Motores
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Motores Descripción: Motores de combustion Interna y Externa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Máquinas de combustión externa: son aquellas en las cuales un fluido de trabajo es utilizado para transferir parte del calor de la combustión (que está en contacto directo con la atmosfera) hacia la parte de la máquina donde este calor es transformado en energía mecánica. Verdadero. Falso. Máquinas de combustión interna: son aquellas que realizan la transformación del calor en trabajo mecánico en el interior de sus cilindros, usando aire atmosférico y la combustión de este con el combustible. Verdadero. Falso. Las máquinas de combustión interna se clasifican en: Alternativas (de pistón) y Rotativas (turbinas de gas, turbo-reactores). Diesel. Gasolina. Estos motores comprimen en el interior de sus cilindros una mezcla de aire y combustible convenientemente gasificada por medio de un carburador o un sistema de inyección (fuel injection). De ignición por chispa, motores de explosión o de gasolina. De ignición por compresión o motores diesel. Motores semi-diesel. En los cilindros de estos motores solo se comprime aire puro, la compresión es suficiente para que la temperatura resultante pueda inflamar el combustible que se inyecta. De ignición por chispa, motores de explosión o de gasolina. De ignición por compresión o motores diesel. Motores semi-diesel. Son motores que se caracterizan por su funcionamiento intermedio similar al Diesel pero con un valor de compresión mucho menor. De ignición por chispa, motores de explosión o de gasolina. De ignición por compresión o motores diesel. Motores semi-diesel. Un motor de combustión interna se puede considerar esencialmente constituido por un cilindro que es un recipiente cilíndricamente conformado, dentro del cual el pistón efectúa un recorrido lineal alternativo y está contenido en el bloque de cilindros, que va unido, o forma parte integral con el cárter del cigüeñal. Verdadero. Falso. El pistón en su movimiento alternativo se detiene en tres puntos perfectamente determinados. Verdadero. Falso. Que significa PMS. Punto muerto superficial. Punto muerto superior. Punto medio superior. Que significa PMI. Punto medio inferior. Punto muerto indirecto. Punto muerto inferior. Son aquellas en las cuales un fluido de trabajo es utilizado para transferir parte del calor de la combustión (que está en contacto directo con la atmosfera) hacia la parte de la máquina donde este calor es transformado en energía mecánica. Maquinas de combustion externa. Maquinas de combustion interna. Maquinas Diesel-Electrico. Son aquellas que realizan la transformación del calor en trabajo mecánico en el interior de sus cilindros, usando aire atmosférico y la combustión de este con el combustible. Maquinas de combustion externa. Maquinas de combustion interna. Maquinas Diesel-Electrico. La parte superior del cilindro se encuentra cerrada por la culata, y al volumen contenido entre ella y la parte superior del pistón cuando este se encuentra en su PMS, se le conoce como: cámara de combustión del cilindro. cámara de pre-mezclado. cámara del cilindro. El cilindro se encuentra cerrado por la parte inferior donde se une con el cárter. Verdadero. Falso. La ______ está unida al pistón y a la vez lo une con la manivela del eje cigüeñal, cambiando el movimiento lineal alternativo del pistón, en un movimiento rotativo del cigüeñal. biela. chumacera. leva. El eje cigüeñal va montado sobre _______ principales o de bancada, los cuales van soportados por el cárter del cigüeñal por donde la potencia es transmitida, se define generalmente como extremo impulsor. chumaceras. cojinetes. soportes. _________ la culata del cilindro se encuentran las válvulas de admisión y escape, las cuales sirven para realizar el intercambio de los gases por aire puro en el interior y expulsar los gases residuales de la combustión al exterior del mismo, además a contribuir a que los distintos procesos o fases se produzcan en los momentos oportunos. Sobre. Debajo. Dentro. Los pasajes o conductos por donde salen los productos residuales de la combustión, desde la cámara de combustión y a través de las válvulas de escape, consisten de las lumbreras de escape y del tubo múltiple de escape. Verdadero. Falso. El _____ requerido para la combustión, es introducido hacia el cilindro, a través de un filtro de aire y el carburador (en motores de gasolina), el tubo múltiple