Mundo del vino
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mundo del vino Descripción: Degustar y entender la cata |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sumiller procede del francés sommelier y se utiliza en España desde el siglo XVI para designar un puesto de servicio o asistencia al rey. Conocidos como: Sumillers de corps. Sumillers del rey. Sumillers de altura. Llevaba las relaciones con los proveedores de vino a atendía la salubridad del agua y de las fuentes. Sumillers de cava. Sumillers de altura. Sumillers de corps. Es el responsable no solo de la elaboración de los vinos en bodega, si no se la elección de las técnicas viticolas y del análisis y la gestión bde la producción. Enólogo. Catologo. Sumiller. Enólogo su función comenzó a popularizarse en el siglo. XX. XIX. XVIII. Cuándo se creo la asociación nacional con delegaciones regionales, hoy integrada en la federación Española de Asociaciones de Enólogos. 1955. 1965. 1975. Desde 1996 se imparte en España está titulación Enólogos universitaria y la profesión está reconocida por la ley desde. 1996. 1998. 1999. Actualmente ----------- consiste en probar cualquier alimento o bebida examinando su sabor, textura y olor. Probar. Degustar. Catar. En España se creó la unión de Asociaciones Españolas de sumillers en. 1962. 1964. 1966. Cuando se creó la unión Española de catadores. 1983. 1986. 1989. Los profesionales de la cata a los que se suman. Centros de investigación y catas. Laboratorios y centros de investigación. Los profesionales de la cata comparten las normas. UNE, ISO. ISO, ONE. ONE, ISO. Las normas regulan las características de la sala de cata, que debe ser. Amplia, iluminada y con colores fuertes. Amplia, con colores claros, iluminada y con colores claros. Se trata de valorar el vino por medio de los sentidos de forma. Técnica, analítica y onjetiva. Objetiva, técnica y cuantitativa. En estás catas se rellenan ------------ dónde se valora numéricamente el vino. Jicaras. Moldes. Fichas. Dependiendo de cada crítico o escuela de cata, las escalas finales pueden estar entre. O-100, O-10, 0-40. 0-100, O-20, O-30. 0-100, 0-10, O-20. Consiste en la cata de varias cosechas de una misma marca de vino de una bodega para comprobar su evolución. Cata vertical. Cata horizontal. Cata varietal. Cata de vinos de diferente bodegas pero de la misma añada y de la misma denominación de origen. Cata horizontal. Cata varietal. Cata vertical. Cata de diferentes vinos hecha con la misma variedad de uva. Catadoble. Cata a ciegas. Cata varietal. Es aquella en la que los catadores desconocen los vinos que deben catar. Cata a ciegas. Cata doble. Amateur. Se agrupan las botellas en función de características comunes, añada, variedad o zona. Cata doble ciega. Cata a ciegas. Cata vertical. Se trata de una cata mixta, pues primero se catan los vinos a etiqueta descubierta y luego se repite la cata pero con la botella cubierta. Cata varietal. Cata ciega. Cata doble. Se hacerca mas a la degustación, puesto que la degustación bes analizar un vino de forma subjetiva por quién lo va a disfrutar. Cata a ciegas. Amateur. Cata horizontal. En dónde se evaluaron 16 grandes vinos obteniendo el primer y el segundo premios los vinos. Berlín en 2004. Italia 2006. Es la cata que valora un vino de forma profesional. Cata técnica, análisis sensorial o análisis organoléptico. Cata vertical. Cata horizontal. Tanto en las catas profesionales, como por afición, los pasos que se realizan en la cata son. Ver el vino, olerlo y en boca. En boca, olerlo y degustar. Para apreciar el color del vino, se inclina la copa y está se sitúa encima de un fondo blanco. Ver el vino. Olerlo. Se hace primero "a copa parada" que significa que se huele el vino sin moverlo. Olerlo. Ver el vino. Son las sensaciones que produce el vino, las primeras sensaciones se denominan " ataque" o " entrada ". En boca. Ver el vino. Sensaciones buque produce el vino a la hora de la degustación. Paso de boca. Presencia en boca. Las que deja justo antes de ser ingerido. paso de boca. Presencia en boca. En boca. Las sensaciones que que permanecen en nariz y boca tras ser ingerido. De boca, retrogusto o posgusto. Ataque o entrada. Presencia en boca. A estás sensaciones del posgusto se les denomina erróneamente ------------ cuando realmente son aromas. Holores. Sabores. Persistencia. Estos sabores permanecen una vez ya no hay vino, por lo que también se denomina. Persistencia. Presencia. Sabores. |