TEST MÚSICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST MÚSICA Descripción: CEU VIGO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una característica del canto del niño entre los 4 y 6 años?. Reproduce melodías afinadamente. Inventa palabras sin rimas. Muestra desinterés en la dramatización. Prefiere canciones sin argumento. ¿Qué contenido, principalmente, tienen las canciones a los 3 años de edad?. Preferiblemente onomatopéyico. Sencillos argumentos, humorísticos o con animismo y paradoja. Narrativas complejas. Ausencia de contenido verbal. ¿Cuál es la finalidad de las nanas, canciones de cuna o de arrullo?. Estimular la actividad física. Facilitar el sueño y la calma en el niño. Desarrollar la lectura musical. Mejorar la coordinación psicomotriz. ¿Qué es el "balbuceo musical" según Moog (citado en Lacárcel, 1991)?. Un tipo de canto lírico. Manifestación musical temprana del niño en respuesta a un estímulo musical. Un ejercicio de lectura musical. Una forma de canto gutural. ¿Qué caracteriza la voz humana como estimulación musical?. Es irrelevante. Es la última percepción y expresión del niño. Es la primera percepción y expresión del niño. Solo es relevante después de los 3 años. ¿Qué caracteriza el lenguaje del niño hacia los 3 años?. Entonación ajustada. Memorización de canciones con contenido onomatopéyico. Interés por la lectura musical. Desarrollo de la escritura musical. ¿Cómo describe Federico (2005) la conexión del feto con el sonido durante la gestación?. Inexistente. Breve. Rodeado por un abrazo sonoro. Después del nacimiento. ¿Qué tipo de discriminaciones auditivas se deben favorecer en la etapa 4 - 6 años?. Discriminaciones no tan globales. Discriminaciones simples. Discriminaciones complejas. Discriminaciones abstractas. ¿Qué habilidad adquiere el niño entre los 5 y 6 años en relación con el movimiento y la música?. Sincronizar movimientos de manos y pies con la música. Caminar en línea recta. Saltar sin coordinación rítmica. Desarrollar resistencia física. ¿Qué constituye el núcleo de la experiencia musical durante el segundo año del niño?. La imitación de gestos adultos. La percepción espacial. La impresión sensorial del sonido. La danza en grupo. ¿Qué actividades se convierten en cauces para el pensamiento del niño entre los 2 y 5 años?. La lectura y escritura. La imitación y el juego simbólico. Las actividades deportivas. La resolución de problemas matemáticos. ¿Qué tipo de palabras suele inventar el niño entre los 4 y los 6 años?. Palabras con significado claros. Palabras relacionadas con la realidad. Palabras con rimas. Palabras sin entonación. ¿Cuándo se afianza la entonación y se produce una evolución en la percepción vocal del niño?. A los 2 años. A los 4 años. A los 5 años. A los 8 años. ¿Qué se considera la "mentalidad mágica" según Piaget, y a qué edad se manifiesta?. La capacidad de resolver problemas matemáticos a los 2 años. La etapa preoperativa a los 3 años. La capacidad de crear música a los 5 años. La etapa sensoriomotriz a los 6 meses. ¿Qué actividades psicomotoras le gustan al niño entre los 5 y 6 años?. Juegos de construcción. Juegos de mesa. Juegos de comba, de corro y de suertes. Juegos de estrategia. ¿Cuáles son algunos rasgos que caracterizan el comportamiento musical del niño entre los 0 y 3 años?. Interés por la escritura musical. Dominio de las reglas gramaticales. Desarrollo de la autonomía motriz. Inicio de la lectura musical. ¿Cuándo comienza la experiencia musical del niño?. Después del nacimiento. Durante la gestación. A los 3 años de edad. A los 6 meses. ¿Cuándo comienza la bipedestación en el desarrollo motor del niño?. A los 3 meses. A los 7 meses. A los 9 meses. A los 12 meses. ¿Cuándo se inicia el periodo lingüístico?. Al nacer. A los 2 años. A los 3 años. A los 6 meses. ¿ Qué tipo de actividades le gusta realizar al niño entre los 4 y los 6 años en relación con la dramatización?. Imitar a adultos e iguales. Imitar animales. Imitar juegos cantados. Mostrar desinterés en letrillas creadas por él mismo. ¿Qué es el “balbuceo musical” según Moog(citado en Lacárcel en 1991)?. Un tipo de canto lírico. Manifestación musical temprana del niño en respuesta a un estímulo musical. Un ejercicio de lectura musical. Una forma de canto gutural. ¿Cómo adquiere el niño las direcciones en el espacio en la etapa 4 a 6 años?. A través de la observación de objetos estáticos. Desde la perspectiva de otras personas. Mediante su propio cuerpo y la situación de los objetos. Por oposición a los adultos. ¿Cuándo se inicia la etapa preoperatoria, según Hensy de Gainza?. Al nacer. A los 2 años. A los 3 años. Antes de la gestación. ¿Qué se destaca como medio de expresión adecuado para la sonorización de cuentos y poemas en esta etapa?. Uso exclusivo de la voz. Acompañamiento instrumental de las canciones. Utilización de instrumentos de viento. Interpretación colectiva con instrumentos. .