MPGS UNED fundamentos científicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MPGS UNED fundamentos científicos Descripción: preguntas examenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A juicio de Suls y Rothman (2004), el modelo biopsicosocial de la salud: No se ha plasmado aún con suficiente contundencia en disciplinas como la Psicología de la Salud. Requiere, aún, concretar y avanzar más en la investigación de los vínculos existentes entre los distintos subsistemas que lo integran. Ha logrado establecer las relaciones existentes entre los distintos subsistemas que lo integran. La salud mental positiva puede influir ... En el curso y las consecuencias de las enfermedades físicas, pero no en el inicio de estas. En el inicio, curso y consecuencias de las enfermedades físicas. En la consecuencias de las enfermedades físicas, pero no en el inicio ni curso de estas. El modelo de Bienestar propuesto por C. Ryff, contempla seis factores; entre ellos. Bienestar subjetivo y psicológico obtenido a través de la satisfacción de las necesidades básicas. Aceptación de unos mismo, relaciones positivas con los demás y propósito vital. Autonomía, Competencia y Relaciones personales satisfactorias. La Organización Mundial de la Salud considera que... Salud Física y Salud mental deben investigarse de forma independiente, ya que requieren de profesionales y actuaciones diferenciales. La cobertura sanitaria universal solo debería ofrecerse en el campo de la enfermedad física, pero no en el de la enfermedad mental, debido a los altos costes. No hay Salud sin Salud mental. Desde la perspectiva de Carol Ryff: El bienestar es fruto de la satisfacción de necesidades psicológicas fundamentales: autonomía, competencia y vinculación, así como un sistema de metas congruente y coherente. El bienestar se define como la presencia de afecto positivo y la ausencia de afecto negativo. El bienestar es el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, que produce mayor cantidad de emociones positivas o de placer y durante el cual el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo. Una de las características fundamentales del Modelo Biopsicosocial es que... El médico participa junto con el paciente en la definición del problema y durante el proceso terapéutico. Utiliza modelos lineales de explicación, con mayor valor predictivo que los circulares. Su carácter exhaustivo, al abarcar todas las variables intervinientes posibles. ¿A qué tipo de bienestar corresponde la siguiente definición?: “Presencia de afecto positivo y ausencia de afecto negativo, maximizando las experiencias positivas y minimizando las negativas”. Bienestar Psicológico. Bienestar Eudaimónico. Bienestar Hedónico. Señala la opción falsa: El modelo biopsicosocial considera la complejidad clínica y se aleja de las relaciones causales para explicar las enfermedades. El modelo biomédico tiene una concepción dualista de la salud (separación mente-cuerpo) y da más importancia a los factores físicos. El modelo biopsicosocial establece relaciones causales estrictas entre los factores psicosociales y las enfermedades o trastornos. La teoría de la autodeterminación (Ryan y Deci, 2000) afirma que el bienestar es consecuencia de un funcionamiento psicológico óptimo que conlleva la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas: Autonomía, competencia y vinculación. Autonomía, congruencia y protección. Autonomía, control ambiental y relaciones íntimas con los otros. Para potenciar el desarrollo de la psicología bajo la perspectiva biopsicosocial se requiere, según Suls y Rothman (2004). Invertir más en investigación y no centrarse tanto en la práctica. No tomar en consideración la valoración de los estudios de caso, pues no son representativos. Llevar a cabo un mayor número de análisis multivariados en las investigaciones, permitiendo examinar las relaciones entre la mayor parte posible de influencias en la vida de una persona. Uno de los desarrollos más recientes de la psicología, a partir del enfoque biopsicosocial, es el de la Psicología Positiva. Según este enfoque, existen dos componentes del bienestar, hedonismo y eudaimonia ¿Cuál de las siguientes alternativas refieren dos de los componentes