option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Motivacion Conocimientos Mínimos parte 4 Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Motivacion Conocimientos Mínimos parte 4 Tema 1

Descripción:
Totalmente corregido

Fecha de Creación: 2016/10/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la finalidad de la psicología de la motivación?. Fernández-Abascal et al (2000-2003)señala que la finalidad de la psicología de la motivación debe ser explicar cómo y por qué se inicia una conducta o acción determinada, o cómo y por qué se produce un cambio en la actividad. Fernández-Abascal et al (2002-2003)señala que la finalidad de la psicología de la motivación debe ser explicar cómo y por qué se inicia una conducta o acción determinada, o cómo y por qué se produce un cambio en la actividad. Fernández-Abascal et al (2001-2003) señala que la finalidad de la psicología de la motivación debe ser explicar cómo y por qué se inicia una conducta o acción determinada, o cómo y por qué se produce un cambio en la actividad.

2. ¿Para qué se puede utilizar el concepto de motivación?. Para explicar los diferentes estímulos en el comportamiento observable de un animal , como son el inicio de una nueva actividad o conducta (activación), el mantenimiento de un comportamiento o una actividad en curso (persistencia), la dirección u objetivo que tiene el comportamiento (direccionalidad), la intensidad o fuerza con que se realiza un comportamiento (vigor), y la finalización o terminación de un comportamiento. Para explicar los diferentes momentos en el comportamiento observable de una persona, como son el inicio de una nueva actividad o conducta (activación), el mantenimiento de un comportamiento o una actividad en curso (persistencia), la dirección u objetivo que tiene el comportamiento (direccionalidad), la intensidad o fuerza con que se realiza un comportamiento (vigor), y la finalización o terminación de un comportamiento. Para explicar los diferentes momentos en el comportamiento observable de una persona, como son el inicio de una nueva actividad o conducta (emoción ), el mantenimiento de un comportamiento o una actividad en curso (presencia ), la dirección u objetivo que tiene el comportamiento (direccionalidad), la intensidad o fuerza con que se realiza un comportamiento (vigor), y la finalización o terminación de un comportamiento.

3 ¿Cómo han considerado la mayoría de los investigadores a la motivación. Como un concepto adquirido de energía que desactiva, pero mantiene el comportamiento. Como un conocimiento adquirido y relacionado con la fuerza o energía que dirige y mantiene el subconciente. La mayoría de los investigadores han considerado la motivación como un concepto explicativo relacionado con la fuerza o energía que activa, dirige y mantiene el comportamiento.

4.¿A qué hacen referencia todos los conceptos motivacionales utilizados en psicología?. A algún tipo de proceso directamente observable que proporciona la vitalidad o la energía que activa y mantiene el comportamiento. A algún tipo de proceso directamente observable que proporciona la fuerza o la energía que activa y mantiene el comportamiento. A algún tipo de proceso no directamente observable que proporciona la fuerza o la energía que activa y mantiene el comportamiento.

5.. ¿Por qué la motivación es un constructo hipotético no observable?. Porque sólo puede sentirse mediante consecuencias específicas y por los contructos estimulares que son consecuentes a tales conductas. La motivación es un fenómeno no observable que solo puede referirse directamente a partir de la observación de conductas específicas y por los sucesos estimulares precedentes y consecuentes a tales conductas. Porque solo puede inferirse (deducir) indirectamente de algo a partir de la observación de conductas específicas y por sucesos estimulares antecedentes y consecuentes a tales conductas .

6. ¿Cuáles son los sucesos observables en psicología?. Son los estímulos y las respuestas. Motivos primarios y secundarios. Son los estímulos primarios.

7. ¿Por qué la motivación es un proceso adaptativo?. Es un proceso generativo cuya practica fundamental en la vida de todos los organismos es prepararnos para adaptarnos al medio ambiente que nos rodea, para conseguir la supervivencia. La motivación es un proceso asociativo que tiene una ficción fundamental en la vida de todos los organismos, como es prepararnos para adaptarnos al medio ambiente que nos rodea, con la única finalidad de conseguir la supervivencia. La motivación es un proceso adaptativo que tiene una función fundamental en la vida de todos los organismos, como es prepararnos para adaptarnos al medio ambiente que nos rodea, con la única finalidad de conseguir la supervivencia.