¿Cuándo comienza la etapa de la fantasía según Piaget(1984)?. A los 6 meses. A los 2 años. A los 3 años. A los 5 años. ¿Qué es el “babytalk” según papousek, en Lacácel, 1995)?. Conversaciones adultas. Habla del bebé. Forma característica de dirigirse al bebé vocalmente. Vocabulario avanzado para niños. ¿ Cómo evoluciona la percepción y expresión vocal del niño entre los 5 y los 6 años?. Disminuye su capacidad de entonación. Pierdes interés en canciones conicidad. Canta melodías cortas desafinadamente. Aumenta su capacidad de entonación y amplía su repertorio. ¿Cuándo se produce la sincronización auténtica entre música y movimiento, según Delalande 1995?. A los 2 años. A los 4 años. A los 6 años. A los 8 años. ¿ Cuándo se produce una manifestación de “canto imaginativo” según Moog?. A los 6 meses. Entre los 2 y 3 años. Entre los 4 y 6 años. A los 3 años. ¿Qué etapa es denominada “ de alimentación” por Hemsy de Gainza(1977)?. Etapa preoperatoria. Etapa sensoriomotriz. Actividades deportivas. Actividades lúdicas. .¿ Cuál es un importante paso en la maduración del niño en relación con la autopercepción de su esquema corporal ?. Coordinación psicomotriz global. Desarrollo de la lateralización. Control respiratorio. Motricidad fina. ¿En qué periodo se produce un importante desarrollo del pensamiento en el niño?. Entre los 0 y 3 años. Entre los 3 y 4 años. Entre los 4 y los 6 años. Entre los 6 y 9 años. ¿Qué contenido, principalmente , tienen las canciones a los 3 años de edad?. Preferiblemente onomatopéyico. Sencillo argumentos, humoristas o con animismos y paradoja. Narrativas complejas. Ausencia de contenido verbal. ¿Qué caracteriza el lenguaje del niño hacia los 3 años?. Entonación ajustada. Memorización de canciones con contenido onomatopéyico. ¿Cómo describe Federico (2005) la conexión del feto con el sonido durante la gestación?. Inexistente. Breve. Rodeada por un embarazo sonoro. Después del nacimiento. ¿Qué actividades se convierten en cauces para el pensamiento del niño entre los 2 y los 5 años?. La lectura y escritura. La imitación y el juego simbólico. Las actividades deportivas. La resolución de problemas matemáticos. ¿Qué tipo de actividades resultan muy motivadoras para los niños de 3 años?. Actividades deportivas. Actividades lúdicas. Actividades intelectuales. Actividades de dramatización y danza. ¿Qué destaca sobre la relación entre el ritmo y el cuerpo en la educación musical infantil?. El cuerpo no es relevante en la educación musical. El cuerpo es el medio de representación de los elementos musicales. El movimiento no tiene importancia en la formación musical. El cuerpo solo se utiliza como instrumento de percusión. ¿Cuál es el objetivo del método BAPNE en relación con el desarrollo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner?. Desarrollar las inteligencias múltiples a través del ritmo vivenciado. No tiene relación con las inteligencias múltiples. Desarrollar solo la inteligencia lógico-matemática. Enfocarse solo en la inteligencia musical. Según Trias (1996), ¿en qué se centra esencialmente la rítmica, basada en el ritmo musical y el movimiento corporal?. En el desarrollo psicomotor. En la relación entre la música y el individuo. En la corporalidad. En la técnica musical. Según Dalcroze, ¿cómo se realiza la educación musical en relación con el movimiento y el ritmo?. Ejercitando la motricidad global, es decir, el movimiento de todo el cuerpo. Utilizando solo ejemplos de percusión corporal. Centrándose en la teoría musical. A través de la lectura musical. Según Pascual (2006), ¿por qué es importante que el maestro logre que el niño utilice su cuerpo en el aprendizaje de la música en las primeras etapas educativas?. Porque la inteligencia no se desarrolla hasta más tarde. Porque la inteligencia es principalmente visual en esas etapas. Porque la inteligencia musical es independiente del cuerpo. Porque la inteligencia es sensoriomotora y se escucha más con el cuerpo que con la inteligencia. ¿Cómo se puede utilizar el movimiento para aprender y diferenciar figuras rítmicas, según Jurado (1996)?. Interpretando las figuras musicales a partir del movimiento. Adivinando figuras rítmicas. Pintando figuras en el aire. Ignorando el movimiento en la educación musical. ¿Cómo define Fuentes (2006) la danza?. La danza es movimiento humano. Música en movimiento. Actividad física. Arte exclusivo de profesionales. ¿Cómo deben utilizarse las temporalizaciones del desarrollo musical del niño en la selección de actividades musicales?. De forma individualizada, sin tener en cuenta el proceso madurativo. De forma orientativa, considerando que cada niño sigue un proceso madurativo diferente. De forma exclusiva para el desarrollo psicomotor. De forma rígida y sin flexibilidad. ¿Qué se destaca como importante en la preparación y ejecución de un cuento musical?. La pasividad de los niños en la representación. El uso de disfraces y marionetas sin participación activa. La participación de todos los miembros del grupo en instrumentos y representación. Exclusivamente la narración del profesor. Según Tafuri (2006), ¿a qué edad los niños consiguen organizar perceptivamente los sonidos en módulos rítmicos?. A los 2 meses de vida. A los 4 años. A los 7-9 meses de vida. A los 6 meses. ¿Qué capacidad desarrolla el niño al dar palmas o saltitos sobre las rodillas de los adultos mientras suena la música?. Habilidades