option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Motivación y emoción uja

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Motivación y emoción uja

Descripción:
Batería de preguntas de motivación y emoción

Fecha de Creación: 2024/01/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una ruptura fundamental con el racionalismo procede del empirismo y asociacionismo inglés. Para estas formulaciones son fundamentales las ideas de: Asociacionismo. Hedonismo. Voluntarismo. A y b son correctas.

La teoría de la evolución tuvo un gran impacto en el estudio de la motivación porque: Dio vida a un modelo funcional. Postuló la continuidad entre el animal y el hombre. Enfatizó los origenes instintivos de la conducta. Todas son correctas.

Señala la alternativa incorrecta: El estudio de los instintos se afrontó a partir de una serie de criterios comunes que permitían clasificar las acciones como instintivas o no instintivas. Woodworth (1918) distinguia entre racciones preparatorias y consumatorias. El impulso como concepto ha sido considerado como un estimulo interno y como estructura central. Una de las dificultades que se presentan a la teoría del impulso a lo largo de los afños 50 se centra en su consideración homoestática del comportamiento.

Cuando definimos la motivación consideramos dos caracteristicas esenciales de la misma: La energizacion y activación que imprime a la conducta. La energización y direccionalidad que imprime a la conducta. Direccionalidad y motivación del comportamiento a la consecución de una serie de metas. Todas las alternativas anteriores son incorrectas.

La medida de la motivación que resulta mas problemática es: La conducta manifiesta. La medida fisiológica. La medida de autoinforme. La latencia de respuesta.

Huil (1943) propone que las acciones del organismo en una determinada situación son el resultado de: La motivación y el aprendizaje. El impulso y el hábito. El impulso, el hábito y el incentivo. A y b son correctas.

Cuando Hull introduce en su teoria el concepto de incentivo lo hace para solucionar entre otros problemas planteados por: El efecto de contraste. El efecto de castigo. El efecto del impulso. El efecto del instinto.

El modelo de incentivo que postula una interacción entre los estados del organismo y los estimulos incentivos es el modelo de: Hall, 1952. Bindra, 1979. Spence, 1952. Solomon y Corbit, 1974.

Según el modelo de Dickinson y Balleine las acciones tienen su origen en: El sistema de memoria asociativa. El sistema de incentivo. El sistema de producción motora. El sistema de memoria de hábito.

En un procedimiento de evaluación discriminada el EC, estimulo señal, se presenta: En los ensayos sin responder. En los ensayos con respuesta. En todos los ensayos. En ningún ensayo ya que en este procedimiento no se presenta ninguna señal de AVISO.

Según la teoria de los dos factores (Mowrer, 1947) en el aprendizaje de evitación se produce un condicionamiento clásico de: Un estado motivacional de miedo. Una conducta de escape al EC. La conducta de evitación. A y b son correctas.

El problema fundamental que presenta la teoría de los dos factores (Mowrer, 1947) es: Que no consigue explicar, ni con modificaciones, la conducta de evitación no discriminada. Que trata de explicar la conducta de evitación por un procedimiento directe de condicionamiento clásico. Que no explica porque la conducta de evitación deja de emitirse cuando avanzan los ensayos de entrenamiento. Que no explica la desincronia existente entre los niveles de miedo y las respuestas de evitación.

Señala la alternativa incorrecta: Según la teoría de las señales de seguirdad, la conducta de evitación sería reforzada positivamente por las señales de seguridad que producirian una reducción del miedo. Gray 1982 se ha centrado en el carácter innato de la conducta de evitación. Según Masterson y Crauwford 1982 la conducta de evitación es reforzada por la presencia de estimulos consumatorios relacionados con los cambios estimulares contextuales producidos por la respuesta de huida. Una demostración de los modelos basados en señales de seguridad se basa en el efecto de constraste negativo en la evitación de un solo sentido.

Una de las variables que afectan a la extinción, aumentando su resistencia, tras el aprendizaje con recompensa intermitente es: Mayor número de ensayos reforzados. La menor cantidad de recompensa. La mayor cantidad de recompensa. El menor número de ensayos no reforzados.

Un autor pionero del enfoque cognitivo de la motivación fue: Tolman. Hull. While. Todas son incorrectas.

Cuando en motivación intrinseca hablamos de competencia nos referimos a: Aquellas conductas que promueven una interaccion efectiva con el ambiente lo que produce un sentimiento de eficacia. Las conductas que inician las personas de las cuales son agentes causales para producir cambios en el ambiente. La capacidad de elegir y que las elecciones determinen nuestras reacciones. La selección de resultados deseados y la elección de una linea de actuación que conduzcan al logro de esos resultados.

Entre las variables que afectan al efecto socavador de la motivación intrinseca podemos señalar: El carácter esperado de la recompensa. El carácter saliente de la recompensa. La contingencia entre la recompensa y la conducta. Todas son correctas.