de admisión, las lumbreras de admisión y las válvulas de admisión. oxigeno. aire. combustible. Son accionadas por mecanismos de válvulas, los cuales consisten básicamente de un eje de camones (árbol de levas), varillas impulsoras, balancines y resortes de válvulas. Válvulas de admisión. Válvulas de escape. Válvulas de admisión y escape. El eje de camones (árbol de levas), es operado a través de engranajes de ___________, por la rotación del eje cigüeñal, los camones, integrados al eje del mismo, actúan a las varillas impulsoras y a los balancines, contra la fuerza de los resortes de válvulas. transmisión. fuerza. reducción. Estos resortes mantienen las válvulas abiertas, a excepción del momento en que la rotación sincronizada del mecanismo del camón forza su cierre. Falso. Verdadero. Generalmente, la parte ________ del cárter del cigüeñal se encuentra cerrada por un deposito o colector de aceite, el cual, como su nombre lo indica, sirve para acumular el aceite del motor cuando está parado, o como un receptor de éste cuando está en funcionamiento; y está provisto de una varilla indicadora de nivel de aceite o calibrador, para constatar el nivel de aceite en dicho depósito. inferior. superior. intermedia. Es llamado el ________ del cilindro, siendo ligeramente mayor al del pistón, debido a que este tiene que deslizarse dentro de dicho cilindro y se mide en pulgadas cuadradas o centímetros cuadrados. El diámetro debe de ser conocido para computar el área de la corona del pistón. En esta área es donde la presión actúa para crear la fuerza de actuación. diámetro. volúmen. desplazamiento. Es la distancia comprendida entre el punto muerto superior y el punto muerto inferior, medida paralela al eje del cilindro en pulgadas cuadradas o centímetros cuadrados. diámetro. carrera. volumen. Es el volumen del cilindro que queda entre la culata y el pistón, cuando éste se encuentra en su punto muerto superior, y es medido en pulgadas cúbicas o centímetros cúbicos. carrera. cámara de combustión. volumen. Es el volumen barrido por el pistón cuando pasa de un punto muerto a otro. Carrera. Volumen del cilindro. Desplazamiento del pistón o su Cilindrada. En motores de un solo cilindro es igual al volumen del cilindro, siendo medida en pulgadas cúbicas, centímetros cúbicos o litros. Cuando consta de varios cilindros es igual al volumen del cilindro multiplicado por la cantidad de cilindros. Relación de compresión o grado de compresión. Volumen del cilindro. Desplazamiento del pistón o su Cilindrada. Es la relación del volumen total del cilindro y el volumen de la cámara de combustión. Relación de compresión o grado de compresión. Desplazamiento del pistón o su Cilindrada. Volumen del cilindro. Los motores de combustión interna alternativos se clasifican de acuerdo a sus características principales. Verdadero. Falso. Se disponen unos a continuación de los otros (lineal y paralela), de forma que actúen todos y transmitan su potencia sobre el mismo eje. Motores en linea. Motores en V. Motores radiales. Sus cilindros se disponen en doble línea, inclinados simétricamente respecto al plano vertical que pasa por el eje del motor. Motores en linea. Motores en V. Motores radiales. Son denominados así por tener sus cilindros distribuidos radialmente, e igualmente espaciados alrededor de un eje cigüeñal común. Motores radiales. Motores de cilindros opuestos. Motores de pistones opuestos. Consisten básicamente de dos o más cilindros colocados en lados opuestos de un cigüeñal común a 180 grados uno de otro. Motores de cilindros opuestos. Motores de pistones opuestos. Motores radiales. Existen dos pistones en cada cilindro, de manera que la presión de la combustión actúa simultáneamente en cada uno de ellos, obligándolos a moverse en sentidos opuestos accionando un eje cigüeñal separado. Motores de cilindros opuestos. Motores de pistones opuestos. Motores duoalternativos. Son aquellos en los que se utiliza la parte superior del pistón para desarrollar trabajo. De simple efecto. De doble efecto. De efecto superior. Son motores que aprovechan la parte opuesta del pistón, cerrando la parte inferior del cilindro con otra tapa con características parecidas a la superior, constituyendo una segunda cámara de combustión en la que convenientemente desfasado el ciclo se produzcan los mismos fenómenos que la cámara de combustión superior, por lo que realizan doble trabajo. De simple efecto. De doble efecto. De efecto inferior. Pueden considerarse