visuales. Organización del tiempo. Destreza manual. Habilidades lingüísticas. Según Pashman (2014), ¿qué se considera "la danza"?. Composición de figuras coreográficas complejas. El movimiento corporal desarrollado en respuesta a la música. Baile estructurado con reglas específicas. Técnica de interpretación musical. ¿Cómo se define un cuento musical según Escudero (1997)?. Una historia sin dramatización. Una canción acompañada de ilustraciones. Una narración con elementos musicales, juego con instrumentos, dramatización, ritmo y movimiento. Una narración sin elementos musicales. ¿En qué consiste la puesta en escena de un cuento musical?. Puede varias según si es en el aula o en un escenario, incluyendo disfraces, música, dibujos, etc. No es necesario tener una puesta en escena. Depende exclusivamente de los disfraces. Se limita a la representación en el aula sin participación del público. ¿Cuál es el papel de la danza según diversas culturas y situaciones históricas?. Práctica exclusiva en eventos formales. Expresión y celebración en rituales, cambios de estaciones, celebraciones religiosas, bodas, fiestas, etc. Limitado a celebraciones de bodas. Uso exclusivo en eventos religiosos. Según Dalcroze, ¿cuál es el centro de su pedagogía en relación con el movimiento corporal y musical?. Desarrollo de la memoria auditiva. Desarrollo de la corporalidad. Desarrollo de la técnica musical. Desarrollo de la inteligencia visual. ¿Por qué es importante aprovechar los movimientos espontáneos de los niños al escuchar música?. Para evitar la conexión entre música y movimiento. Para fomentar la expresión y familiarización con el espacio. Para restringir su familiaridad con el espacio. Para limitar su expresión corporal. Según Dalcroze, ¿cómo se realiza la educación musical en relación con el movimiento y el ritmo?. A través de la lectura musical. utilizando solo ejemplos de percusión corporal. Centrándose en la teoría musical. Ejercitando la motricidad global, es decir, el movimiento de todo el cuerpo. ¿Cuál es la relación entre música y literatura, según López (2003)?. No hay relación alguna entre ellas. La literatura no tiene impacto en la música. Pueden establecer relaciones de complementariedad y entrecruzamiento. Son dos formas de arte completamente independientes. ¿Cuál es la importancia que Orff otorga al cuerpo en la educación musical según el método?. utiliza el cuerpo como instrumento de percusión. Considera que el cuerpo no tiene relación con la música. No le concede importancia. No utiliza movimientos corporales en su método. ¿Cómo utiliza el método BAPNE el ritmo en sus aplicaciones didácticas?. Se enfoca solo en la teoría musical. Lo vive a través de la percusión corporal como eje vertebrador. No utiliza el ritmo. Lo considera un elemento accesorio. ¿Por qué el cuento musical se considera una excelente herramienta didáctica?. Posee gran seducción para los alumnos y puesta en práctica es rápida y eficaz. es rápido y eficaz, a pesar de no ser atractivo para los alumnos. No es efectivo para captar la atención de los alumnos. Requiere muchos materiales y tiempo de preparación. ¿En qué consiste la puesta en escena de un cuento musical?. Puede variar según si es en el aula o en un escenario, incluyendo disfraces, música, dibujos, etc. Se limita a la representación en el aula sin participación del público. No es necesario tener una puesta en escena. Depende exclusivamente de los disfraces. ¿Cuáles son algunas actividades que realiza el niño de 0 a 3 años para aprender sobre ritmo?. Mover un sonajero o golpear un objeto para obtener respuestas sonoras. cambiar libremente por el aula al sonar la música. dar palmas ayudado por los padres mientras le cantan una canción. Percutir palmas al cantar y marcar el acento del compás. ¿Qué se destaca como una característica importante de los cuentos según Berbel y Capellá (2014)?. Solo tienen elementos lingüísticos y dramáticos. No permiten un trabajo creativo e interdisciplinario. Solo se enfocan en aspectos plásticos y simbólicos. Incluyen diferentes elementos como lingüísticos, ambientales, dramáticos, plásticos, musicales y simbólicos. .¿Cuál es el objetivo del método BAPNE en relación con el desarrollo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner?. Enfocarse solo en la inteligencia musical. Desarrollar solo la inteligencia lógico-matemática. No tiene relación con las inteligencias múltiples. Desarrollar las inteligencias múltiples a través del ritmo vivenciado. ¿Cómo se relaciona el movimiento con la escenificación, según Gómez (2015)?. La escenificación es una narración en acción relacionada con el dinamismo del movimiento. El gesto y el movimiento no tienen conexión en la representación de la historia. El movimiento no tiene relevancia en la escenificación. El movimiento y la escenificación son conceptos completamente separados. ¿Cuáles son algunas actividades que se pueden realizar en juegos de expresión corporal y musical?. Interpretar instrumentalmente obras musicales. Todas las anteriores. Aprender figuras rítmicas mediante movimientos. Escenificar con gestos y movimientos. ¿Qué considera el método BAPNE como el primer