y matorral. V F.
En bobalicón, -al- es interfijo e –ic- y –ón sufijos. V F.
El sufijo –torio en escritorio, recordatorio, envoltorio o palmatorio denota lugar. V F.
El sufijo –torio denota conjunto de o fase de un proceso en interrogatorio, responsorio o suplicatorio. V F.
Pueden denotar conjunto los sufijos: -edo, -ado, -ada, -aje, -ario, -io y –erío. V F.
Pueden denotar conjunto los sufijos: -edo, -ado, -ada, -aje, -ario, -io y –erío. V F.
El sufijo ble suele formar sustantivos. V F.
Los fomados con –torio y –dero pueden ser sustantivos y adjetivos. V F.
El verbo apretar provienen de prieto, y se ha formado por parasíntesis o circunfijación. [a + A+ a], igual que aclarar, atontar, ablandar, achicar, alargar, agrandar, acortar o aminorar. (P.65-66) V F.
Si pasamos de color >> bicolor estamos ante una derivación homogénea. V F.
Perdonable >> imperdonable es una derivación homogénea. V F.
Los sufijos apreciativos no suelen cambiar la clase de la palabra base. V F.
Los adverbios no admiten sufijos apreciativos. V F.
Quinceañero, endulzar son ejemplos de parasíntesis V F.
Es se medio en: Se le ha colado el balón en el patio. ¡Te has colado, tío!, Siempre me colaba en el cine. Siempre me colaba la leche. V F.
El se de avergonzarse debe analizarse como morfema de voz media. V F.
En “¿Adónde fuiste?, te es signo de voz media. V F.
El se es necesariamente flexivo en peinarse. V F.
En la oración Se avergüenza de lo que hizo, se no es pronombre reflexivo. V F.
En la oración se aplaudió a todos calurosamente hay dos pronombres. V F.
En Se curan los enfermos, se puede ser morfema de pasiva y pronombre recíproco. V F.
En Se están enfrentando a una condena muy larga, el signo se admite interpretación como pronombre recíproco. V F.
El se de alegrarse debe analizarse como medio. V F.
En buscársela, se es inequívocamente reflexivo. V F.
En Se abrió la ventana, se es inequívocamente marca de impersonalidad. V F.
No es se impersonal: Aquí se vive bien. Así no se le trata al huésped, no se está nunca contento, no se me ocurre nada. V F.
El enunciado “Se enemistan los dos nuevos consejeros.” es ambiguo. 73 V F.
El enunciado “Se nombraron los dos nuevos consejeros” es ambiguo. V F.
El enunciado “Tras el fracaso electoral, el grupo parlamentario se tiene que animar.” No es ambiguo. V F.
El signo tras es adverbio. V F.
En “El puente se hundió el año pasado”, se no es de voz media. V F.
En “El puente se construyó el año pasado.”, se tiene voz media. V F.
En la oración “No se especificaron bien las condiciones de la venta”, el signo se es marca de pasiva refleja. V F.
En “El sol se abre entre las nubes” y “el mercado se abre” se tiene valor de pasiva refleja. V F.
La única lectura que admite el signo se en la oración “Se reservaron las mejores entradas para el partido es como pronombre reciproco.” V F.
En la oración Se atendió a todos los heridos no hay ningún pronombre. V F.
Qué, puede ser pronombre exclamativo o interrogativo, adjetivo (“qué razón tenía”) o adverbio (Qué listo). V F.
En “Pero qué bonito”, qué es adverbio. V F.
Todos los relativos (que, cual, etc.) tienen correlato interrogativo. V F.
Todos los relativos, sea cual sea su clase, pueden formar relativas generalizadas (sin antecedente). ¿V? ¿F?.
Entre los relativos hay pronombres, adjetivos y adverbios. V F.
En “Disfruta cuanto puedas”, cuanto es adverbio. V F.
Cuan es un apócope de cuanto. V F.
En “Fue emocionante la forma como ganó la carrera”, como es adjetivo. V F.
En “Cuando menos turistas visitan la ciudad”, menos es determinante y cuando es adverbio. V F.
Cuando puede ser adverbio, conjunción y preposición. V F.
Cuando puede ser adverbio, conjunción y preposición. V F.
“Cuanto menos, mejor” formaría un conjunto como sintagma adverbial, locución V F.
Cuanto, puede ser pronombre relativo, adjetivo y adverbio. V F.
