MORFOLOGÍA UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MORFOLOGÍA UNED Descripción: test V/F |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son ejemplos de etimología popular "aguadilla" y "destornillarse". V. F. Son femeninos "águila" y "harina", y masculinos "avestruz" y "tragaluz". V. F. Las formas "te" y "tú" se diferencian por el caso. V. F. En "dormido", la -i- es vocal temática; también en "temido". V. F. "Nino" (<Saturnino) es un hipocorístico creado por aféresis. V. F. Son ejemplo de haplología "humildad" y "vecindario". V. F. La -í- es vocal temática en "sentías", pero no en "sentí". V. F. Existe alomorfia entre ""contened" y "conteneos". V. F. Las voces "arbolito" y "cazuela" son ejemplos de derivación homogénea. V. F. En "blancuzco", -uzc- es sufijo. V. F. Forman gentilicios -í, -o, -ino, -ano, -ita y -eño. V. F. En "retuvieran", el segmento -ie- representa la vocal temática. V. F. Las formas de pronombre reflexivo (se, nos, etc) coinciden con las de pronombre recíproco. V. F. Se considera defectivo el verbo que presenta variaciones flexivas (alomorfos) en el lexema. V. F. En "amamantan", -nt- es interdijo. V. F. El "se" de alegrarSE debe analizarse como medio. V. F. Son neutros "eso", "ello" (pronombre) y "mucho", "poco" (adverbio). V. F. A veces, "ni" no es conjunción coordinante. V. F. Además de adverbio, "luego" y "hasta" pueden ser "conjunción" y "preposición", respectivamente. V. F. El fraccionario de "once" es, indistintamente, "onceavo y undécimo". V. F. Forman gentilicios los sufijos -í, -o, -ita, -eta, -ata, -ota. v. f. En "El camión giró rápido", "rápido" puede ser adjetivo y adverbio. v. F. "El que", "el cual" forman relativas generalizadas (sin antecedente). V. F. "-mente" es el único sufijo que puede funcionar como morfema de cierre. V. F. El adjetio "ínfimo" es el superlativo de pequeño. V. F. El ordinal correspondiente al cardinal "quinientos" es "quincuagésimo". V. F. Hay un error de concordancia en la "décima novena edición". V. F. Entre las categorías léxicas, "falta" solo puede ser sustantivo y verbo. V. F. En "líder de la empresa", "líder" es sustantivo, y adjetivo en "empresa líder". v. f. "Tiene que venir" y "puede que venga" son perífrasis con sentido de obligación y probabilidad, respectivamente. V. F. El tema de "niñito" es el mismo que "niñero". V. F. Es correcto el análisis de "atrincheramientos": a- (prefijo) + -trinch- (lexema)+-er- (sufijo nominal)+ -a- (VT) + -miento- (sufijo deverbal nominalizador) + -s (morfema flexivo nominal, núm. plural). V. F. "Ya que" y "con que" son conjunciones (locuciones conjuntivas), respectivamente, causal e ilativa (o consecutiva, según otros autores). V. F. Tanto "ambos" como "sendos" denotan "dos". V. F. Son inequívocamente participios "mugidos", "crujido" y "rugido". V. F. Los lexemas de "blanco/blanquecino" son un ejemplo de alomorfia. V. F. No todos estos sufijos forman gentilicios: -ano, -o, -ita, -eta, -ata, -ota. V. F. Tanto "aún" (tónico) como aun (átono) son adverbios. V. F. El "se" de "avergonzarse" debe analizarse como morfema de voz media. V. F. Además de verbo, nombre y adjetivo, "bajo" puede ser adverbio y prep. V. F. Es incorrecto el análisis de "robustecidos": ro- (prefijo) + -bust- (lexema) + -ec- (sufijo verbal) + -i- (VT) + -d- (sufijo de participio) + -o- (morfema flexivo, género masculino ) + -s (morfema flexivo, núm.plural). V. F. |