instrumento rítmico que el niño utiliza?. Pies. Rodillas. Instrumentos musicales. Palmas. ¿Cómo debe ser la "danza de base" en la Educación Infantil según Willen, citado en Mejías (2009)?. altamente técnica y compleja. Exclusiva para niños mayores. Contener los elementos más importantes, el ritmo y la expresión de sensaciones y sentimientos. Centrada en el movimiento puro. ¿Qué papel juega el cuerpo en la metodología de Willems?. es un instrumento secundario. es el punto de partida para desarrollar el sentido rítmico. no tiene relevancia. solo se utiliza para la percusión corporal. ¿Por qué es necesario analizar la música antes de elaborar una coreografía?. No es necesario, ya que la danza debería ser espontánea. Para limitar la expresión corporal de los niños. Para coordinar los movimientos de acuerdo con el compás, tempo,forma,elementos rítmicos etc. Solo es relevante si se trata de danzas para adultos. Según Vicente (2012), ¿cómo se manifiesta la estrecha relación entre música y movimiento en las primeras edades?. Mediante mensajes separados de lenguaje, movimientos y sonidos. mediante mensajes unificados de lenguaje, movimiento y sonido. a través de la lectura musical. exclusivamente a través de la expresión verbal. ¿Quién es considerado uno de los pedagogos más destacados que relaciona el movimiento y el ritmo en la educación musical infantil?. Dalcroze. Piaget. Gardner. Vygotsky. ¿Cómo deben ser las formas de las danzas para Educación Infantil según el texto?. Deben tener una forma sencilla, por ejemplo, lied y rondó. deben ser complejas o desafiantes. deben ser improvisadas por los niños. exclusivamente inspiradas en música clásica. ¿Cuándo comienza el niño a tener respuestas motoras explícitas al escuchar música?. a los 6 meses. a los 2 meses. a los 4 años. a los 7-9 meses de vida. ¿Qué tipo de sonido tiene menor duración?. El producido por un instrumento de madera. El producido por una cuerda. El producido por la voz. El producido por un instrumento metálico. La frecuencia de un sonido grave es: Muy rápida. Prolongada. Alta. Baja. El término”glissandro” se refiere a: Una serie nota rápidas. Un cambio abrupto de la intensidad. La combinación de timbres. Un desplazamiento continuo entre dos notas. El timbre se produce por la presencia de: Vibraciones fuertes. Frecuencias altas. Armónicos. Longitud de onda. ¿Qué símbolos musicales representan la altura?. Clave y notas. Pp. Disminuyendo. ff. La altura de un sonido es representada gráficamente mediante: Vibraciones. Matrices de intensidad. Figura rítmicas. Notas musicales. La intensidad de un sonido depende de: Duración. Frecuencia. Amplitud de la vibración. Longitud de honda. ¿Qué relación se puede hacer entre caminar agachado y el sonido?. Sonido largo. Sonido grave. Sonido suave. Sonido agudo. ¿De qué depende la altura de un sonido?. Frecuencia y longitud de onda. Timbre. Amplitud de onda. Duración. ¿ Qué instrumento permite visualizar la relación entre la longitud del tubo y la altura del sonido?. Tambor. Xilófono. Guitarra. Flauta de émbolo. Música, ¿cómo se representa la intensidad?. Con las notas. Con la duración de las figuras. Con la clave de sol. Actrices como P,MF, F. ¿Cuál es un ejemplo de actividad que pueda ayudar a controlar la duración del sonido en los niños?. Tocar el tambor rápidamente. Producir sonidos largos con la respiración. Hacer sonidos suaves y fuertes. Realizar saltos al ritmo de la música. ¿Qué es lo que los niños suelen hacer con su voz intuitivamente?. Evitar sonidos graves. Realizar sonidos agudos y graves. Producir solo sonidos suaves. Mantener la misma altura todo el tiempo. Para trabajar la altura en los niños, es útil: Combinar sonidos agudos y graves. Evitar los instrumentos. Usar únicamente la voz. Trabajar solo sonidos graves. ¿Cuál es un ejemplo de actividad para trabajar la altura en los sonidos?. Escuchar música en volumen bajo. Cantar en silencio. Representar subidas y bajadas con el cuerpo. Tocar instrumentos metálicos. La altura de un sonido es representada gráficamente mediante: Notas musicales. Figuras rítmicas. Matrices de intensidad. Vibraciones. ¿ Qué es el timbre?. La frecuencia de un sonido. La duración de un sonido. La cualidad que diferencia un instrumento de otro. La amplitud de una onda. Un sonido con mayor número de vibraciones será: Más corto. Más fuerte. Más grave. Más agudo. La cualidad que permite distinguir entre dos voces es: Duración. Timbre. Intensidad. Altura. ¿Qué relación suelen hacer los niños entre el tamaño del instrumento y la intensidad?. Pequeño es grave. Grande es suave. Grande es fuerte. Pequeño es fuerte. ¿Qué tipo de sonido tiene menor duración?. El producido por instrumento metálico. El producido por un cuerda. El producido por la voz. El producido por un instrumento de madera. La cualidad que permite extinguir entre dos voces es: Intensidad. Timbre. Duración. Altura. ¿Cómo afecta la distancia a la percepción de la intensidad?. El sonido es más fuerte cuando está más lejos. La distancia no afecta a la intensidad. El sonido es más suave cuanto más lejos. El sonido es más agudo. ¿Cuál es un ejemplo de instrumento