8. ¿Qué diferencia existe entre motivación y motivo?. hace referencia a la causa de la motivación y el motivo a la conducta. La motivación es el proceso cognitivo que hace referencia a la causa en general, y el motivo es el proceso que concreta la conducta motivada. La motivación es el proceso psicológico que hace referencia a la causa de la conducta en general, y el motivo es la causa concreta de la conducta motivada.

9. ¿Qué dos grandes categorías de motivos existen, según Madsen 1980 ?. Motivos primarios y secundarios. Motivos causa y efecto. Motivos estimulo y respuesta.

10. ¿Qué son los motivos primarios?. Son motivaciones centrales que por aprendizaje están relacionadas con el crecimiento general de los sujetos. Son motivaciones centrales que desde que nacemos están funcionalmente relacionados con la subsistencia del individuo y de la especie. Son motivaciones centrales innatos que están relacionadas con el crecimiento general de los sujetos.

11. ¿Qué son los motivos secundarios?. Son motivaciones centrales que por aprendizaje están relacionadas con el crecimiento general de los sujetos. Son motivaciones centrales que por aprendizaje están funcionalmente relacionados con la subsistencia del individuo y de la especie. Son motivaciones centrales que desde que nacemos están funcionalmente relacionados con la subsistencia del individuo y de la especie.

12. En función del origen de la conducta, ¿cuáles son los dos modos distintos de sentirse motivado?. Motivación estimulo respuesta. Motivación extrínseca y motivación intrínseca. Motivación directa e indirecta.

13. ¿Qué diferencia existe entre motivación extrínseca e intrínseca?. La motivación extrínseca actúa cuando se realiza una actividad el propio valor y la motivación intrínseca que actúa cuando se realiza una actividad conseguir un fin proporciona esa actividad. La motivación extrínseca actúa cuando se realiza una actividad como medio de conseguir un fin y la motivación intrínseca que actúa cuando se realiza una actividad por el propio valor que proporciona esa actividad. La motivación intrínseca actúa cuando se realiza una actividad como medio de conseguir un fin y la motivación extrínseca que actúa cuando se realiza una actividad por el propio valor que proporciona esa actividad.

14. ¿De qué dos maneras se relaciona la motivación con la actividad cognitiva?. Una por la relación que guarda con los restantes procesos psicológicos básicos interactuando con todos y con cada uno de ellos; y otra, por los determinantes cognitivos de la propia motivación, que relacionan a la persona con su ambiente a través del pensamiento, indicándole cómo actuar con respecto a la situación en la que está interesado. Una por la relación que desvincula con los restantes procesos psicológicos básicos interactuando con todos y con cada uno de ellos; y otra, por los determinantes cognitivos de la propia motivación, que relacionan a la persona con su ambiente a través del pensamiento, indicándole cómo actuar con respecto a la situación en la que está interesado. Una por la relación que presta con los restantes procesos psicológicos básicos interactuando con todos y con cada uno de ellos; y otra, por los determinantes cognitivos de la propia motivación, que relacionan a la persona con su ambiente a través del pensamiento, indicándole cómo actuar con respecto a la situación en la que está interesado.

15. -¿Por qué la motivación se relaciona estrechamente con el proceso de la emoción?. Ambos procesos se consideran procesos antiactivadores. Porque ambos procesos se consideran procesos desactivadores. La motivación guarda una muy estrecha relación con el proceso de la emoción , puesto que ambos procesos son activadores.

