MPPM-S 1
|
|
Título del Test:![]() MPPM-S 1 Descripción: ESTUDIO TEMATICO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Organice las siguientes fases en la historia de la cibercultura según su secuencia temporal: 1. Fase Primitiva 2. Comunidades Virtuales 3. Cibercultura 4. Tecnocultura. 2, 1, 3, 4. 2, 3, 1, 4. 3, 2, 1, 4. 1, 4, 3, 2. ¿Cuál es el papel de las redes telemáticas en la expansión de la cibercultura?. Limitan la conectividad entre individuos. Inhiben la creación de contenido en línea. Proporcionan espacios de interacción y colaboración en línea. Reducen la diversidad cultural en el entorno digital. Ordene los siguientes siguientes tipos de sociedad de forma cronológica. I. Sociedad Agrícola II. Sociedad superinteligente o 5.0 III. Sociedad industrial IV. Sociedad de la información V. Sociedad de caza y recolección. II, IV, I, III, V. V, I, III, IV, II. IV, I, III, V, II. I, II, III, IV, V. ¿Cuál de las siguientes opciones describe lo que tienen en común las tecnologías del Big Data, la IA, la Internet de Todo, la Realidad Mixta, y la Robótica, mencionadas como parte de la sociedad 5.0?. Permiten la toma de decisiones basadas en evidencias y personalizadas según las necesidades de los grupos poblacionales. Facilitan la transición de la sociedad de la información a la sociedad superinteligente. Promueven la separación entre el mundo material y el digital. Fomentan el desarrollo de tecnologías globalizadas sin considerar la localidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor la posición de corriente crítica de la cibercultura frente al impacto de las tecnologías digitales en la sociedad?. Las tecnologías digitales no son neutrales, por lo que se debe analizar críticamente su impacto y promover un uso equilibrado que no sacrifique los valores humanos esenciales. Las tecnologías digitales representan un avance histórico inevitable al que la humanidad debe adaptarse de manera sumisa y acrítica. Las tecnologías digitales son inherentemente beneficiosas y promotoras del conocimiento, por lo que su uso y expansión debe impulsarse sin reservas. Las tecnologías digitales son una amenaza para la supervivencia del ser humano, por lo que su desarrollo y uso deben ser detenidos por completo. ¿Cuál es uno de los principales riesgos asociados a las criptomonedas?. Estabilidad garantizada. Falta de volatilidad. Regulación estricta. Especulación y alta volatilidad. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la práctica de compartir el uso de bienes y servicios, en lugar de la propiedad de los mismos?. Economía bajo demanda. Consumo colaborativo. Economía de pares. Economía Gig. Relaciona los conceptos de la primera columna con las definiciones o descripciones correspondientes de la segunda columna: 1. Sociedad de la información 2. Tecnologías de la Información 3. Gobierno electrónico 4. Nueva Gestión Pública 5. Sistemas de información A. Teoría que plantea la adopción de una perspectiva gerencial en el Estado B. Fenómeno que consiste en el uso de TICs en órganos de administración pública C. Conjunto convergente de innovaciones basadas en la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones para mejorar el tratamiento de la información D. Sociedad donde la información y el conocimiento son protagonistas de cambios profundos en la economía, estructura social y Estado E. Medios por los que las organizaciones y personas, utilizando TICs, recolectan, procesan, almacenan, utilizan y difunden información. 1-C, 2-D, 3-A, 4-B, 5-E. 1-D, 2-A, 3-B, 4-C, 5-E. 1-B, 2-A, 3-D, 4-C, 5-E. 1-D, 2-C, 3-B, 4-A, 5-E. Ordene los siguientes términos según su relación con el concepto central de la economía colaborativa, comenzando por el más estrechamente relacionado. Elementos: 1. Economía compartida 2. Economía Gig 3. Economía bajo demanda 4. Consumo colaborativo. 4, 2, 1, 3. 1, 4, 2, 3. 1, 3, 4, 2. 