Según la teoría de la evaluación cognitiva (Deci y Ryan 1985): Uno de los procesos por los que la recompensa afecta a la motivación intrinseca es el componente motivacional. El aspecto informativo de la recompensa provoca la relación instrumental entre conducta y recompensa. El componente afectivo del modelo incluye la percepción de competencia. Los procesos de competencia y autodeterminación funcionan de manera independiente.

El diseño experimental que permite aislar los efectos de la incontrolabilidad de los efectos de la estimulación (per se) se llaman: Diseño experimental. Diseño tríádico. Diseño socavador. No existe diseño con esas características.

En el fenómeno de indefensión aprendida podemos definir operativamente el déficit motivacional como: Una incapacidad o retraso para realizar nuevos aprendizajes de éxito. Una mayor incidencia de ulceras y otros trastornos psicofisiologicos. La inactividad o retraso en la aparición de nuevas respuestas de éxito. Una reducción de la agresividad y competitividad en una variedad de situaciones.

La teoria de las respuestas competitivas cuando tratan de explicar el fenômeno de indefensión mantienen que: Los sujetos indefensos manifestarian un déficit motivacional. Los sujetos indefensos manifestarian un déficit cognitivo. Los sujetos indefensos manifestarían un déficit de ejecución. Los sujetos indefensos manifestarian un déficit procesamiento.

Las estrategias que permitieron demostrar un déficit cognitivo independiente de un déficit de actividad en animales indefensos fueron: Las estrategias de castigo señalizado. Las estrategias basadas en tareas de elección. A y b son incorrectas. A y b son correctas.

Según el modelo atribucional reformulado Abramson y cols, 1978 la dimensión de globalidad sirve para explicar: La consistencia en el tiempo de los déficits de indefensión. La persistencia en el tiempo de los déficits de indefensión. El problema de la autoestima. La generalidad de la indefensión a través de las situaciones.

El modelo de desesperanza de la depresión de Abramson y cols. 1989 mantiene que las causas próximas y suficientes para la depresión es: La expectativa de que consecuencias altamente deseadas es improbable que se produzca o que consecuencias altamente aversivas es probable que ocurran sin que ninguna respuesta pueda cambiar su probabilidad de ocurrencia. La percepción de la ocurrencia de sucesos negativos. El estilo atribucional depresivo. La importancia otorgada a los sucesos negativos.

William James 1884 define la emoción como: Una pauta reacetiva innata que incluye profundos cambios en el organismo como un todo, pero en particular de los sistemas viscerales y glandulares. La sensaciones procedentes de los cambios corporales producidos por la percepción de estimalos externos. La experiencias afectivas que siguen a la percepción de los estimulos externos. Dichas experiencias produciran a su vez una serie de cambios corporales especificos. Todas las alternativas anteriores son incorrectas.

Schachter 1964 demostró que: Las respuestas en el SNA son lentas. Las emociones distintas van acompañadas de cambios fisiológicos distintos. Se pueden inducir artificialmente emociones. Las emociones poseen mas dimensiones características.

Según Mandler 1984 lo que nos activa a nivel emocional son: Los acontecimientos esperados que se producen. La interrupciones. Los acontecimientos inesperados que no se producen. Todas las alternativas son correctas correctas.

La teoria emocional que tiene un claro sentido motivacional es la teoria de: Madler. Arnald. Lazarus. Lang.

Señala la alternativa incorrecta: Weiner 1986 aplicó los postulados fundamentales del enfoque atribucional al estudio de la emoción. La perspectiva biológica-evolutiva de la emoción se ha centrado bastante en el estudio de la expresión facial. Según el principio de retroalimentación facial la retroalimentación propioceptiva y cutánea originada por los gestos faciales afectan de modo determinante a la experiencia emocional. Exite una definición claramente consensuada del termino emoción.

El punto de vista de las emociones básicas, en la clasificación de las emociones, es mantenida por una por una postura: Biológica-evolutiva. Cognitiva. A y b son son correctas. A y b son son incorrectas.

Algunas de las emociones que podemos considerar básicas es: La culpa. La vergüenza. El miedo. El agradecimiento.

Una característica que define a las emociones como básicas es: La existencia de señales universales distintivas. La especificidad fisiológica emocional. La universalidad de los sucesos antecedentes. Todas las alternativas son correctas.

La critica realizada al enfoque de las emociones básicas desde el estructuralismo social es. La no existencia de expresiones faciales prototipicas. La no demostración de especificidad fisiológica. El desacuerdo en el numero de emociones básicas. Todas las alternativas son incorrectas.

Spence 1960 predijo que: Las personas con alta emocionalidad tendrían una mejor ejecución en situaciones aversivas que las de baja emocionalidad. Las personas con baja emocionalidad tendrian una mejor ejecución en situaciones aversivas que las de alta emocionalidad. Las personas con alta emocionalidad tendrian una mejor ejecución en situaciones apetitivas que las de baja emocionalidad. Las personas con baja emocionalidad tendrían una mejor ejecución en situaciones apetitivas que las de alta emocionalidad.

Gray 1982 considera que el sistema que se relaciona con el control de las repuestas de un organismo relacionadas con la ansiedad es el sistema: Hipocampal. Septohipocampal. De activación reticular. Cerebral interno.