que pertenecen al enfoque eudaimonico?. “Valores” y “autoaceptación”. “Emociones positivas” y “virtudes”. “Equilibrio afectivo” y “crecimiento psicológico”. ¿Cuál de los siguientes enunciados se corresponde con uno de los principios básicos de la práctica clínica desde la perspectiva biopsicosocial?. El clínico legitima cualquier motivo de consulta y tiene en consideración el componente emocional del paciente, aplicando técnicas de tomas de decisión racionales. El clínico debe cultivar la curiosidad empática, legitimar cualquier motivo de consulta y tener en consideración el componente racional del paciente. El clínico legitima cualquier motivo de consulta, aplica técnicas de tomas de decisión emocionales y tiene en consideración el componente racional del paciente. En los últimos 20 años se han producido tres avances muy importantes en el campo de los trastornos mentales: Una nueva concepción de la salud propuesta por la OMS, una nueva generación de psicofármacos polivalentes y más tratamientos eficientes. La comprensión de las bases biológicas de muchos cuadros clínicos, el desarrollo de una nueva generación de psicofármacos y nuevos tratamientos psicológicos breves y eficaces. Un desarrollo psicofarmacológico potente, nuevas terapias psicológicas efectivas con amplia difusión en los entornos científicos y divulgativos y una disminución de los trastornos mentales. Al proceso de actividad fluctuante de los sistemas fisiológicos del organismo como respuesta a factores estresantes se le denomina: Carga homeostática. Alostasis. Hipercortisolemia. Un tratamiento psicológico para el que hay disponible evidencia científica basada en un diseño experimental entre grupos, con especificación de las características del grupo, uso de manuales y que resulta superior a un grupo control de placebo, sería considerado, según los criterios propuestos por Chambless (1998): Tratamiento bien establecido. Tratamiento de nivel II de eficacia. Tratamiento probablemente eficaz. Según la “Task Force sobre Promoción y Difusión de Procedimientos Psicológicos”, realizado por la División 12 de la Sociedad Americana de Psicología, ¿es necesario el uso de un manual de tratamiento para que un estudio pueda ser incluido entre los tratamientos eficaces bien establecidos?. No, ya que esto reduciría la necesaria flexibilidad del procedimiento terapéutico. Únicamente en el caso de determinados tratamientos que están protocolizados. Si, es necesario que el estudio haya seguido un manual de tratamiento. En relación a la Psicología basada en la evidencia, el tipo de estudios que presenta mayor nivel de evidencia, en la actualidad es: El ensayo controlado bien diseñado, pero no aleatorizado, o estudio naturalistas. El Meta-análisis de ensayos controlados y aleatorizados. Ensayos controlados y aleatorizados con muestras grandes. Según el NICE, un tratamiento cuyo nivel de evidencia se basa en la opinión de un comité de expertos y/o de clínicos con experiencia correspondería al nivel: Nivel IV de evidencia. Nivel III de evidencia. Nivel II de evidencia. ¿Qué condiciones deben cumplirse, según Chambles y Hollon, para que un tratamiento pueda ser considerado eficaz y específico?. Que muestre ser mejor para un tipo de población específica. Que muestre ser mejor que un tratamiento alternativo o que un placebo. Que muestre ser mejor que la ausencia de terapia en, al menos, dos estudios independientes. Señale la opción verdadera: La psicoterapia integrada en atención primaria ayuda a reducir los costes médicos, descongestiona el sistema de salud público y ayuda a desarrollar una salud general óptima. La psicoterapia en las políticas de atención primaria tiene efectos solo en los trastornos mentales como la depresión o la esquizofrenia. La psicoterapia en atención primaria tiene un efecto rebote en cuanto a la patologización de problemas comunes. La significación estadística y la significación clínica ... Se analizan conjuntamente y requieren, en ambos casos, que en el postratamiento o en el seguimiento, el cambio observado esté por debajo de 2 desviaciones típicas de la media de la muestra. No son equivalentes y no permiten extraer las mismas conclusiones. Son equivalentes y se extraen por procedimientos estadísticos bastante similares para evaluar el cambio experimentado. Las Guías de Práctica Clínica (GPC) emplean una metodología científica sistemática, explícita y reproducible, tanto para las búsquedas de literatura científica como para la elaboración de las recomendaciones. Con ello, las GPCs persiguen una serie de objetivos importantes. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de estos objetivos?. Señalar los pasos a seguir ante un problema asistencial, con carácter normativo y sin alternativas que puedan generar dudas, a fin de guiar una toma de decisiones adecuada. Orientar a los profesionales y a los pacientes al proporcionar indicaciones sobre los tratamientos con las mejores evidencias disponibles. Mejorar la práctica clínica al proporcionar soporte científico. Indica cuál es la alternativa correcta, respecto a las Guías de práctica clínica (GPC): Tanto la APA como el NICE promocionan guías para problemas no recogidos como trastornos (p.ej. autolesiones, violencia, adherencia al tratamiento...). Un requisito para las Guías de práctica clínica es que aborden trastornos reconocidos en alguno de los sistemas de clasificación (DSM o CIE). El NICE, pero no la APA, promociona guías para problemas no recogidos como trastornos (p.ej. autolesiones, violencia, adherencia al tratamiento...). Una de las características de un tratamiento eficaz es que: Alcanza un objetivo positivo, aunque no sea el inicialmente planteado. Alcanza los objetivos que se planteaba inicialmente. Proviene de una orientación cognitivo-conductual. ¿Cuál es la duración de un tratamiento que se desarrolla en el contexto de una investigación?. La duración es mayor que en la práctica clínica, el número de sesiones no está prefijado y el contenido es rígido. La duración es mayor que en la práctica clínica, el número de sesiones no está prefijado y el contenido es flexible. La duración es menor que en la práctica clínica, el número de sesiones es prefijado y el contenido es rígido. Cuando se comparan tratamientos psicológicos eficaces en las guías de la APA y NICE: Las discrepancias son mínimas puesto que se utilizan los mismos criterios de evidencia. Se observa que no existen discrepancias entre las guías en los tratamientos comparados. Se encuentran discrepancias entre las guías en algunos tratamientos psicológicos considerados eficaces. Las Guías de Práctica Clínica (GPC) tienen como objetivo principal: Informar a los sistemas de salud y a sus profesionales acerca de los tratamientos disponibles más eficaces. Dictar a los profesionales de la salud las actuaciones que deben llevar a cabo con cada paciente. Informar a los profesionales de la salud sobre las pautas de conducta que deben seguir en su práctica clínica (p.ej. cuál es la mejor forma de dirigirse al paciente). ¿Cuál de los siguientes requisitos se incluye entre los necesarios para determinar la eficacia de un tratamiento psicológico?: Que esté respaldado por dos o más estudios con diseños experimentales intergrupales desarrollados por el mismo investigador. Que esté respaldado por dos o más estudios con diseños experimentales intergrupales desarrollados por investigadores distintos. El tratamiento psicológico tiene que estar respaldado por cuatro o más estudios con diseños experimentales intergrupales desarrollados por investigadores distintos. ¿Cuál de estas opciones NO se corresponde con uno de los tres criterios que determinan la eficacia de un tratamiento?. Contar con un manual de tratamiento claramente descrito. Estar respaldado por la existencia de tres o más estudios rigurosos de investigadores distintos con diseños experimentales intragrupales. Haber sido puesto a prueba en una muestra de pacientes inequívocamente identificados (por ejemplo, con arreglo a los criterios diagnósticos del DSM-IV). Según la metodología científica basada en la evidencia, ¿cuál es uno de los criterios sugeridos para evaluar la eficacia de un tratamiento psicológico?. Que los resultados estén ampliamente difundidos en revistas científicas. Cumplir los criterios de comprobación experimental requeridos, contando con evidencias científicas de su eficacia. Contar con terapeutas con larga experiencia en el área de intervención. |