agudo?. Trompeta. Pandero. Tambor. Cascabeles. ¿De qué depende la altura de un sonido?. Amplitud de onda. Frecuencia y longitud de onda. Timbre. Duración. La duración del sonido es: La frecuencia de las vibraciones. La amplitud de las ondas. El tiempo entre el inicio y el final de la vibración. La intensidad del sonido. ¿ Qué cualidad del sonido depende de la amplitud de las vibraciones?. Duración. Altura. Timbre. Intensidad. Un sonido tiene: Menor frecuencia. Mayor amplitud de onda. Mayor longitud de onda. Menor longitud de onda. Un sonido fuerte tiene: Menor frecuencia. Menor amplitud de onda. Mayor longitud de onda. Mayor amplitud de onda. ¿Qué tipo de instrumentos produce sonidos cortos?. De viento. De metal. De madera. De cuerda. ¿ Cómo se representa gráficamente la duración de los sonidos en música?. Con la longitud de onda. Con las claves. Con las matrices de intensidad. Con las figuras musicales. ¿Que suelen confundir los niños respecto a la altura del sonido?. Intensidad con duración. Altura con volumen. Timbre con duración. Altura con ritmo. ¿ Cuál es un ejemplo de actividad que puede ayudar a controlar la duración del sonido y los niños?. Tocar el tambor rápidamente. Realizar saltos ritmo de la música. Producir sonidos largos con la respiración. Hacer sonidos suaves y fuertes. La frecuencia de un sonido grave es: Muy rápida. Baja. Alta. Prolongada. Un sonido suave se caracteriza por: Mayor duración. alta frecuencia. gran cantidad de armónicos. baja amplitud de onda. ¿Cuál es un ejemplo de una actividad para trabajar la duración de los sonidos?. producir sonidos largos y cortos con la voz. tocar la flauta de émbolo. hacer sonidos fuertes y suaves. imitar sonidos de animales. ¿Qué tipo de sonidos se asocian con subir los brazos en una actividad?. cortos. agudos. fuertes. graves. ¿Qué se sugiere en relación con la enseñanza de la melodía y la inclusión de aspectos no relacionados con la altura?. Es más efectivo incluir aspectos no relacionados con la altura. Es preferible enseñar solo la altura y luego añadir otros aspectos. La percepción no se ve afectada por la inclusión de otros aspectos. Se complica la percepción si se incluyen aspectos no relacionados con la altura. ¿Qué propone Hemsy de Gainza como primer ejercicio auditivo?. Escuchar una melodía grabada. Identificar sonidos en la pizarra. Imitar sonidos musicales. Reconocer sonidos en el aula sin ver los objetos. En la audición musical, ¿qué facilita el aprendizaje de los niños?. Cambios constantes en la melodía. Frases musicales definidas y contrastadas. Complejidad en las melodías. Silencio total. ¿Cuál es la ley básica de la percepción sonora respecto a las series de sonidos?. Es más fácil reconocer series de sonidos que ascienden o descienden moderadamente. Series de sonidos agudos, son irreconocibles. Son preferibles las series rápidas. Es más fácil distinguir sonidos aislados. ¿En qué consiste la fase de repetición de sonidos que han escuchado”?. Escuchar sonidos y realizar preguntas. Repetir sonidos visualmente. Reproducir sonidos indeterminados simultáneamente. Trabajar solo con sonidos determinados. ¿Qué se entiende por audición musical?. La percepción y transmisión de estímulos sonoro recibidos por el oído. La habilidad de tocar un instrumento musical. El reconocimiento de los sonidos en un ambiente cerrado. El disfrute de música clásica. ¿Por qué es importante desarrollar la educación auditiva al niño?. Para aumentar el miedo a los sonidos. Para reducir la socialización. Para facilitar la selección consciente de sonidos. Para limitar la percepción del ambiente cotidiano. ¿Qué función cumple la educación auditiva en la socialización?. Se enfoca sólo en sonidos graves. Ayuda en la integración social del individuo. Facilita la imitación de sonidos. Permite escuchar música en grupo. ¿ Cuál es el objetivo de los primeros ejercicios auditivos?. Utilizar tecnologías digitales avanzadas. Escuchar música bajo volumen. Reconocer sonidos en ambientes naturales. Evitar sonidos naturales. Según Abbadie y Gillie, la experiencia auditiva contribuye a: La limitación del oído musical. La mejora de la memoria auditiva. La integración y selección de sonidos. La audición de frecuencias graves. ¿ Qué intervalos tienen prioridad auditiva según Hemsy de Gainza?. Los intervalos de cuarta y séptima. Los intervalos de segunda. Los disonantes. Los intervalos consonantes. ¿Que se busca la fase de “apareamiento de sonidos “?. Unir sonidos que hagan ruido. Que el niño juegue con objetos. Evitar el uso de campanillas afinadas. Que el alumno distingue colores. ¿ Qué actividad se realiza en el ejército de apareamiento de sonidos?. Emparejar objetos que produce un mismo sonido. Escuchar melodías complejas. Identificar sonidos aleatorios. Repetir sonidos largos. ¿Cuál es la importancia de trabajar con los sonidos naturales del ambiente cotidiano?. Limitar la percepción del entorno. Facilitar la discriminación de colores. Generar miedo en los niños. Conocer el ambiente cotidiano y no tener miedo. ¿Qué debo buscar el maestro con la educación auditiva?. Aislar a los niños de los sonidos cotidianos. Prohibir los sonidos fuertes en clase. Concienciar