los que se encuentran por debajo de las 250 RPM y hasta 50000 caballos de fuerza. Motores de baja velocidad. Motores de media velocidad. Motores de alta velocidad. Comprendidas entre 250 y 1100 RPM y entre 1000 y 18000 caballos de fuerza. Motores de baja velocidad. Motores de media velocidad. Motores de alta velocidad. Los motores de alta velocidad son de 1100 RPM en adelante. Verdadero. Falso. Tiene la finalidad de transmitir al casco el esfuerzo útil longitudinal de la hélice al accionar sobre la masa liquida que lo rodea, impulsando al buque con una velocidad que depende de la que el propulsor desarrolle su movimiento de giro. Motores marinos. Motores principales. Calderas. Es preciso que el empuje útil, que hace avanzar al buque, deba realizarse en uno u otro sentido para que pueda conseguir la marcha avante o la marcha atrás indistintamente, existiendo dos clases: 1) La primera clase son los de inversión de marcha por el propio motor. 2) La segunda son los que están provistos de medios externos para ello, tal como una combinación de engranajes y embrague, para acoplar o desacoplar el motor al eje de la hélice, sin detener el funcionamiento de este. Falso. Verdadero. La diferencia básica entre un motor diesel y uno de gasolina se refiere a la forma en que efectúan sus procesos de combustión, y a sus detalles de construcción. Ambos motores realizan la combustión de la mezcla de aire y combustible. Verdadero. Falso. Funciona bajo altas compresiones, que elevan la temperatura del aire contenido en el cilindro, a un grado tal, que cuando ocurre la inyección del combustible dentro de la cámara de combustión, entra en ignición y produce gases y su consecuente expansión, o tiempo de fuerza del motor. Motor Diesel. Motor de Gasolina. Motor Semi-Diesel. La inflamación (encendido), se produce porque se comprime una mezcla de aire con combustible sumamente inflamado, y a la mezcla se le aplica, en el momento oportuno, una chispa eléctrica de alto voltaje. Motor Diesel. Motor Gasolina. Motor Semi-Diesel. Se llama ciclo de funcionamiento en un motor de combustión interna, a la sucesión de fenómenos o procesos que inician con la ignición de una carga de combustible y duran hasta la ignición de la carga de este o la siguiente en el mismo cilindro. Verdadero. Falso. Este proceso se produce al pasar el pistón en su carrera descendente del PMS al PMI. Durante esta carrera la válvula de admisión se encuentra totalmente abierta dando lugar a que el aire penetre en el cilindro llenándolo por completo, y la válvula de escape se mantiene cerrada. Admisión. Compresión. Expansión. Escape. Al llegar el pistón al PMI se cierra la válvula de admisión y la válvula de escape continúa cerrada, el aire en el interior del cilindro es comprimido al trasladarse el pistón durante este tiempo del PMI al PMS. Admisión. Compresión. Expansión. Escape. Al encontrarse el pistón en el PMS se produce la inyección gradual del combustible durante una parte de la carrera descendente del pistón. El aumento de presión que origina la combustión, teóricamente se admite, que queda compensado en el incremento del volumen que los gases experimentan a consecuencia del desplazamiento del pistón, por lo que su representación teórica es una evolución isobárica o de presión constante, de aquí también que reciben el nombre de motores de combustión a presión constante. Admisión. Compresión. Expansión. Escape. Al instante de llegar el pistón al PMI se abre la válvula de escape, por lo que los gases quemados de la combustión que poseen una presión superior evacúan a la atmósfera. Admitiendo que la presión de los gases desciende rápidamente hasta equilibrarse con la de la atmósfera, así durante toda la carrera ascendente se mantiene dicha presión. Admisión. Compresión. Expansión. Escape. El ciclo diesel de dos tiempos se caracteriza porque en cada revolución del eje del motor se produce en todos los cilindros una carrera útil. Verdadero. Falso. En este motor la admisión del aire y el escape de los gases de combustión, tienen lugar durante una parte de los procesos de compresión y expansión. Motores de cuatro tiempos. Motores de dos tiempos. En general la construcción del motor de dos tiempos se asemeja al de cuatro tiempos, excepto por lo siguiente: Las culatas están provistas de orificios que establecen comunicación entre la cámara de combustión y la atmósfera, (uno es para el inyector y los otros para las válvulas de escape), además de un conducto para los gases