Los relativos cuanto, quien y el que nunca pueden ser sujeto de una relativa explicativa. V F.
“Lo que” solo se puede considerar relativo, dando una subordinada adjetiva generalizada. V F.
Donde, cuando y como, como adverbios relativos, pueden construir relativas generalizadas (sin antecedente) en la sincronía actual. V F.
Los indefinidos cualquiera, quienesquiera, dondequiera y comoquiera son compatibles con un antecedente. V F.
Donde, cuando y como son adverbios relativos de una oración relativa no circunstancial con función de adyacente cuando tienen antecedente. V F.
Solo los pronombres “quien” y “el que” forman relativas generalizadas V F.
“El que” y “el cual” forman relativas generalizadas (sin antecedente) V F.
Nunca pueden construir relativas generalizadas que, cuyo y el cual. V F.
“A quien madruga, Dios le ayuda, Ganará el que llegue primero y se atenderá a cuantos lo soliciten son relativas generalizadas cuya función nominal. V F.
Los adverbios relativos donde, cuando y como, se pueden tratar como nexos de adjetivas generalizadas (gramática tradicional subordinadas adverbiales) o pueden introducir subordinadas adjetivas que tengan antecedentes. V F.
En “Dijo que volvería enseguida”, que es conjunción. V F.
En “Alquiló el piso que tenía”, que es conjunción. V F.
“El que piense así” es un enunciado ambiguo. V F.
“el que” puede ser relativo indisociable art + que, sintagma compuesto por pronombre + que o sintagma elíptico en el que el núcleo es un sustantivo elidido, el es artículo y que, pronombre relativo que encabeza el CN. V F.
“Lo que” puede ser relativo indisociable art + que, sintagma compuesto por pronombre + que o sintagma elíptico en el que el núcleo es un sustantivo elidido, el es artículo y que, pronombre relativo que encabeza el CN. V F.
El valor relativo de “lo que” es indiscutible en “No te interesa lo que”… V F.
Las oraciones “Mira las burradas que dice, No sabes lo estúpido que es o No sabes lo bien que baila” son relativas. P. 71. V F.
En “lo que él puede hacer por ti”, lo precedería a un sintagma 0 tachado, siendo una categoría vacía que solo puede ser llenada por un acortador o restrictor verbal. 73 V F.
La clase del sustantivo que funciona como antecedente no puede decidir la clase de la relativa adjetiva. V F.
El modo del verbo de una sub sustantiva en función de sujeto es sensible a la clase de adjetivo en función de atributo V F.
En “Cuanto más, mucho mejor”, hay cuatro adverbios. V F.
Falso. Dos adverbios. V F.
“No debe ser falta ortográfica aun cuando la rae no lo dice.”, aun cuando es una conjunción condicional. V F.
“No debe ser falta ortográfica cuando la rae no lo dice.”, cuando es adverbio. V F.
El signo “qué” con tilde puede ser pronombre y adjetivo únicamente. V F.
El signo cuyo es pronombre relativo posesivo. V F.
En “Cuánto tiempo sin verte”, cuánto es adverbio de cantidad y te es pronombre personal de objeto directo. V F.
En ningún caso, qué es relativo. V F.
Muy restringidamente, qué puede ser pronombre relativo. V F.
Cuántas flores han salido. Cuantas es determinante. V F.
La serie por que solo puede analizarse como preposición más conjunción. V F.
En “Qué tontunas tienes.” Qué es adverbio exclamativo. V F.
Jersey naranja es una construcción ambigua. V F.
“Jersey pistacho” es ambiguo. V F.
En “Dos blusas violeta”, violeta es adjetivo. V F.
Un paño de color rojo y por su ideología es rojo. Rojo es sustantivo y adjetivo respectivamente. V F.
En “Viste de color azul” y “el azul del cielo”, azul es sustantivo. V F.
Color rojo es una aposición, igual que mes enero, día lunes, río Tajo, letra efe, isla Galápagos, etc V F.
La expresión “el peor vestido” es ambigua V F.
La expresión “Los peores vestidos” es ambigua. V F.
El comparativo de pequeño es menor, y el superlativo es ínfimo. V F.
Ínfimo es el superlativo de pequeño. V F.
Supremo y superior son, respectivamente, el superlativo y comparativo cultos de alto, en tanto que óptimo y mejor lo son, en ese orden, de bueno. ¿V? ¿F?.