al niño sobre el proceso de percepción sonora. Solo educar en la música clásica. ¿Cómo se percibe mejorar las melodías del aprendizaje?. Con frases variadas. Con armonía compleja. Con frases repetitivas o contrastantes. Sin ningún tipo de patrón rítmico. ¿Qué sugiere Hemsy de Gainza sobre la dificultad de reproducir sonidos indeterminados en la fase de "Repetición de los sonidos"?. Se simplifica si se escuchan simultáneamente, dos sonidos. Es una tarea fácil para los niños. Se complica si se utilizan objetos cotidianos. No es necesario trabajar con sonidos sin determina. ¿Qué facilita la percepción de los intervalos amplios?. La combinación de timbres. La diferencia notable en altura. La enseñanza de ritmos. La notación musical. ¿Qué elementos se pueden utilizar en el apareamiento de sonidos?. Voces de los alumnos. Objetos de diferentes colores. Objetos que produzcan el mismo sonido. Objetos de madera. ¿Qué sugiere el maestro o maestra realizar en la fase de "Reconocimiento de sonidos"?. Realizar ejercicios táctiles. Mostrar visualmente los objetos. Tirar varios objetos al suelo y hacer preguntas sobre ellos. Realizar preguntas sobre colores. ¿Cuál es una de las funciones básicas a través de las cuales el ser humano toma contacto con el medio que le rodea según Abbadie y Gillie?. Reconocimiento de colores. Reconocimiento de integración de sonidos. Sensación táctil. Integración de sabores. ¿Cómo percibe el niño el sonido agudo y el sonido grave según Hemsy de Gainza?. El sonido agudo como conclusión de una serie ascendente. El sonido grave como resultado de una serie descendente. Ninguno de las anteriores. Ambas opciones son correctas. .¿Qué se trabaja al identificar sonidos sin verlos?. Volumen. Ritmo. Timbre. Color. ¿Qué postulado destaca Hemsy de Gainza sobre la percepción de melodías con frases definidas o contrastantes?. La percepción no varía independientemente de las frases. Se perciben después de aquellas con leves variaciones. Ninguna de las anteriores. Se perciben antes de aquellas con leves, variaciones entre frases. ¿Qué efecto tiene un registro grave en los niños?. Los asusta. Les hace llorar. Los calma. Les provoca risa. ¿Qué ocurre si en la enseñanza de una melodía se incluyen aspectos de ritmo y timbre?. Se complica la percepción de la melodía. La melodía se percibe mejor. Se facilita la percepción rítmica. Se mejora la memoria auditiva. ¿Qué características del sonido destaca Hemsy de Gainza como fundamentales para la percepción del niño?. Solo la duración y el timbre. Solo la velocidad del sonido. Altura, intensidad, timbre y duración sonora. Solo la altura y la intensidad. ¿ Cómo se define la audición musical?. El proceso de creación de sonidos. La interpretación de partituras. El desarrollo de la inteligencia emocional. El proceso de percepción y transmisión de estímulos sonoros. Por qué recomienda Hemsy Gainza considerar con cautela aquellos métodos de educación musical, que parten de sonidos separados por intervalos pequeños?. Porque son más difíciles enseñar. Porque no afectan la percepción del niño. Porque los intervalos más amplios son más fáciles de reconocer. Porque complica la percepción de la melodía. Según Hemsy de Gainza, ¿Cómo perciben los niños un sonido agudo?. Como un sonido sin importancia. Como el inicio de una serie. Como la conclusión de una serie. Como el fin de una serie descendente. Cuál es la recomendación de Hensy de Gainza para introducir la melodía a los niños?. Usar intervalos amplios. Introducir simultáneamente el timbre. Usar intervalos disonantes. Iniciar con ritmos complejos. ¿Que se busca realizar el ejercicio de (apareamiento de sonidos).?. Unir sonidos que sean diferentes. Que el alumno distingue texturas. Que el niño juegue el libremente. Unir sonidos que sean iguales. ¿ Qué cualidad del sonido se trabaja el reconocer objetos que producen diferentes sonidos?. Intensidad. Ritmo. Duración. Timbre. ¿Qué función realiza nuestro "yo" en la percepción auditiva?. seleccionar sonidos relevantes y eliminar otros. reconocer sonidos solo en silencio. ignorar todos los sonidos en un conjunto. evitar los ruidos fuertes. ¿Por qué es importante la audición activa?. permite una comprensión profunda del hecho sonoro. aumenta la duración del sonido. evita los ruidos de fondo. facilita la repetición automática de sonidos. Según Hemsy de Gainza, ¿qué ocurre cuando hay un cambio de intensidad de fuerte a pianissimo?. los niños ignoran el cambio. los niños se distraen. los niños se asustan. los niños pueden sentirse fascinados. La primera función de la audición es: aislarse del ruido. ignorar los sonidos agudos. reconocer e integrar sonidos. evitar la confusión auditiva. ¿Qué etapa es la primera en la enseñanza de una canción?. Texto. expresión gestual. prosodia rítmica. Melodía. ¿Cuál de los siguientes NO es un ciclo temático sugerido para agrupar canciones en el canto escolar?. Sobre el propio cuerpo. sobre matemáticas avanzadas. de gesto y dramatización. de cuna. ¿Qué tipo de canciones ayudan a desarrollar el concepto de equilibrio musical?. Con frases de cuatro u ocho compases. sin frases definidas. con frases de duración