4, 1, 2, 3. ¿Qué principios éticos se enfatizan en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial?. Principios de autonomía y pluralismo. Principios de exclusión y discriminación. Principios de transparencia y manipulación de datos. Principios de solidaridad y cohesión social. Relaciona las fases del ciclo de planificación con su descripción: I. Formulación del plan. II. Implementación del plan. III. Seguimiento y evaluación A. Puesta en marcha de las acciones definidas en el documento estratégico. Es la fase en la que se transforman las ideas en resultados concretos. B. Proceso continuo que permite medir el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos en el plan. C. Diseño y desarrollo de un documento estratégico que establece los objetivos, metas, estrategias y acciones necesarias para abordar un problema público específico. I-A, II-C, III-B. I-B, II-C, III-A. I-C, II-A, III-B. I-C, II-B, III-A. El Sistema Descentralizado de Planificación Participativa tiene como uno de sus actores al: Consejo Nacional de Planificación. Gabinete de Planificación Ejecutiva. Instituto Nacional de Planificación. Consejo Nacional de Seguridad. ¿Cuál de los siguientes niveles de planificación gubernamental corresponde a las unidades operativas que ejecutan procesos y proyectos?. Nivel N2. Nivel N4. Nivel N1. Nivel N3. ¿Qué elemento NO forma parte del ciclo presupuestario según el COPLAFIP?. Programación presupuestaria. Evaluación y seguimiento presupuestario. Aprobación presupuestaria. Implementación estratégica. Ordena las etapas del ciclo presupuestario en el orden correcto: 1. Aprobación presupuestaria. 2. Ejecución presupuestaria. 3. Programación presupuestaria. 4. Clausura y liquidación presupuestaria. 5. Evaluación y seguimiento presupuestario. 6. Formulación presupuestaria. 3, 6, 1, 2, 5, 4. 6, 1, 2, 5, 3, 4. 1, 3, 6, 2, 5, 4. 2, 3, 1, 6, 4, 5. Relaciona los tipos de presupuestos con su descripción: 1. Presupuesto incrementalista 2. Presupuesto por programas. 3. Presupuesto por resultados A. Se basa en el presupuesto anterior B. Enfocado en programas C. Establece indicadores de desempeño. 1-C; 2-B; 3-A. 1-A; 2-C; 3-B. 1-A; 2-B; 3-C. 1-B; 2-A; 3-C. ¿Qué instrumento de la planificación institucional está diseñado para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de los programas y proyectos?. Programación del Plan Nacional de Desarrollo. Planificación Estratégica. Programación Plurianual de la Política Pública (PPPP). Planificación Anual de la Política Pública (PAPP). Según el ciclo de planificación, ¿Qué elementos se incluyen en la etapa de seguimiento y evaluación?. Revisión de políticas y ajuste de indicadores. Ejecución de estrategias y asignación de recursos. Medición del cumplimiento de objetivos, metas e indicadores. Formulación de nuevos planes a largo plazo. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento asociado con la descentralización administrativa?. Dependencia absoluta del Estado central. Distribución eficiente de recursos y medios de capacitación. Refuerzo de entes públicos a todos los niveles. Traslado de competencias. Selecciona los componentes que deben incluirse en la estrategia de desconcentración de la planificación territorial, según el Sistema Descentralizado de Planificación Participativa: Descentralización completa de la administración presupuestaria hacia los Gobiernos Regionales. Creación de oficinas zonales independientes para la ejecución de políticas públicas. Definición de circuitos y asignación de recursos para cada zona territorial. Planificación sectorial vinculada al presupuesto anual de los GADs. ¿Cuál es el objetivo principal del método de análisis estructural?. Estimular la reflexión colectiva sobre un sistema. Describir las relaciones entre las variables de un sistema. Identificar las variables clave de un sistema. Todas las anteriores. El Método MICMAC es: Un software de análisis estadístico de datos. Un método para crear matrices estructurales. Una herramienta para identificar los escenarios de un sistema. Un programa de multiplicación matricial para establecer relaciones cruzadas entre las variables del sistema aplicado a la matriz estructural. ¿Cuál es el objetivo de la fase de identificación de variables clave en el análisis estructural?. Clasificar las variables del sistema según su motricidad y dependencia. Establecer relaciones entre las variables del sistema. Identificar las variables esenciales para la evolución del sistema. Identificar las variables menos importantes del sistema. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de futuros probables o esperados?. Son futuros que expresan las consecuencias e impactos de las decisiones que se toman hoy. Son futuros que resultan del análisis de tendencias y de extrapolaciones de datos del presente. Son futuros que exploran alternativas mutables, sujetas a incertidumbres y rupturas. Son futuros que reflejan la expectativa de atención de las demandas actuales de la sociedad. ¿Cuál es el objetivo principal del Árbol de Marc Giget en la planificación estratégica de una empresa?. Establecer una radiografía completa de la empresa, considerando sus competencias distintivas y su dinámica, para elaborar opciones estratégicas. Identificar las competencias técnicas y el saber-hacer de la empresa. Representar únicamente los productos y mercados de la empresa. Establecer únicamente las relaciones de causa-efecto entre los objetivos estratégicos. ¿Cuáles son los seis factores que integran el análisis PESTEL utilizado en la planificación estratégica de una empresa?. Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legal. Político, Emocional, Social, Técnico, Ecológico, Legal. Personal, Económico, Social, Tecnológico, Ambiental, Laboral. Político, Económico, Sociológico, Tecnológico, Ambiental, Laboral. ¿Cuál es el objetivo principal del método Mactor?. Construir un cuadro estratégico de actores valorando los medios de acción de cada uno. Predecir los movimientos futuros de los actores en el juego estratégico. Facilitar a un actor una ayuda para la toma de decisiones sobre alianzas y conflictos. Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados de los actores. ¿Cuáles son las cinco condiciones que deben cumplir las hipótesis de un escenario?. Pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia. Pertinencia, consistencia, credibilidad, relevancia y claridad. Relevancia, coherencia, credibilidad, importancia y claridad. Precisión, verosimilitud, importancia, consistencia y relevancia. La cuarta fase de la planificación estratégica por escenarios tiene como objetivo comprender la ______________ de la organización, así como la evolución de su entorno, sus fortalezas y debilidades. Retrospectiva. Prospectiva. Perspectiva. Prognosis. Relaciona correctamente los grandes tipos de escenarios con sus características: 1. Exploratorios 2. Normativos 3. Tendenciales A. Construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. B. Parten de las tendencias pasadas y presentes, y conducen a futuros verosímiles. C. Se basan en las evoluciones más probables del futuro, partiendo de datos del pasado. 1-B, 2-C, 3-A. 1-B, 2-A, 3-C. 1-C, 2-A, 3-B. 1-A; 2-B, 3-C. ¿Cuál es la relación entre la geopolítica y las ciencias políticas y geográficas?. Las ciencias políticas y geográficas son subdisciplinas de la geopolítica. La geopolítica se sitúa en un punto intermedio entre las ciencias políticas y geográficas. La geopolítica es una ciencia independiente de las ciencias políticas y geográficas. La geopolítica no tiene relación con las ciencias políticas y geográficas. ¿Qué papel juegan los intelectuales orgánicos de los países centrales en la representación espacial de la política internacional?. Su influencia es exclusivamente a nivel nacional y no internacional. Tienen una influencia desproporcionada en la representación espacial de la política internacional. Tienen una influencia equilibrada con los intelectuales de los países periféricos. No tienen influencia en la representación espacial de la política internacional. ¿Qué implica el razonamiento geopolítico?. Una visión reduccionista de la realidad geográfica de cada Estado. Una interpretación subjetiva de la geografía de cada Estado. Una visión global e integradora de los fenómenos políticos. Un enfoque exclusivamente teórico sin aplicación práctica. ¿Cómo se relaciona la geopolítica con la planificación política estratégica?. La geopolítica es la base fundamental de la planificación política estratégica. La geopolítica aporta elementos para la planificación política estratégica. La geopolítica no tiene relación con la planificación política estratégica. La planificación política estratégica es independiente de la geopolítica. ¿Qué no se ha debilitado ni desviado por