Se considera que las fobias son un aprendizaje preparado porque: Son poco resistentes a la extinción. Necesitan una exposición prolongada al estimulo fóbico. Se producen a objetos de origen natural. Todas son correctas.

Señala la alternativa incorrecta: Una de las tareas usadas en el estudio de los sesgos de memoria asociados a depresión es la tarea de punto de prueba. Es para sesgos atencionales. Los trastornos de ansiedad se han asociado fundamentalmente con sesgos atencionales. Una de las teorias mas relevantes que explican la adquisición de la depresión es la teoria de Beck 1967. El modelo de desesperanza de la depresión de Abamson y cols 1989 se centra en el papel desempeñado por las atribuciones en la vulnerabilidad y mantenimiento de la depresión.

Lazarus 1984 mantiene que: No hay emoción sin cognición. El afecto puede ser generado sin un proceso cognitivo previo. La emoción es una precondición necesaria para la activación cognitiva. La emoción tiene primacia sobre cualquier proceso cognitivo.

Los activadores de la emoción para Izard 1993 son: Celular, organismico, biopsicologico y cognitivo. Neural, organismico, biopsicologico y cognitivo. Neural, sensoriomotor, biopsicologico y cognitivo. Neural, sensoriomotor, motivacional y cognitivo.

¿Qué dificultades se encuentran en el estudio de la motivación?. La complejidad del proceso motivacional. La negación continua de la motivación como parte de la conducta. A y b son correctas.

El concepto de "motivación" se relacionó principalmente con la concepción del ser humano: Natividad. Racionalista. Irracionalista.

La conducta del ser humano está determinada por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Esta afirmación fue inicialmente propuesta por. Descartes. Hobbes. Darwin.

¿Qué corriente de la psicologia utilizó por primera vez el término instinto para hablar de la conducta motivada?. Psicologia de las diferencias individuales. Psicologia estructuralista. Psicologia funcionalista.

Los instintos hacen que las personas estén predispuestas biológicamente a un tipo de estimulos que a otros, que lleven a cabo un tipo de conductas ante determinadas situaciones, y que sientan una determinada emoción al percibir unos objetos. Esta afirmación es obra de: McDougias. William James. Wundt.

Indica la afirmación incorrecta: El darwinismo llevó a un entendimiento de la conducta motivada desde el término instinto. La psicologia cognitiva enriqueció el estudio de la conducta motivada entre 1950 y 1970. El concepto de instinto marcó el estudio de la conducta motivada desde 1920 hasta 1050.

¿Cuál de las siguientes consideraciones del impulso es responsable de la siguiente. afirmación: el impulso produce una disposición en el organismo a dar unas respuestas ante determinadas situaciones?. El impulso como estructura central. Impulso como reacción preparatoria y consumatoria. Impulso como estimulo interno.

¿Cuál de los siguientes conceptos motivacionales entiende al ser humano como un agente activo en la creación de la conducta motivada?. El impulso como estimulo interno. El incentivo. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes conceptos motivacionales considera que el ser humano (o los animales) puede ser motivado desde fuera (ie., extrinsecamente)?. El incentivo. El impulso como estimulo interno. El impulso como estructura central.

La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger indica que la conducta motivada de las personas es consecuencia de: Querer alcanzar una meta impulsada por las expectativas que generan los impulsos. La diferencia entre la percepción y la expectativa. La discrepancia entre mi conducta y la conducta del otro, con la que nos comparamos.

¿Cuál fue la teoria biológica que acentuó las fuerzas irracionales de la naturaleza humana y se basó en la competencia entre las especies por los recursos limitados?. Teoria del instinto. Teoría del evolucionismo. Psicoanalisis de Freud.

¿Quién popularizó la teoría del instinto y lo definió como una predisposición de conducta que solo necesitaba un estímulo apropiado?. William James. Charles Darwin. Sigmund Freud.

Según McDougall, ¿cuáles son los tres componentes del instinto?. Componente cognitiva, componente afectivo y componente social. Componente cognitivo. componente afectivo y componente conductual o conativo. Componente cognitivo, componente instintivo y componente biológico.

¿Qué concepte motivacional se convirtió en predominante entre las décadas de 1920 y 1950 después de una reacción negativa hacia los instintos?. Impulso. Incentiva. Refuerzo.

¿Cuál fue uno de los problemas que surgieron en relación con la teoria del impulso hacia 1950?. Falta de investigación sobre el tema. No se pudo aplicar a la conducta humana. No explicaba la regulación interna de la conducta de manera completa.

¿Cuál de los siguientes NO se considera un factor en contra de la del impulso?. Falta de criterios comunes para clasificar el comportamiento como instintiva o no instintivo. Efectos del aprendizaje sobre la conducta. Observaciones de los antropólogos culturales que no cuadran con la universalidad de algunos comportamientos. Apoyo sólido a la teoría del impulso por parte de investigaciones recientes.

Denunciar Test