Supremo y mejor son respectivamente el superlativo y el comparativo de bueno. V F.
Los comparativos sincréticos mejor, peor, mayor y menor pueden funcionar como adjetivo y adverbio. V F.
El avión voló tan alto, tan es adverbio y alto, adjetivo V F.
El fraccionario de once es indistintamente onceavo y undécimo. V F.
El ordinal del cardinal quinientos es quincuagésimo. V F.
Los ordinales relativos a las decenas se forman con la terminación –gésimo. V F.
El ordinal correspondiente al cardinal setecientos (700) es septingentésimo. V F.
Hay un error de concordancia en la décima novena edición. V F.
Las siglas son invariables en plural V F.
Son siglas UNICEF y ovni. V F.
Banesto, Puleva, láser e informática son ejemplos de acronimia V F.
A mansalva es una locución adverbial. V F.
A regañadientes es una locución adverbial. A horcajadas, a lo mejor, arreglárselas y palmarla son locuciones. V F.
De cuando en cuando es una locución adverbial. V F.
De cuando en cuando es una locución adverbial. V F.
En “Se paró detrás de ella sin hablar” no hay una locución adverbial. V F.
En La Tierra gira alrededor del Sol, alrededor de es locución adverbial. V F.
A ratos y de modo que (también de suerte que) son ejemplos de locuciones adverbial y conjuntiva, respectivamente. V F.
Guardia civil, ojo de buey y pata de gallo son locuciones. V F.
En “Un poco más dulce”, un poco más es locución adverbial. V F.
Son conjuntivas las locuciones si bien y antes bien. V F.
“Hombres rana, perros lobo, casascuartel y molinillos de café son compuestos nominales sintagmáticos. V F.
A lo bonzo, a lo loco, a lo tonto...son compuestos V F.
Las expresiones “noche toledana” y discusión bizantina son locuciones. V F.
Llave inglesa y noche toledana son locuciones nominales. V F.
Lengua materna, llave inglesa, guardia marina son compuestos sintagmáticos V F.
Papel moneda, tren correo son compuestos V F.
Cantar las cuarenta es una locución verbal V F.
Todo dios/ cristo, el que firma la presente, el mismo que viste y calza son locuciones pronominales V F.
Si consideramos las locuciones una barbaridad, un riñón y un pelín como adverbiales es que estamos adoptando un criterio categorial o morfológico V F.
Negro como el azabache es un ejemplo de que las locuciones pueden no ser idiomáticas. V F.
La presencia de una moraleja es constante en los refranes pero escasa en las locuciones. V F.
Las locuciones infinitivas pueden incluirse en las locuciones nominales siempre y cuando el infinitivo haya perdido su valor verbal como coser y cantar. V F.
Agua fuerte y caja fuerte son colocación y locución, respectivamente. V F.
Mosquita muerta y alma de cántaro son compuestos sintagmáticos. V F.
Ciudad jardín, ciudad dormitorio, ciudad satélite son locuciones. V F.
Los compuestos pueden formar series o paradigmas (pez payaso, pez espada, pez globo…), frente a las locuciones, que son normalmente estructuras fijas o petrificadas: agua dura o gorda, agua blanda, agua mineral, V F.
Pez sierra, pez espada, pez globo...son compuestos V F.
Las locuciones tienden a formar conglomerados, convirtiéndose en compuestos léxicos: agua fuerte > aguafuerte V F.
No son compuestos léxicos parabrisas y parasol. V F.
Los compuestos tienden a formar series y las locuciones no. V F.
La locución es idiomática y el compuesto es transparente o composicional V F.
Las locuciones suelen designar entes físicos, sensibles V F.
Lavavajillas, buscapleitos son locuciones V F.
Fuera de combate es una locución que siguiendo el criterio funcional consideraríamos adjetival V F.
de lleno, de plano, de vacío, de súbito, a la larga, a la inversa... son locuciones adverbiales V F.
En “Había cumplido a rajatabla, así que pudo descansar” hay dos locuciones adverbiales. V F.
Las locuciones no admiten cambios de flexión en el número. V F.
En los compuestos, su significado se puede conmutar por sinónimos. V F.
Los compuestos no admiten inserciones internas ni modificaciones individuales de los constituyentes V F.