de la combustión hacia la atmósfera. La inflamación (encendido), se produce porque se comprime una mezcla de aire con combustible sumamente inflamado, como lo es la gasolina, y a la mezcla se le aplica, en el momento oportuno, una chispa eléctrica de alto voltaje. El ciclo de trabajo de un motor de dos tiempos en el que consideramos para mayor claridad que las fases que se desarrollan durante la carrera descendente corresponden a un tiempo supuestamente considerado como primero, y las que suceden en la carrera ascendente a un segundo. Verdadero. Falso. Inyección del combustible en la cámara de combustión cuando el pistón se encuentra en el PMS, el cual se inflama al ponerse en contacto con el aire caliente en el primer tiempo. Combustión. Expansión. Escape. Barrido de gases. Los gases producidos por la combustión empujan hacia el PMI, transformándose así la energía potencial de los gases en energía mecánica del pistón en el primer tiempo. Combustión. Expansión. Escape. Barrido de los gases. El pistón entre un 80-85% de la carrera descendente descubre las galerías o lumbreras de escape (o se abren las válvulas de escape); los gases quemados, cuya presión ha disminuido considerablemente con la expansión, salen por las galerías o válvulas abiertas hacia el múltiple de escape produciendo una caída de presión rápida hasta igualarse con la atmosférica en el primer tiempo. Combustión. Expansión. Escape. Barrido de los gases. El pistón sigue descendiendo y antes de llegar al PMI descubre las lumbreras de barrido. El aire puro suministrado por la bomba de barrido, a una presión ligeramente superior a la atmosférica, produce un barrido de gases quemados que aún quedan en el cilindro, este barrido es en forma unidireccional, y con cierto movimiento de torbellino debido a la forma de la lumbrera, que le permite empujar a los gases remanentes de la combustión hacia la atmósfera, a través de las lumbreras o válvulas de escape que fueron abiertas. Combustión. Expansión. Escape. Barrido de los gases. La corriente de aire unidireccional, produce el barrido de los gases, con lo que los cilindros vuelven a quedar llenos de aire limpio y fresco en el segundo tiempo. Barrido y admisión de aire. Compresión. Combustión. Escape. Se inicia una vez cerradas las galerías de escape (o válvulas de escape), el aire que quedó encerrado en el interior del cilindro es comprimido por el pistón hasta reducir su volumen al espacio de la cámara de compresión. Obteniéndose de esta manera una elevada temperatura del aire comprimido que facilita el encendido del combustible a medida que se inyecta progresivamente dentro de la cámara de combustión, terminando este segundo tiempo al llegar el pistón al PMS, así como también cerrado el ciclo de trabajo. Barrido y admisión de aire. Compresión. Combustión. Escape. La potencia de un motor está directamente relacionada por la cantidad de aire que puedan admitir sus cilindros ya que de ello depende el volumen de combustible que se pueda quemar en cada ciclo y por otro lado la presión media que actúa sobre el embolo (pistón), en mecánica se dice que la potencia es la cantidad de trabajo que se produce en la unidad de tiempo, también la cantidad de potencia que una máquina puede desarrollar esta limitada por factores que son principalmente resultado del diseño. Los factores de limitación son: 1. Longitud de la carrera del pistón. 2. El diámetro del cilindro. 3. La presión media efectiva. 4. La velocidad del pistón. 1. Pérdidas de calor y eficiencia de la combustión. 2. Eficiencia volumétrica, o la cantidad de aire descargado y el grado de evacuación. 3. Mezcla del combustible y el aire. Es la presión promedio ejercida sobre el pistón durante cada carrera de potencia o expansión y es determinada por una formula o por medio de un planímetro (instrumento para medir áreas de figuras planas). Presión media efectiva. Presión media eficiente. Presion media ejercida. Presión media efectiva indicada (pmei). desarrollada en el cilindro y puede ser medida. calculada a partir de un caballo de potencia al freno (bHP) entregado por la máquina. Presión media efectiva al freno (pmeb). desarrollada en el cilindro y puede ser medida. calculada a partir de un caballo de potencia al freno (bHP) entregado por la máquina. La presión media efectiva esta limitada por: 1.- Pérdidas de calor y eficiencia de la combustión. 2.- Eficiencia volumétrica, o la cantidad de aire descargado y el grado de evacuación. 3.