irregular. con frases de cinco compases. ¿Qué se debe evitar para proteger la voz de los niños?. Inspirar por la nariz. beber agua. cantar relajadamente. gritar constantemente. ¿Cuál es el instrumento considerado como el más perfecto?. trompeta. Voz. Guitarra. piano. ¿Qué actividad puede ayudar al control de la exhalación?. cantar notas graves. cantar hasta cuatro mientras se exhala. gritar palabras largas. leer textos complejos. ¿Qué refuerza el uso de canciones en el aprendizaje?. Solo el desarrollo vocal. el aprendizaje de idiomas. cualquier objetivo de aprendizaje. la memoria exclusivamente. ¿Qué tema es adecuado para canciones infantiles?. Filosofía. La familia y la casa. historia antigua. matemáticas avanzadas. ¿Cuál de los siguientes principios NO es sugerido para la selección de canciones en el canto escolar?. tesitura reducida. melodía agradable sin saltos interválicos bruscos. ritmo complejo. tema asequible a la edad y a los intereses del niño. ¿Qué función cumple el canto desde la infancia?. Aprender a bailar. desarrollar habilidades deportivas. expresar sentimientos y emociones. resolver problemas matemáticos. ¿Qué tipo de ritmo es adecuado para canciones infantiles?. Corcheas y negras simples. Figuras de ritmo irregular. Ritmos complejos y rápidos. Sin ritmos definidos. ¿Qué debe evitarse en los ambientes familiares?. Beber agua con regularidad. Gritar todos al mismo tiempo. Usar humidificadores. Hablar tranquilamente. ¿Qué resulta esencial en el canto escolar?. evitar los matices dinámicos. Desarrollar creatividad y sensibilidad. Fomentar el esfuerzo vocal extremo. Memorizar canciones rápidamente. ¿Por qué el maestro debe cuidar la técnica del canto desde las primeras etapas?. Para enseñar técnicas de baile. Para promover el uso de megáfonos. Para evitar trastornos de emisión en el futuro. Para limitar la respiración del niño. ¿Cuál de las siguientes NO es una etapa mencionada para enseñar las canciones según el procedimiento del maestro?. Entonación de canción por imitación. Entonación de canción por imitación. Lectura de partituras. Aplicación del ritmo al texto. ¿Cuál es una actividad recomendada para relajar la voz?. Gritar en un espacio cerrado. Jugar a ser un globo que se infla y desinfla. Cantar notas rápidas. Caminar haciendo ruido. ¿Por qué se recomienda inspirar por la nariz?. Calienta el aire y evita enfriamientos. Es más rápido. Limpia los resonadores. Mejora la proyección vocal. ¿Qué implica la recomendación de”El mundo en silencio” como actividad?. Jugar a ser un globo en el aula. Caminar haciendo ruido en el aula. Realizar ejercicios de relajación en el aula. Gritar fuerte en el aula. .¿Qué ejercicio permite tomar conciencia de la respiración?. Leer en voz alta. Gritar lentamente. Soplar sobre un papel. cantar notas agudas. ¿Qué tipo de melodías se recomiendan para niños?. Sin ritmo definido. Agradables y sin saltos bruscos. Largas y complejas. Con saltos interválicos bruscos. ¿Qué tipo de intervalos se recomiendan para el inicio de la educación vocal?. Cuarta y quinta. Segunda mayor y tercera menor. Octava y séptima. Sexta y novena. ¿Cuál es la función principal de las cuerdas vocales en la producción de la voz?. Transmitir mensajes al cerebro. Regular la temperatura de la garganta. Filtrar el aire que pasa por la laringe. Producir vibraciones al acercarse entre sí. ¿Qué elemento fomenta una correcta emisión vocal?. Ritmos complicados. Frases extensas. Lectura rápida. Respiración adecuada. ¿Qué se recomienda para el fraseo musical?. Cantar con esfuerzo. Ignorar los matices dinámicos. Atender agógicos y dinámicos. Simplificar los textos. ¿Cuáles son los dos criterios fundamentales que se pueden adoptar para los contenidos y ámbito melódico de las canciones?. Progresión lógica y ordenación basada en objetivos. Progresión en acordes y escalas. Rítmico y armónico. Improvisación y creatividad. ¿ Como sugiere el texto que se debe hablar para evitar problemas vocales?. Rápido y sin pausas. Gritando constantemente. Con tranquilidad, pausas y ritmo. Utilizando un tono monótono. Qué herramienta puede ayudar a mantener el ambiente menos seco?. aires acondicionados. humidificadores. ventiladores. purificadores de aire. ¿Qué se debe trabajar para evitar la monotonía en los niños?. cantar siempre la misma canción. prohibir los ejercicios rítmicos. evitar las canciones nuevas. variar las canciones vocales. ¿Cuáles son los intervalos considerados más naturales para el comienzo de la educación vocal?. tercera menor y cuarta justa. octava y sexta. segunda mayor y tercera menor. quinta y séptima. ¿Cuál es el objetivo principal al enseñar a los niños a cantar?. que canten sin esfuerzo y disfruten. que tengan una voz potente. que aprendan a gritar alto. que memoricen muchas canciones. ¿Qué hábito es importante para cuidar la voz?. beber agua regularmente. evitar hablar en absoluto. gritar para llamar la atención. hablar constantemente alto. ¿Qué material incluye instrumentos de pequeña percusión de sonido indeterminado?. instrumentos electrónicos. madera, metal, parches y sonajas. exclusivamente parches. solo madera. ¿Qué permite la discriminación tímbrica?. identificar