16- ¿Qué diferencia se puede establecer entre motivación, proceso motivacional y conducta motivada?. *La motivación es el proceso psicológico aplicado difícil de explicar los objetivos relacionados con el mantenimiento o mejoras en la supervivencia de un organismo. *El proceso motivacional hace referencia a la interacción entre un animal y su medio ambiente. *La conducta motivada es el resultado del proceso motivacional. -La motivación es el proceso psicológico básico que hace referencia al constructo hipotético que explica la consecución de objetivos relacionados con el mantenimiento o mejoras en la supervivencia de un organismo. -El proceso motivacional hace referencia a la interacción entre un individuo y su medio ambiente, puesto que en el caso que ocurra dicho proceso, este acabará con una conducta motivada dirigida hacia una meta particular en un momento concreto, por parte de un individuo determinado. -La conducta motivada es la consecuencia o resultado del proceso motivacional. *La motivación es el proceso psicológico complicado y amplio que hace referencia al constructor hipotético que explica a la consecución de objetivos relacionado con el mantenimiento o mejoras en la supervivencia de un organismo. *El proceso motivacional hace referencia a la interacción de un individuo y su medio ambiente, en el caso de que ocurriera dicho proceso, este acabará con una conducta dirigida hacia una meta particular en un momento concreto, por parte de un individuo determinado *La conducta motivada es la consecuencia o resultado el proceso motivacional,.

17. ¿Qué diferencia hay entre estado y rasgo motivacional?. El estado critico de proceso motivacional dinámico y transitorio; es decir, cuando se produce una acción motivacional en una situación temporal u ocasional determinada. El rasgo motivacional se refiere a cuando la motivación es descrita como una predisposición respecto a las tendencias de acción; es decir, hace referencia a las características individuales o predisposición que tiene cada persona ante una acción. El estado emocional hace referencia a un proceso motivacional dinámico y transitorio; es decir, cuando se produce una acción motivacional en una situación temporal u ocasional determinada. El rasgo motivacional se refiere a cuando la motivación es descrita como una predisposición respecto a las tendencias de acción; es decir, hace referencia a las características individuales o predisposición (como puede ser una personalidad) que tiene cada persona ante una acción. El estado psicodinamico es un proceso dinámico y transitorio; es decir, cuando se produce una acción motivacional en una situación temporal u ocasional determinada. El rasgo motivacional se refiere a cuando la motivación es descrita como una predisposición respecto a las tendencias de acción; es decir, hace referencia a las características individuales o predisposición que tiene cada persona ante una acción.

18. ¿Cómo ha sido definida la motivación en el pasado?. La motivación ha sido definida de muchas y diferentes maneras, llegando incluso a ser considerada como un conjunto de fuerzas externas, que unas veces han sido llamadas instinto, otras veces , voluntad y otras, deseo. De muchas maneras y formas nunca se ha llegado a definir como, un conjunto de fuerzas internas, que unas veces han sido llamadas instinto, voluntad o deseo. La motivación ha sido definida de muchas y diferentes maneras, llegando incluso a ser considerada como un conjunto de fuerzas internas, que unas veces han sido llamadas instinto, otras veces, voluntad y otras, deseo.

19. ¿Cómo definimos la motivación hoy?. Como el proceso desadaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene. Como el proceso cognitivo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene. Como un proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene.

20. ¿Qué intenta explicar, en general, la motivación?. Podemos decir que la motivación intenta explicar cómo responden las personas a las dificultades, a sus problemas, a sus fracaso y a los inconvenientes que aparecen cuando se persiguen esas metas a largo plazo. Explicar cómo los animales responden a las dificultades, a sus problemas, a sus fracasos y a los inconvenientes que aparecen cuando se persiguen sus metas. La motivación intenta explicar cómo las personas responden a los estímulos con sus problemas, a sus fracasos y a los inconvenientes que aparecen cuando se persiguen sus metas.

21.-¿Cómo podemos medir experimentalmente la motivación?. existen dos grandes categorías de sucesos observables: los accion - reaccion . Valiéndonos de estos dos sucesos intentaremos concretar cómo se puede medir experimentalmente la motivación. existen dos grandes categorías de sucesos observables: los estímulos y las respuestas. Valiéndonos de estos dos sucesos intentaremos concretar cómo se puede medir experimentalmente la motivación. Midiendo las preguntas y las respuestas.

