option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mtodologa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mtodologa

Descripción:
repaso para exam de la un

Fecha de Creación: 2025/10/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un corredor, en una sesión después de varias sesiones de alta carga de entrenamiento durante días previos realiza: 5x1000 metros a una velocidad de 3 minutos y 15 segundos con una recuperación de dos minutos. Si se hubiera esforzado al máximo, podría haber realizado cada una de las repeticiones en un tiempo de 3 minutos y 7 segundos. ¿A qué correspondería esta última Unidad de Entrenamiento?. a. Al PAG (potencial de adaptación genético). b. A la CRA (capacidad de rendimiento actual). c. A la CRM (capacidad de rendimiento máximo). d. Al DA (déficit de adaptación).

En referencia a los efectos del entrenamiento según Matveev (2001) y Verkhoshanski (2019), selecciona la relación adecuada. a.Efecto agudo: Sucede justo al comenzar a aplicar un estímulo y se extiende hasta la finalización del mismo. b.Efecto inmediato: Sucede por el acúmulo de efectos agudos durante una sesión del entrenamiento. c.Efecto acumulativo: Consecuencia de varios efectos inmediatos durante ciclos de entrenamiento. Puede ser tanto positivo como negativo. d.Efecto residual: Influye en la capacidad de adaptación del organismo a largo plazo.

Cuál de las siguientes opciones no representa una de las etapas universales del SGA (síndrome general de adaptación)?x6. a. Reacción de alarma. b. Los órganos estabilizan su función a niveles prácticamente normales; es decir, se constituye una resistencia. c. Si la situación se prolonga en el tiempo, el organismo ingresa en una tercera etapa de agotamiento, que culmina con la muerte. d. Las tres etapas mencionadas pertenecen al proceso del SGA (síndrome general de adaptación).

¿Cuál de los siguientes no es un elemento que defina la carga de entrenamiento?. a. Globalidad. b. Magnitud. c. Orientación. d. Especificidad.

¿Cuál de los siguientes conceptos hace referencia al potencial de adaptación genético (PAG)?. a. Se correspondería con el porcentaje (%) de la capacidad de rendimiento máximo (CRM) alcanzada en un momento concreto, considerando que el sujeto no puede alcanzar su capacidad de rendimiento máximo (CRM) en cada momento y que está en relación con la capacidad de respuesta actual del sujeto. b. Es el porcentaje (%) de capacidad de rendimiento actual (CRA) que no es utilizado en una sesión de entrenamiento. El mejor entrenamiento es el que no agota en cada sesión la capacidad de rendimiento actual (CRA). c. Es la capacidad de adaptación y mejora principalmente definida por un componente genético y dependiente de una serie de factores de tipo estructural, enzimático y nervioso. d. Es el margen de mejora de la adaptación o la posibilidad de progresión que tiene un sujeto en un ciclo temporal.

¿Qué es la carga interna?. a. Podría equivaler a la carga externa. b. Es la carga propuesta representada por el ejercicio realizado. c. Es el grado de exigencia que representa la carga propuesta a nivel orgánico. d.Es la carga real o la expresión de lo que el deportista ha ejecutado (velocidad, distancia...).

¿Qué significa que en una sesión o unidad de entrenamiento cualquiera hay una densidad de 1:3?. a. Que la fase de ejercicio dura 3 veces más que la fase de recuperación. b. Que la fase de ejercicio dura una tercera parte que la fase de recuperación. c. Que la fase de recuperación dura una tercera parte que la fase de ejercicio. d. Representa la relación entre la duración de la sesión de entrenamiento y el tiempo de recuperación hasta la siguiente.

Si un corredor ha conseguido hasta la fecha una mejor marca personal de 2 minutos y 37 segundos en 1000 metros en competición, ¿a qué correspondería dicha marca?. a. Al CRA (capacidad de rendimiento actual). b. Al DA (déficit de adaptación). c. Al PAG (potencial de adaptación genético). d. Al CRM (capacidad de rendimiento máximo).