Son colocaciones léxicas debut apoteósico y fracaso estrepitoso V F.
Noticia bomba, ciudad fantasma, proyecto piloto son compuestos = hombre clave, estudiante modelo, viaje relámpago, noticia bomba, velocidad límite, ciudad fantasma, personaje estrella, obra cumbre, proyecto piloto, fiesta homenaje, hora tope, visita sorpresa. V F.
Los sintagmas nominales en aposición o pseudocompuestos no admiten sufijación apreciativa V F.
Contrato basura, niño prodigio son compuestos V F.
La posibilidad de intercalar un casi nos indica que nos encontramos ante un compuesto V F.
Un compuesto no admite coordinación en su segundo miembro V F.
El que Tercer Mundo pueda dar lugar a tercermundista nos dice que nos encontramos ante sintagmas nominales en aposición V F.
Columna vertebral, agujero negro, nube de verano, denominador común... pueden ser compuestos o locuciones según si aparecen en sentido recto o figurado. V F.
Salir ileso, éxito clamoroso y poner en práctica son locuciones V F.
Tener la mosca detrás de la oreja puede ser considerada una colocación V F.
Más sordo que una tapia es una locución V F.
Existen locuciones adjetivas con un esquema Adj + Adv que nos pueden llevar a confundirlas con colocaciones. V F.
Locamente enamorado, gravemente enfermo son locuciones. V F.
Una colocación puede presentar la estructura V + adv y una locución No. Esto puede servirnos para distinguirlas V F.
comer opíparamente, rogar encarecidamente, mirar fijamente, herir mortalmente, cerrar herméticamente son colocaciones. V F.
Gajo de limón es un compuesto V F.
Alma de cántaro, cortina de humo, canto de sirena...son colocaciones. V F.
Las colocaciones de estructura N1 de N2 tienden a designar entes físicos, algo que no suele ocurrir con las locuciones. V F.
La locución nominal admite la coordinación del complemento V F.
Las colocaciones que + posibilidades tienen de que las confundamos con locuciones son las que tienen estructura : N + adj || V + N V F.
error garrafal, sueldo irrisorio, ruido infernal, lluvia torrencial, comida frugal son colocaciones. V F.
Los grupos ruido infernal y música celestial no son compuestos sintagmáticos. V F.
Si de una estructura N + Adj podemos derivar una estructura V + adv nos encontramos ante una locución como en el ejemplo: lluvia torrencial >> llover torrencialmente. V F.
No hay locuciones con estructura V + N suj V F.
Ver las estrellas, pedir la luna, estar en el ajo son colocaciones. V F.
Abrir la veda solo puede ser una locución. V F.
En uds. léxicas formadas por dos sustantivos en las que el segundo sustantivo actúa como modificador del primero solo el primer sustantivo lleva marca de plural. V F.
Enjambre de abejas, piara de cerdos...son colocaciones V F.
Los binomios coordinativos como dimes y diretes, santo y seña o amo y señor son compuestos. V F.
Son ejemplos de haplogía endósmosis y aparición. V F.
Son ejemplos de haplogía humildad y vecindario. V F.
Las palabras acortadas con apócope conservan la categoría de las palabras acortadas. V F.
La apócope recién solo puede modificar a adjetivos V F.
La apócope puede determinar un cambio morfológico (categorial) en la palabra afectada. V F.
Muy es apócope de mucho, tan de tanto y cuán de cuánto. V F.
La apócope determina el cambio de categoría gramatical de los signos uno y sus compuestos (alguno y ninguno, además de veintiuno, etc.) cualquiera y primero o tercero (y compuestos: decimotercero, etc.): un y sus compuestos (algún, ningún y veintiún), cualquier y primer o tercer. V F.
Todas las palabras acortadas con apócope cambian la categoría gramatical de las palabras. V F.
Mal siempre es apócope de malo. V F.
La apócope se puede constituir por un borrado del marcado de género. V F.
Los hipocorísticos son palabras apocopables que cambian la clase de palabra. V F.
Los hipocorísticos son nombres propios de persona, de carácter familiar o afectivo, obtenido a través de acortamiento de otro nombre propio de persona o antropónimo, por eso es una clase de antropónimo. V F.
Todo antropónimo puede ser acortado. V F.
En la creación de un hipocorístico solo intervienen factores lingüísticos. V F.