- Mezcla del combustible y el aire. 1. Longitud de la carrera del pistón. 2. El diámetro dl cilindro. 3. La presión media efectiva. 4. La velocidad del pistón. En un buque de transmisión directa, las presiones medias efectivas desarrolladas están determinadas por las RPM del eje propulsor. Verdadero. Falso. En buques de transmisión eléctrica, los caballos de fuerza y la presión media efectiva al freno (pmeb) pueden ser determinados por cálculos basados en lecturas de instrumentos eléctricos y de la eficiencia del generador. Verdadero. Falso. La velocidad a la cual el eje cigüeñal gira es medida en: RPM. HP. BHP. Debido a que el pistón está unido al eje cigüeñal, las RPM junto con la longitud de la carrera, determina la velocidad del pistón. Verdadero. Falso. Durante cada revolución, el pistón completa una carrera ascendente y una descendente; por lo tanto, la velocidad del pistón es igual a: las RPM por dos veces la longitud de la carrera. las RPM mas dos veces la longitud de la carrera. las RPM entre dos veces la longitud de la carrera. La potencia desarrollada por una máquina depende: del tipo de máquina así como la velocidad de la misma. del tipo de combustible así como la velocidad de la misma. del uso de la máquina así como la velocidad de la misma. El cilindro de una máquina con un ciclo de 4 tiempos producirá una carrera de trabajo por cada dos revoluciones del cigüeñal, mientras que una máquina de un ciclo de 2 tiempos produce una carrera de trabajo por cada revolución. Verdadero. Falso. Los caballos de fuerza pueden ser calculados por el tipo de máquina involucrada. Esta potencia es llamada caballos de fuerza indicados (iHP) porque es obtenida de la presión medida con el indicador de la máquina. La pérdida de potencia debida a la fricción no es considerada al calcular caballos de fuerza indicados (iHP). Verdadero. Falso. Esta potencia, algunas veces llamada caballos de fuerza al eje, es la cantidad disponible para realizar trabajo útil. Debido a las varias perdidas de potencia que ocurren mientras la máquina está en funcionamiento, los caballos de fuerza al freno o caballos de fuerza al eje, desarrollados por una máquina y entregados como trabajo útil, reste la suma de todas las perdidas mecánicas a los caballos de fuerza indicados. Caballos de fuerza al freno (bHP). Caballos de fuerza indicados (iHP). Para tener una carga balanceada en la máquina, cada cilindro debe producir su parte correspondiente del total de la potencia desarrollada. Verdadero. Falso. Si la máquina está desarrollando su máximo régimen de potencia, o cerca de ésta, y un cilindro o más están produciendo menos de su parte, obviamente los cilindros restantes llegaran a: sobrecargarse. dañarse. limitarse. El termino _________ es usado para designar la relación entre el resultado obtenido y el esfuerzo gastado para producir el resultado. eficiencia. potencia. torsion. Es considerablemente más alta que el ciclo de Otto o de volumen constante debido al rango o relación de compresión es más alto y debido a que la combustión inicia a una temperatura más alta. En otras palabras, la entrada de calor está a una temperatura promedio más alta. La eficiencia del ciclo Diesel. La eficiencia de una máquina. La eficiencia termica. Considerada como una medida de la eficiencia y complementación de la combustión del combustible o, mas específicamente, el rango de salida o trabajo hecho por la sustancia de trabajo en el cilindro en un tiempo dado para la entrada o energía de calor del combustible ministrado durante el mismo tiempo. La eficiencia en el ciclo Diesel. La eficiencia térmica. La eficiencia de una maquina. Proporción que muestra cuanta energía desarrollada por la expansión de los gases en el cilindro es en realidad entregada como energía útil. Eficiencia mecánica. Eficiencia témica. Eficiencia volumétrica. Se aplica a la máquina de 4 tiempos. Es una indicación del sistema de aire de entrada. Una máquina tendría 100% de eficiencia volumétrica si una cantidad de aire exactamente igual al desplazamiento del pistón pudiera sr conducida al cilindro. Eficiencia mecánica. Eficiencia térmica. Eficiencia volumétrica. El concepto de eficiencia volumétrica se aplica específicamente a las máquinas de ciclos de 4 tiempos. En su lugar el termino ____________________ es usado para mencionar como los gases quemados son ampliamente removidos y el cilindro llenado con aire fresco a las maquinas de 2 tiempos. Eficiencia de barrido. Eficiencia térmica. Eficiencia mecánica. |