Según los diferentes estudios existentes en la literatura, ¿cuál es el factor que más incide en el índice de lesión en el deporte?. a. Cambios importantes en los niveles de carga de entrenamiento. b. Cargas altas de entrenamiento. c. Cargas bajas de entrenamiento. d. El índice de lesiones es independiente de los niveles de carga de entrenamiento.

¿En qué fase del Síndrome General de Adaptación se produce una adaptación del organismo a la carga de entrenamiento?. a. Fase de reacción de alarma. b. Fase de resistencia. c. Fase de extenuación. d. En todas estas fases se produce una adaptación.

¿Cuál de los siguientes factores se pueden manipular para disminuir el nivel de densidad de una unidad de entrenamiento fraccionado?. a. Duración del estímulo. b. El número de repeticiones. c. Tiempo de recuperación entre repeticiones. d. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de transferencia positiva?. a. La fuerza a la velocidad. b. La flexibilidad a la resistencia. c. La resistencia a la fuerza. d. Todas las respuestas son correctas.

.¿Cuál es uno de los principios de entrenamiento más importantes para alcanzar un buen estado de rendimiento a lo largo de varias temporadas?. a.Especificidad. b.Unidad funcional. c.Variedad. d.Continuidad.

¿Qué estado de fatiga sufre un deportista cuando no es capaz de recuperar el rendimiento a largo plazo?. a. Fatiga aguda. b. Overreaching funcional. c. Overreaching no funcional. d. Sobreentrenamiento.

¿Cuál es uno de los principios de entrenamiento más importante para alcanzar un buen estado de rendimiento a lo largo de varias temporadas?. a.Especificidad. b.Unidad funcional. c.Variedad. d.Continuidad.

¿Qué supone un aumento de la pendiente máxima en una curva de fuerza-tiempo?. a. Más velocidad ante la misma carga. b. Menos velocidad ante la misma carga. c. Menos velocidad ante mayor carga. d. Pueden ser cualquiera de las tres opciones anteriores.

La mejora del rendimiento en el deporte se asocia con: a. Lograr ser capaces de conseguir más velocidad ante la misma carga en la mayoría de especialidades deportivas. b. Reducir el tiempo de aplicación de fuerza en la mayoría de especialidades deportivas. c. Aplicar más fuerza en el menor tiempo posible. d. Las respuestas a y b son correctas.

¿Cuál de los siguientes conceptos está considerado como un componente de la dosis de entrenamiento neuromuscular en el ámbito de la salud?. a. Densidad. b. Intensidad. c. Volumen. d. Todas son correctas.

La afirmación "valor máximo de fuerza obtenido ante cualquier carga" hace referencia a. a. Fuerza isométrica máxima. b. Pico máximo de fuerza. c. Fuerza dinámica máxima. d. Fuerza explosiva.

La fuerza aplicada es: a. La manifestación externa que se hace de la tensión interna generada en el músculo en un tiempo determinado. b. La manifestación interna que se hace de la tensión interna generada en el músculo en un tiempo determinado. c. La manifestación interna que se hace de la tensión externa generada en el músculo en un tiempo determinado. d. La manifestación externa que se hace de la tensión externa generada en el músculo en un tiempo determinado.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones de la fuerza se mide en N·s-1?. a. Fuerza máxima. b. Potencia. c. Tasa de producción de fuerza (RFD). d. Ninguna de las anteriores.

La intensidad en la ejecución de un ejercicio se va a determinar: a. Mediante la medición de la velocidad de ejecución y su pérdida durante la serie. b. Mediante el conocimiento del número de repeticiones que se podrían haber realizado y que no se han realizado. c. Mediante el conocimiento del carácter del esfuerzo. d. Todas son correctas.

El objetivo del entrenamiento de fuerza para un nadador es: a. Desplazarse más rápido en el agua. b. Lograr aplicar más fuerza para una misma velocidad. c. Lograr una mayor velocidad de ejecución ante una misma carga. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?. a. La modificación de la fuerza aplicada en un deportista es un signo importante de su modificación de rendimiento. b. El nivel de fuerza aplicada es clave en el rendimiento en el deporte. c. En el momento en el que un tenista golpea una bola con la raqueta se produce una fuerza específica baja porque el brazo del tenista está en posición perpendicular a la dirección de la bola y la bola tiene una masa pequeña. d. No hay una relación directa entre la tensión muscular y la fuerza aplicada.