22.- ¿Cómo medimos la motivación cuando utilizamos un estímulo o situación estimular?. Tras haber creado una situación perpendicular que sepamos que induce a un estado de relajación en un individuo y, a continuación, medimos cómo afecta a su conducta. Midiendo las preguntas que realizan uno o varios sujetos con diferentes niveles de motivación y comparando dichas respuestas entre sí. la forma de medirla es medir la intensidad de un estímulo que sabemos que induce motivación. De forma indirecta estaremos midiendo el grado de motivación.

23.-¿Cómo se mide la motivación por el tipo de respuesta que da el individuo?. Midiendo las respuestas que realizan uno o varios sujetos con diferentes niveles de estudios y comparando dichas respuestas entre sí. Medimos las respuestas que realizan uno varios sujetos con distinto nivel de motivación, y las comparamos entre sí. En este caso no creamos una situación estimular, sino que averiguamos en qué nivel de motivación se encuentran los sujetos, en función de las repuestas que ellos emitan. Midiendo las respuestas que realizan uno o varios sujetos con diferentes niveles de estudio y comparando dichas respuestas entre sí.En este caso no creamos una situación estimular, sino que averiguamos en qué nivel de motivación se encuentran los sujetos, en función de las repuestas que ellos emitan.

24 -¿Qué ventajas presenta la medición de estímulo-respuesta?. Proporcionan un menor rigidez y fiabilidad. Proporcionan un mayor rigor y funciabilidad. Proporcionan un mayor rigor y fiabilidad.

25.-¿Qué premisa fundamental tenemos que tener siempre presente en el estudio de la motivación?. Que el estudio de la motivación debe de ser siempre desde la perspectiva de la dimensión humana, aunque para ello tengamos a veces que recurrir a investigaciones con animales, las cuales nos pueden aportar importante información sobre cómo es en realidad la motivación humana. El estudio de la motivación debe ser entendido siempre desde la perspectiva de la dimensión animales. aunque tengamos que recurrir a investigaciones con humana.. El estudio de la adaptación debe ser entendido siempre desde la perspectiva de la dimensión humana aunque tengamos que recurrir a investigaciones con humanos.

26. ¿De qué ideas y conceptos se ha nutrido el estudio de la motivación?. Se ha nutrido de los pensamientos filosóficos , fisiológicos y psicoanalíticos . El estudio de la motivación se ha nutrido de una combinación compleja de ideas y conceptos filosóficos, fisiológicos y psicológicos, que han tratado de descifrar los motivos que activan y dirigen la conducta humana. El estudio de la emoción se ha nutrido de una combinación compleja de ideas y conceptos fisiológicos y psicológicos, que han tratado de descifrar los motivos que activan y dirigen la conducta humana.

27. ¿De qué tipo de pensamiento se puede decir que, en parte, se basa la psicología moderna?. La psicología moderna es fruto del pensamiento fisiológicos cuyo origen se remonta a los principios de la humanidad. Podemos decir que la psicología moderna, en parte, es fruto del pensamiento filosófico cuyo origen se remonta a los principios de la humanidad. La psicología moderna es fruto del pensamiento psicológicos cuyo origen se remonta a los principios de la humanidad.

28.- ¿Qué dos mundos contrapuso Platón en sus teorías?. El cuerpo y el alma. Este contrapuso el mundo de los sentidos al mundo de las ideas, afirmando que el ser humano estaba formado por la mente , que estaba ligado indisolublemente al mundo de los sentidos, y el ALMA, que era la morada de la razón , que existía antes que el cuerpo y que pertenecía ala mundo de las ideas. Platón contrapuso el mundo de los sentidos (cuerpo) al mundo de las ideas (alma). Platón contrapuso el mundo de los sentidos (cuerpo) al mundo de las ideas (mente).

29.- ¿A qué dio más importancia Platón, al mundo de los sentidos o al de las ideas?. Platón dio mucha importancia a la razón dejando de lado al mundo de las ideas. Al mundo de la razón. Platón dio más importancia al mundo de las ideas.

30- ¿De dónde proviene el conocimiento para Aristóteles?. Aristóteles puso especial interés en el mundo de las ideas lo que le llevó a defender que el conocimiento provenía de nuestra inconsciencia. El conocimiento proviene de nuestras ideas. El conocimiento proviene de nuestra experiencia.

Denunciar Test