El acortamiento se produce por uno de los tres siguientes metaplasmos: apócope, aféresis y síncopa. V F.
Veva y Lupe son hipocorísticos formados por aféresis. V F.
Guadalupe/Lupe es un ejemplo de apócope. V F.
Bienvenido/Bienve es un ejemplo de síncopa. V F.
El hipocorístico puede obtenerse mediante la combinación de varios metaplasmos de reducción fonética. V F.
La apócope, aféresis y síncopa pueden combinarse con otro metaplasmo que no supone reducción: la sustitución. V F.
Se llaman hipocorísticos los acortamientos de nombres propios de lugares.218. V F.
Berto, Seve y Emi son hipocorísticos homonímicos. V F.
Anabel , Juanma, Maribel Mariví, Maite y Marisa son hipocorísticos formado por apócope. V F.
Poetastro es un cruce léxico o acrónimo. V F.
El acrónimo produce un cambio de significado, morfológico y fonético. V F.
Se produce apofonía en los nombres propios Lola, Pepa, Desi y Rafa. V F.
Nino – Saturnino, es un hipocorístico creado por aféresis. V F.
Todos los hipocorísticos creados por acortamiento toleran el cambio de vocal final por /i/.219. V F.
El metaplasmo de la sustitución no se puede generar sin la recurrencia de ningún otro. V F.
Goyo, Chano, Charo, Concha, Moncho y Pancho no son ejemplos de hipocorísticos. (p.220) V F.
En Ramón>Moncho, es un acortamiento por aféresis y participa la sustitución con consonante de refuerzo y alargamiento.221. V F.
La apofonía se emplea en morfología flexiva para los casos de alomorfia consonántica y para describir ciertas palabras compuestas por sílabas gemelas con vocal distinta. 210. V F.
Tictac, zigzag, zipizape, lelo y Lola son ejemplos de apócope. 210. V F.
Jesús>Sus>Suso es un caso de hipocorístico por aféresis y paragoge. 220. V F.
Con la creación del hipocorístico, raramente se produce un traslado de acento fónico. 220. V F.
Es más frecuente el patrón C+V+C que el bisílabo de acentuación llana con esquema C+V. V F.
En Gabino>Gabi, se crea un acortamiento por cambio de vocal final /i/ + sustitución. V F.
En “No volvieron más. “, más debe analizarse como adverbio. V F.
En “Hay más cosas que me interesan” y “Hay cosas que me interesan más”, más es adverbio de cantidad. (p.52) V F.
“Más” es igual más, en más calor que en más cálido y más bien. V F.
El signo más puede ser pronombre, adjetivo y adverbio. V F.
En ¡Y nada más lejos de la realidad! nada es pronombre. V F.
En “No tienen nada que decir.”, nada es adverbio V F.
En No tiene nada que ver, nada debe analizarse como adverbio. V F.
En No tiene nada que decir, nada es adverbio. V F.
En el par No hay nada interesante y no es nada interesante, el cambio léxico ser/haber no comporta cambio gramatical. V F.
No me importa nada y no me importa un bledo son enunciados ambiguos. V F.
“Algo menos dulce.”, algo es ambiguo. V F.
“En ciertas ocasiones, hay que ser muy tenaz para obtener alguna respuesta. Hay dos adjetivos determinativos y un adverbio. V F.
Mucho puede ser pronombre, adjetivo y adverbio, mientras que muy solo puede ser adverbio antepuesto a adjetivos y adverbios. V F.
Muy puede preceder únicamente a adjetivos. V F.
Tanto aún como aun son adverbios. V F.
Los adverbios mientras y cuando son intercambiables a veces. V F.
No te imaginas lo que Citroen puede hacer por ti y no te interesa lo que citroen puede hacer por ti son enunciados gramaticalmente ambiguos. (P. 68-69) V F.
En “No te imaginas lo que Citroen puede hacer por ti” y “no te interesa lo que Citroen puede hacer por ti”, no es adverbio de negación. V F.
A veces, ni no es conjunción coordinante. V F.
Además de verbo, nombre y adjetivo, bajo puede ser adverbio y preposición. V F.
Además de adverbio, luego y hasta pueden ser conjunción y preposición, respectivamente. V F.
Además de adverbio, luego puede ser conjunción subordinante. V F.
En la oración Pienso, luego existo la palabra luego es adverbio de tiempo V F.