Es correcto respecto a la RFD: a.Hace referencia a la mayor producción de fuerza en el menor tiempo posible. b.Sus siglas significan Rate of Force Duration. c.Está relacionado con la fuerza explosiva. d.Ninguna de las anteriores.

¿Qué aspecto determinará más el rendimiento de un ciclista?. a.Capacidad para mantener un nivel determinado de fuerza en el tiempo de su prueba. b.Su nivel de potencia o fuerza máxima en cada pedalada. c.La aplicación de la fuerza máxima en el pedal. d.El nivel de este ciclista de fuerza-resistencia.

Señala la afirmación incorrecta. a.La densidad de entrenamiento expresa la relación entre la duración del esfuerzo y la intensidad del mismo. b.La frecuencia de entrenamiento hace referencia al número de sesiones de entrenamiento y unidades de entrenamiento realizadas o previstas por cada una de las estructuras de programación del entrenamiento. c.La pérdida de velocidad media propulsiva en la serie es una variable que refleja el grado de fatiga aguda ocasionado. d.La intensidad del entrenamiento es el criterio de la carga que controla la potencia y la especificidad del estímulo sobre el organismo.

Para alcanzar la tasa de aplicación de fuerza por unidad de tiempo (RFD): a.Es necesario realizar un movimiento a alta velocidad. b.Es necesario que exista cualquier movimiento. c.No es necesario que haya movimiento. d.Es imprescindible desplazar una resistencia.

Un corredor A tiene un valor de economía de carrera y de VO2máx un 10% mayor que el que tiene un corredor B. Compiten en una carrera de 5000 metros. ¿Quién ganaría?: a. El corredor A. b. Cualquiera de los dos corredores podría ganar porque hay otras variables como la velocidad a la que se determina el VO2máx, el umbral de lactato (anaeróbico), la velocidad del umbral de lactato y otros que podrían compensar estos valores. c. Siempre ganaría el corredor A porque aunque estas diferencias pudieran ser compensables, nunca lo suficiente ya que estos dos parámetros son siempre decisivos. d. La respuesta a y c son correctas.

La sesión de entrenamiento: 40’: 5 x(6’ x 90%FC: 2’ x 70%FC), corresponde al método de entrenamiento: a. Método continuo variable I. b. Método continuo variable II. c. MFIL. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de estas UE corresponden al Método Fraccionado Interválico Extensivo (MFIE)?: a. 4 x (500 m x 1:08 – 1:10: r=6’). b. 2 x 6000m x 85%FC R=2’. c. 10 x 1000m x 90%FC R=2’. d. Ninguna de las anteriores.

¿A qué métodos de entrenamiento de la resistencia corresponde esta UE?: 4x (4’ x 95% VAM / 4’ x 70% VAM). a. Método continuo variable II. b. Método continuo variable I. c. Método fraccionado interválico extensivo medio. d. Método fraccionado interválico extensivo corto.

¿A qué métodos de entrenamiento de la resistencia corresponde esta UE?: 5x60 s a 130% VAM, R’ = 10’. a. Método fraccionado de repeticiones medias. b. Método fraccionado de repeticiones largas. c. Método fraccionado interválico extensivo medio. d. Método continuo variable I.

Esta UE: 3x (3 x 200m x 23” / r=2’) / R = 10’, pertenece al método: a. MFIM. b. MFR. c. MFIC 2. d. MFIC 1.

Para el desarrollo de la resistencia de la prueba en deportes cíclicos se utilizan esta o estas estrategias: a. Fraccionar la distancia de la prueba. b. Aumentar la distancia de la prueba, pero realizar los primeros tramos a velocidades más altas que las de la prueba. c. Utilizar distancias inferiores a la prueba con velocidades más altas. d. Las respuestas a y c con correctas.