el avance de la civilización?. La diplomacia. La cooperación internacional. La necesidad inherente de la guerra de destruir al adversario. La paz mundial. Según el texto de Clausewitz, ¿cuál es el propósito de la acción militar?. Proteger a la nación. Desarmar al enemigo. Imponer sanciones. Ganar territorio. ¿Cuál es la primera fase del método del Ábaco de Régnier?. Recoger la opinión de los expertos. Presentación de los resultados. Discusión de los resultados. Tratamiento de los datos. ¿Cuál es la razón principal para utilizar múltiples escenarios en la planificación estratégica?. Simplificar los modelos económicos. Aumentar la precisión de las predicciones. Articular y ordenar la gama de incertidumbres esenciales. Reducir el tiempo de toma de decisiones. Relaciona cada autor con su correspondiente concepto o afirmación: A. François Duverger B. Karl Marx C. Richard Auty D. John Kenneth Galbraith 1. Maldición de los recursos naturales 2. Base e infraestructura económica compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, 3. Penuria produce desigualdad y antagonismo porque existen privilegiados y oprimidos 4. Comprender el funcionamiento de la actividad económica. A2, B1, C3, D4. A4, B2, C1, D3. A3, B2, C1, D4. A1, B3, C4, D2. ¿Cómo puede la Oceanopolítica influir en la estrategia naval y económica de un país en el siglo XXI?. Limitar las operaciones navales a la defensa costera. Fomentar el aislamiento de los mercados internacionales para proteger la economía nacional. Desarrollar una política marítima integral que incluya la exploración de recursos marinos y la protección de rutas comerciales. Reducir la inversión en infraestructura portuaria y tecnología naval. Según el texto de Avelar, M., Ruiz, R. (2018), ¿cuál es el principal propósito de la inteligencia estratégica?. Recoger información solo de fuentes cerradas. Ejecutar operaciones tácticas. Producir un conocimiento nuevo a partir de diversos datos e información. Detectar actividades ilícitas en tiempo real. De acuerdo con el texto Avelar, M., Ruiz, R. (2018), ordene de forma jerárquica las siguientes formas de inteligencia en función de su amplitud de análisis y perspectiva temporal (de menor a mayor): 1. Táctica 2. Operativa 3. Estratégica. Táctica, Operativa, Estratégica. Estratégica, Operativa, Táctica. Operativa, Táctica, Estratégica. Táctica, Estratégica, Operativa. Características de la inteligencia estratégica según Carolina Sancho: Oportuna, Reactiva, Subjetiva. Pasiva, Precisa, Confiable. Activa, Precisa, Puntual. Oportuna, Precisa, Confiable. ¿Cuál de las siguientes funciones no es responsabilidad de la Secretaría Nacional de Inteligencia según la Ley de Seguridad Pública y del Estado de 2009?. Proporcionar inteligencia estratégica al presidente de la República. Proporcionar asesoramiento legal al presidente de la República. Coordinar las actividades del Sistema Nacional de Inteligencia. Elaborar el Plan Nacional de Inteligencia. Indique las dimensiones mencionadas por Kent (1986) respecto a la inteligencia. legalidad, promoción de una cultura de inteligencia, legitimidad, institucionalización de la inteligencia, eficacia, profesionalización de la actividad y de rendición de cuentas. legalidad, legitimidad, y eficiencia, promoción de una cultura de inteligencia, profesionalización de la actividad, espionaje y de rendición de cuentas. legalidad, legitimidad, y eficiencia, promoción de una cultura de inteligencia, profesionalización de la inteligencia, espionaje y de rendición de cuentas. legalidad, legitimidad, promoción de una cultura de inteligencia, eficacia, operaciones clandestinas, profesionalización de la actividad y de rendición de cuentas. ¿Cuál es el objetivo fundamental del concepto de seguridad según el PNSI 2019-2030?. Establecer relaciones diplomáticas. Garantizar la soberanía nacional. Proteger a la sociedad y a la naturaleza. Definir roles interinstitucionales. ¿Qué aspectos abarca la seguridad multidimensional?. Aspectos sociales y de defensa. Aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales. Aspectos políticos y territoriales. Aspectos económicos y públicos. Seleccione los tres ejes estratégicos de seguridad del Estado Ecuatoriano. Soberanía, Defensa, Orden Público. Defensa, Orden Público, Cooperación. Defensa del Estado, Seguridad Pública, Riesgos Ambientales y Antrópicos. Seguridad Pública, Riesgos Ambientales, Compromisos Internacionales. Ordene de forma correcta las fases del ciclo de inteligencia: Opciones: 1) Difusión. 2) Planificación y dirección 3) Obtención de información 4) Análisis y generación de inteligencia 5) Proceso. 2, 3, 4, 1, 5. 2, 5, 3, 4, 1. 1, 2, 3, 4, 5. 2, 3, 5, 4, 1. ¿Cuál es el principal objetivo de la inteligencia estratégica según Sherman Kent?. Informar adecuadamente a los ejecutores. Determinar objetivos. Ser el arquitecto de la política. Elegir cursos alternativos de acción. ¿Cuál es la diferencia clave entre forecasting y la prospectiva estratégica según la escuela francesa de prospectiva?. La prospectiva se enfoca en la predicción de un único futuro probable. La prospectiva es una extensión directa del forecasting tradicional. El forecasting se basa en la probabilidad matemática, mientras que la prospectiva explora futuros posibles y múltiples. El forecasting busca predecir el futuro con precisión. Según la prospectiva, ¿qué rol juega la complejidad en la construcción del futuro?. La complejidad permite identificar interrelaciones y patrones en la evolución de los fenómenos, lo que es esencial para la construcción de futuros múltiples. La complejidad hace que la construcción de futuros sea innecesaria. La complejidad no es un factor importante en la construcción de escenarios futuros. La complejidad ayuda a simplificar los problemas y encontrar soluciones rápidas. ¿Qué método prospectivo es mencionado como clave para generar consenso entre expertos y proyectar futuros posibles?. El análisis de regresión. El análisis de sensibilidad. El método Delphi. El estudio de viabilidad. En la construcción de escenarios futuros, ¿cuál es el enfoque principal de la prospectiva aplicada a la política pública. Anticipar tendencias y construir futuros deseables, incluyendo la creación de políticas proactivas. Establecer un plan de acción basado exclusivamente en datos históricos. Definir un único curso de acción para el futuro. Identificar políticas actuales y ajustar su aplicación. En el marco de la prospectiva estratégica, ¿qué significa que "el futuro se construye"?. El futuro es completamente aleatorio y no influido por decisiones actuales. El futuro es previsible a través de la recopilación de suficientes datos. El futuro es estático y no se puede modificar. El futuro no es un resultado predeterminado, sino que se moldea con decisiones y acciones presentes. ¿Qué concepto dentro de la prospectiva permite la creación de múltiples escenarios con el fin de gestionar mejor la incertidumbre?. Simplificación de variables. Anticipación. Complejidad. Retroalimentación negativa. ¿Cuál es uno de los principales desafíos para la implementación de políticas basadas en la prospectiva en América Latina?. La falta de interés en los gobiernos locales. La sobreabundancia de recursos para investigación. La resistencia al cambio en las instituciones. La estabilidad económica de la región. ¿Qué dimensión de la prospectiva se enfoca en la aplicación de métodos para explorar futuros posibles y sus implicaciones en la gestión pública? *. Dimensión epistemológica. Dimensión axiológica. Dimensión filosófica. Dimensión praxeológica. En la metodología de los estudios de futuro, ¿cuál es la importancia de la vigilancia estratégica?. Ayuda a implementar decisiones basadas únicamente en el presente. Evita que las organizaciones se enfoquen en problemas irrelevantes. Permite prever con precisión el futuro. Facilita el monitoreo constante de tendencias actuales y emergentes que pueden afectar el futuro. ¿Cómo se define la prospectiva en el contexto del desarrollo sostenible en América Latina, según Medina, Becerra y Castaño?. Como un instrumento de corto plazo enfocado en resolver crisis inmediatas. Como una técnica puramente académica sin aplicaciones prácticas en la política pública. Como un enfoque integrador que permite diseñar políticas públicas resilientes y adaptativas frente a los cambios estructurales. Como una herramienta para generar diagnósticos rápidos y superficiales. |