Entre las categorías léxicas, falta solo puede ser sustantivo y verbo. V F.
El signo sí solo puede ser adverbio de afirmación V F.
El signo sí se tilda únicamente cuando es adverbio de afirmación. V F.
En la oración ¡Si serás imbécil! la palabra si funciona como conjunción. V F.
En “cuanto más duro trabajo y más me canso, tanto peor descanso” hay cuatro adverbios y dos pronombres. V F.
En “te has saltado el semáforo en rojo”, te es morfema de voz media y rojo adjetivo. V F.
En “Sírvete tú uno cualquiera que cause mucho menos dolor” hay cinco pronombres y os adjetivos cuantificadores. V F.
En “Pedro es igual de listo que Ángel, igual es adjetivo. V F.
En líder de la empresa, líder es sustantivo, y adjetivo en empresa líder. V F.
Ya que y con que son conjunciones (locuciones conjuntivas) respectivamente, causal e ilativa (o consecutiva según otros autores). V F.
En el camión giró rápido, rápido puede ser adjetivo y adverbio. V F.
En la oración Asiste a la boda como testigo la palabra como funciona como conjunción subordinada condicional. V F.
Todas estas series se componen de tres palabras que pueden ser sustantivo, adjetivo: Automático, imposible, macedonia Santo, imperdible, cuadrado Azul, futurible, médico Fusible, estudiante, rosa Cursi, bribón, pendiente Israelí, atenuante, isleño Hortega, seguro, practicante Diario, autodidacta, tirante Impermeable, autómata, móvil Ridículo, periódico, famoso Macarra, castaña, cochino V F.
Son ejemplos de etimología popular aguadilla y destornillarse. V F.
Robustecidos: Es incorrecto el análisis ro- (prefijo) + -bust- (lexema) + ec (sufijo verbal) + -i- (VT) + d (sufijo de participio) + -o- (morf. Flex. De G masc.) + -s- (morf. Flex. Num. Plur. V F.
Es incorrecto el análisis de cachetazo: cacho>cachete>cachetazo. V F.
Leías. El lexema es le-. V F.
Es correcto el análisis de alardeásemos: a- (pre) + lard (lex) + e (sufijo verbalizador) –á- (VT) – se (TM) + mos (NP) V F.
Es correcto el análisis de atrincheramientos: a- (pre) + trinch (lex) + er (sufijo nominal) + a – (VT) + miento (sufijo deverbal nominalizador) + s (mor flexivo nominal, num pl). V F.
Reensayo: sayo>ensayar>reensayar> reensayo. V F.
Anchuroso: anch- (lex) ur (interfijo) os (suf adjetival) o (flex.G.) – 0- morf flex nom num sg. Morfo 0) V F.
Salimos: sal- i (VT) mo (TM) S (NP) V F.
Aglutinantes: a (pre) + glut (lex) in (interfijo) a (VT) nte (suf adj, participio de presente) s (morf flex nom núm pl) V F.
Empotre: potro> empotrar>empotre. V F.
Narigones: nari- lex + g interfijo + on sufijo adjetivador + es morfema flexivo nominal de n pl. V F.
Partimos: part- lex, i (vt) + mos (morf sincrético de TMNP). V F.
Acabasen: Acab- lex + a (vt) + se (tm) + n (np) V F.
En contribuyente, el segmento -ye- representa la vocal temática. V F.
Reciclaje: ciclo > reciclar (parasíntesis) > reciclaje (derivación por sufijación) V F.
No es correcto el análisis de porosidad: [[[por-] –os-] –i-] dad] V F.
Dada la serie: a) Me aseguré la casa con Prosegur, b) Me aseguré del tiempo que iba a hacer, c) Me aseguré al tronco con una soga, Me es dativo superfluo o expletivo, medio y reflexivo, respectivamente. V F.
Dado el par: 1) letra agrifada (‘tipo de letra cursiva’) / 2) letra endiablada, la opción correcta es la c): a) 1 y 2 son colocaciones léxicas; b) 1 y 2 son compuestos (sintagmáticos); c) 1 es compuesto y 2, colocación léxica; d) 1 es colocación léxica y 2, compuesto; e) 1 es compuesto y 2, locución nominal; f) 1 es colocación léxica y 2, locución nominal; g) 1 y 2, son locuciones nominales; h) ninguna de las opciones anteriores es correcta. V F.