las alturas de los sonidos. reconocer las cualidades sonoras de diferentes materiales. aprender técnicas de digitación avanzada. interpretar melodías complejas. ¿Qué aportan los instrumentos de láminas?. solo sonidos indeterminados. sólo actividades recreativas. técnicas avanzadas de digitación. la discriminación de alturas y melodías. ¿Qué pueden acompañar los instrumentos de percusión corporal?. melodías complejas. solo actividades físicas. composiciones clásicas. refranes, canciones y esquemas rítmicos. ¿Qué tipo de instrumento es el xilófono?. instrumento de cuerda. instrumento idiófono de altura determinada. instrumento de metal. instrumento de construcción propia. ¿Qué material se utiliza preferentemente para construir instrumentos propios?. Madera fina. Metales preciosos. materiales de desecho. plásticos complejos. ¿Qué elemento se busca desarrollar al utilizar instrumentos escolares?. la sensibilidad auditiva y mental. el aprendizaje exclusivo del ritmo. solo la habilidad manual. la memorización rápida de canciones. ¿Qué son los cotidiáfonos?. instrumentos de origen indígena. instrumentos sonoros hechos con materiales cotidianos. instrumentos exclusivamente de percusión. instrumentos electrónicos. ¿Qué tipos de sonidos incluye la percusión corporal?. Exclusivamente sonidos producidos con las manos. solo sonidos graves. sonidos complejos generados por el cuerpo. sonidos agudos y graves como palmadas y pisadas. ¿Qué considera la pedagogía moderna como el primer instrumento musical?. El cuerpo humano. el xilófono. los instrumentos de percusión. el piano. ¿Qué caracteriza a los instrumentos de pequeña percusión?. Requieren conocimientos técnicos avanzados. Son exclusivos para adultos. Sólo producen sonidos determinado. Son fáciles de manejar para los niños. ¿Qué criterio pedagógico debe guiar la selección de instrumentos?. La disponibilidad en el aula. La complejidad técnica. La exclusividad de los instrumentos afinados. La progresión en el aprendizaje. ¿Por qué es importante la práctica instrumental?. Es una actividad aislada en la música. Combina audición, motricidad y refuerzo visual. Solo mejora la destreza manual. Facilita la memorización de canciones. ¿ Qué permite la construcción propia de instrumentos?. Reducir el uso de materiales reciclados. Eliminar la creatividad musical. Comprender mejor el funcionamiento de los instrumentos. Sustituir los instrumentos afinados. ¿Qué fomenta la práctica instrumental en el grupo?. Participación mínima en actividades grupales. Competencias exclusivamente técnicas. Competencia individual. Integración y cooperación grupal. ¿Qué facilita el uso de instrumentos no afinados?. La exclusión de actividades rítmicas. La imitación en actividades musicales. La eliminación de partituras tradicionales. La enseñanza avanzada del lenguaje musical. ¿ Qué tipo de actividad es la construcción de instrumentos?. Ocasional e interdisciplinar. Obligatoria en todas las clases. Exclusiva de niños mayores. Limitada a actividades de recreo. ¿Cuál es el orden lógico para introducir instrumentos en el aula?. Pequeña percusión antes que sonidos cotidianos. Gestos sonoros, sonidos cotidianos, pequeña percusión. Instrumentos complejos primero. Instrumentos melódicos avanzados al incio. ¿Qué características tienen los instrumentos utilizados por Carl Orff?. Son adecuados para la improvisación y la composición. Son exclusivos para músicos profesionales. Requieren conocimiento técnicos avanzados. Sólo producen sonidos graves. .¿Qué instrumentos predominan en las aulas escolares?. Instrumentos de cuerda complejos. Sólo instrumentos de percusión corporal. Instrumentos de procedencia Orff. Instrumentos electrónicos. ¿Qué capacidades desarrolla la práctica instrumental?. Ejecución rápida de piezas musicales. Solo habilidades de canto. Habilidades psicomotoras y auditivas. Memorización de partituras. ¿Qué incluye la práctica instrumental?. Exclusividad el uso de instrumentos melódicos. El desarrollo de habilidades instrumentales individuales y grupales. La enseñanza de teoría musical avanzada. Solo el desarrollo de habilidades individuales. ¿Qué puede acompañar la construcción de instrumentos propios?. Exclusivamente actividades de canto. La eliminación de actividades grupales. La creación de partituras no convencionales. Ritmos simples sin improvisación. ¿Qué permite la pequeña percusión?. Aprender técnicas avanzadas de notación musical. Estudiar ritmos complejos. Crear melodías complejas. Diferenciar timbres, duraciones y tiempo. .¿Qué propósito tienen las partituras no convencionales?. restringir la creatividad en la interpretación. eliminar la necesidad de aprender notación musical. facilitar la expresión musical con instrumentos propios. sustituir las partituras tradicionales completamente. ¿Qué beneficio tiene el uso de instrumentos en grupo?. desarrolla la responsabilidad y la cooperación. fomenta el individualismo. elimina la necesidades de dirigir. reduce el aprendizaje colaborativo. ¿Qué contribuye a trabajar el oído absoluto?. instrumentos de construcción propia. instrumentos de percusión. instrumentos melódicos. instrumentos melódicos. |