¿En función de qué factor determinante del rendimiento de resistencia en deportes cíclicos se puede representar el umbral láctico o de lactato?: a. De la economía de carrera. b. En función del porcentaje de VO2máx que representa. c. De la capacidad glucolítica. d. De la potencia glucolítica.

Según “la regla del 6”, ¿qué intensidad fisiológica estaría utilizando un corredor de media maratón que acabara una competición en 5 minutos y 48 segundos?: a. Máxima producción de lactato. b. Velocidad de VO2máx. c. Umbral láctico. d. Umbral aeróbico.

Un corredor de maratón con una mejor marca de 2 horas y 10 minutos en esta distancia, destaca sobre todo por su: a. Nivel de VO2máx. b. Capacidad glucolítica. c. Umbral láctico y economía de carrera. d. Ninguna de las anteriores.

Un corredor que corre una prueba de 500 metros en 62 segundos, predominantemente está trabajando a la intensidad de: a. Potencia fosfagenolítica. b. Máxima acumulación de lactato. c. Velocidad VO2 máx. d. Umbral láctico.

¿En qué zona fisiológica se produce una gran mejora de la oxidación del glucógeno y sus depósitos?. a. En el umbral aeróbico. b. En el umbral anaeróbico o de lactato. c. En el consumo máximo de oxígeno. d. En la capacidad anaeróbica.

¿En qué zona (símbolo) de desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria se encuentra el consumo máximo de oxígeno?. a. R0. b. R1. c. R2. d. R3.

¿Cómo es la intensidad y la densidad en los MF por repeticiones?. a. Intensidad media alta y densidad media baja. b. Intensidad baja y densidad media. c. Intensidad alta y muy alta y densidad media baja. d. Intensidad alta y densidad alta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. En la fase de recuperación del método interválico (pausa incompleta) aumenta el volumen diastólico final del ventrículo izquierdo y consecuentemente el volumen sistólico, debido a un descenso de las resistencias periféricas. b. El volumen diastólico final permanece estable durante la recuperación en el MFI. c. El volumen diastólico final del ventrículo izquierdo disminuye durante la recuperación (con un aumento de la fracción eyección y manteniendo estable el volumen sistólico) en MFI. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿A qué método de entrenamiento de la resistencia corresponde esta UE? 15x 1:10 en 100% VAM, R´= 1:30. a. Método fraccionado interválico intensivo corto. b. Método fraccionado interválico extensivo medio. c. Método continuo variable II. d. Método fraccionado por repeticiones largas.

La respuesta y ajuste entre los sistemas cardiovascular y neuromuscular... a. ... se produce con cierto retraso fisiológico durante el ejercicio intermitente en los deportes acíclicos.. b. ... se produce con cierto retraso fisiológico en los deportes cíclicos. c. ... se produce de forma sincronizada durante el ejercicio intermitente en los deportes acíclicos. d. Todas las anteriores son incorrectas.

¿Cuál de las siguientes es una característica, desde una perspectiva bioenergética, relacionada con los factores determinantes de rendimiento en los deportes acíclicos?. a. La capacidad para realizar esfuerzos de alta intensidad y características intermitentes, heterogéneas y aleatorias. b. La capacidad de minimizar la pérdida de intensidad a lo largo de un periodo de tiempo (duración de la competición), mediante una óptima recuperación inter-esfuerzos en función de la densidad. c. Uno de los objetivos del entrenamiento, desde la perspectiva de la resistencia, estará relacionado con la capacidad de repetir sprints (Repeated Sprint Ability –RSA). d. Todas son características comunes, desde una perspectiva bioenergética, relacionadas con los factores determinantes de rendimiento en los deportes acíclicos.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?: a. Las diferencias entre los MFIL y MFIL son de duración de estímulos, densidades, pero no de intensidades. b. Las diferencias entre los MFIL y MFIL son de duración de estímulos, densidades e intensidades. c. Las diferencias entre los MFIL y MFIL son de duración de estímulos, intensidades, pero no de densidades. d. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test