Es correcto el análisis a), pero no el b): a) reagrupados: re- (pref.) + -a- (pref.) + -grup- (lex.) + -a- (VT) + -d- (suf. part. pdo.) + -o- (morf. flex., gén. masc.) + -s (morf. flex., núm. pl.) b) resoplidos: re- (pref.) + -sopl- (lex.) + -i- (VT) + -d- (suf. part. pdo.) + -o- (morf. flex., gén. masc.) + -s (morf. flex., núm. pl.) V F.
En Según se dice y según mi opinión, mediante el plan de prevención, volverá, Dios mediante, a germinar donde el incendio y donde haya humedad, hay: a) tres preposiciones; b) cuatro preposiciones; c) cinco preposiciones; d) seis preposiciones; e) cuatro preposiciones y cuatro adverbios; f) tres preposiciones y dos conjunciones coordinantes; g) cuatro preposiciones y cinco adverbios; h) cuatro preposiciones y dos conjunciones coordinantes; i) cinco preposiciones y cuatro adverbios; j) cinco preposiciones, dos conjunciones coordinantes y cuatro adverbios; k) ninguna de las opciones anteriores es correcta. La opción correcta es la c). V F.
Tanto el análisis a) como el b) son correctos: a) en- (pref.) + -gord- (lex.) + -e (sufijo deverbal nominalizador, regresivo) + Ø (morfo cero, morf. flex., núm. sing.) NOTA. La -e puede analizarse como morfema flexivo verbal, como en b). b) en- (pref.) + -gord- (lex.) + -e- (morfema sincrético o cumulativo, TM o TMA [presente, subj.] + -n (morfema sincrético o cumulativo, PN [3.ª pers., pl.]) V F.
Responde al esquema de formación pref. (a-) + lex. + VT 1.ª conj. (-a-) + suf. part. pdo. (-d-) + morf. flex., gén. masc. (-o-) + morf. flex., núm. sing. (Ø) la serie a) [participios de verbos parasintéticos], pero no la b) [adjetivos parasintéticos], pues no existen los verbos correspondientes (*acebrar, etc.): a) aniñado, amurallado, atrincherado, acampanado, abovedado, acorralado, acartonado, amontonado, etc. b) acebrado, anaranjado, acamellado, atigrado, amarronado, etc. V F.
Son compuestos aguanieve, motocarro, guardacoches, hojalatero, corchotaponero, etc. (compuestos léxicos), agua nieve, salón comedor, luna llena, oso polar, etc. (compuestos sintagmáticos); acrónimos o cruces léxicos portuñol, teleñeco, esquijama, basuraleza, etc.; siglas ONG, DNI, etc. (deletreadas), ONU, RAE, etc. (silabeadas), sida, ovni, etc. (silabeadas lexicalizadas). V F.
Son participios irregulares; frito, impreso, suelto, hecho, rehecho, dicho, contradicho, redicho, roto, etc., y regulares: freído, imprimido, soltado, tratado, retratado, desapercibido, acabado, inacabado, etc. A los primeros se los conoce también como «participios fuertes». V F.
Los sufijos -és, -ico, -(i)ano, forman adjetivos denominales relacionales: a) escocés, danés, pequinés, tirolés, barcelonés, tailandés, etc. (gentilicios) b) vocálico, cárnico, cálcico, filológico, histórico, químico, fanático, etc. c) kantiano, agustiniano, volteriano, coseriano, picasiano, etc. (deonomásticos) Nota. A veces, algunos relacionales pueden funcionar como calificativos cualitativos; los gentilicios, como sustantivos. V F.
Las cuatro opciones siguientes son correctas. Una palabra acortada: a) como norma general, no altera la categoría ni el significado de la base (profe / profesor) b) puede constituirse en base de formación de nuevos derivados c) es el origen de numerosos antropónimos (hipocorísticos, seudónimos, sobrenombres…); su estructura silábica es, mayoritariamente, bisílaba llana d) puede gozar de autonomía gramatical y formar series o familias: narco(tráfico) > narcopiso, narcodólar, narcolancha, etc.; Euro(pa) > euroorden, eurodiputado, etc. El acortamiento más productivo es tele, sinónimo popular de televisión, que forma la familia: telediario, telenovela, teletienda, telebasura, teleprograma, telecomedia, telerruta, teleconferencia, etc. V F.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso