option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NATACIÓN 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NATACIÓN 2

Descripción:
NATACIÓN CAFYD

Fecha de Creación: 2025/01/14

Categoría: Arte

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La acción de entrada y extensión de la mano en el estilo crol. Se realiza cerca de la cabeza y dirigida hacia abajo. Finaliza con ele agarre, solapándose con el movimiento hacia dentro del otro brazo. Es la primera acción propulsiva de la tracción. Finaliza con el agarre, cuando el brazo contrario termina su fase propulsora.

¿Qué secuenciación de contenidos es más recomendable llevar a cabo si tenemos una piscina poco profunda según la Real Federación Española de Natación. Flotación - Respiración - Propulsión. Familiarización - Respiración - Propulsión. Propulsión - Respiración - Flotación. La secuenciación no importa.

Hablando del estilo braza ¿En qué fase de la tracción finaliza la acción propulsiva de brazos?. Al final del tirón. Al final del empuje. Al final de la fase ascendente. Al final del agarre.

El recorrido del brazo en el nado espalda describe las siguientes acciones. Entrada, movimientos hacia delante, hacia abajo, hacia arriba y recobro. Entrada, movimientos hacia arriba, hacia abajo, hacia dentro y recobro. Entrada, movimientos hacia abajo, hacia arriba, hacia abajo y hacia arriba más el recobro aéreo. Movimientos hacia delante, hacia arriba, hacia abajo y hacia fuera.

En la acción de piernas en crol. La pierna y el pie deben mantenerse en tensión durante todo el tiempo para propulsar más. Tiene como objetivo reducir al máximo la rotación de la cadera. La fase descendente es de recuperación y la ascendente es propulsiva. La fase ascendente es de recuperación y la descendente es propulsiva.

Las manos del nadador se introducen en el agua tras el recobro. Juntas delante de la cabeza. Posición relajada y con las palmas orientadas hacia afuera. Más abiertas de la anchura de los hombros. Con los codos flexionados y manos cerca de la cabeza.

En la enseñanza del estilo Espalda, ¿qué ejercicio emplearías para corregir la entrada abierta de los brazos?. Espalda Gambrill (para aumentar la rotación y que el brazo pueda entrar en línea con el hombro). Espalda con un solo brazo con el otro pegado junto al cuero para aumentar la rotación al lado no ejecutor. Nadando a doble espalda para aumentar la flexibilidad de hombros.

¿En qué consiste el teste de flotación vertical?. No existe ese tipo de test. En colocarnos en posición vertical con los brazos junto al cuerpo y relajados y ver a qué altura del cuerpo se mantiene la superficie del agua. En colocarnos en posición vertical en el agua y medir el tiempo que tardamos en hundirnos completamente. En colocarnos en posición vertical con los brazos extendidos por encima de la cabeza y ver a qué altura de los brazos se mantiene la superficie del agua.

¿Para qué utilizamos el ejercicio de nadar con braza superdeslizante?. Para tratar de mantener el ritmo de nado menos cansado. Para acostumbrarnos a los cambios de velocidad en braza. Para acostumbrarnos a coordinar la respiración con la acción de piernas. Para aprender la coordinación correcta entre brazos y piernas.

La inspiración en mariposa se realiza. Durante la segunda mitad del recobro. Al final del agarre. Durante la primera mitad del recobro. Durante la fase de tirón en la tracción.

Los 15 metros subacuáticos tras las salidas y virajes en espalda debe hacerse siempre en posición dorsal y en crol y mariposa siempre en posición ventral. verdadero. falso.

¿Cuál es el óptimo ángulo de ataque de la mano para obtener mayor fuerza propulsiva?. Cercano a 90 grados. De 0 a 15 grados. De 35 a 45 grados.

Qué error corregimos con el ejercicio de nadar tocando con el dedo gordo el costado durante el recobro. Corregimos la rotación de la cabeza para respirar. Corregimos la coordinación de la respiración con la brazada. Corregimos la rigidez de las caderas en su rotación. Corregimos la falta de rotación a ambos lados de movimiento.

Señala la respuesta errónea: El reglamento indica específicamente que. En la llegada y los virajes en mariposa se toque la pared con las dos manos simultáneamente. El rolido de tronco, durante el nado a espalda, no alcance ni supere los 90 grados de rotación. En braza se rompa la superficie del agua con la cabeza en cada ciclo. Las piernas tengan una acción de batido continuada durante todo el nado de crol.

¿Cuál crees que es la función de las corcheras en la piscina?. Reducir la resistencia de fricción al disminuir el contacto entre los nadadores. Reducir tanto la resistencia de oleaje como la de fricción. Reducir la resistencia de oleaje absorbiendo la energía de las olas. Reducir la resistencia de forma al tener que nadar unos detrás de otros.

¿Cómo es la fuerza de sustentación?. Perpendicular a la trayectoria. Tangente a la trayectoria. De sentido contrario al desplazamiento.

Los 15 m subacuáticos tras las salidas y virajes en espalda deben hacerse siempre en posición dorsal y en crol y mariposa siempre en posición ventral. Falso. Verdadero.

¿Qué giros se trabajan en el eje anteroposterior en posición horizontal?. Volteos alrededor de un punto. Volteo hacia delante. Cambios de dirección y sentido. Volteo hacia atrás.

Dos puntos fundamentales de los objetivos a conseguir dentro del trabajo de familiarización son. Conocimiento del medio y dominio del mismo. Conocimiento del medio y conocimiento del cuerpo en relación al medio. Control del cuerpo en el agua y dominio de las técnicas de nado. Dominio de nuestro cuerpo en el medio y dominio de las técnicas de nado.

Las manos del nadador en mariposa se introducen en el agua tras el recobro. Juntas delante de la cabeza. Posición relajada y con las palmas orientadas hacia afuera. Con los codos flexionados y manos cerca de la cabeza. Más abiertas de la anchura de los hombros.

La acción de entrada y extensión de la mano en el estilo crol. Es la primera acción propulsiva de la tracción. Se realiza cerca de la cabeza y dirigida hacia abjo. Finaliza con el agarre, solapándose con el movimiento hacia dentro del otro brazo. Finaliza con el agarre, cuando el brazo contrario termina su fase propulsora.

¿Qué es la fuerza de arrastre?. La fuerza que va en la misma dirección que el desplazamiento y sentido contrario a éste. La fuerza que va en el mismo sentido del desplazamiento. La producida por el principio de acción - reacción. La fuerza que va perpendicular al deplazamiento.

¿Por qué es importante deslizar tras el recobro de brazos en braza?. Porque así se aprovecha la propulsión de la patada. Porque nos da tiempo a realizar la espiración antes de un nuevo ciclo. Porque así se aprovecha un pequeño tiempo de descanso para hacer luego la tracción más potente. Porque así se aprovecha la propulsión de la patada y además se coordina la respiración correctamente.

¿En qué fase de la tracción se genera mayor propulsión y por qué?. En el tirón, porque es cuando mayor superficie del brazo y mano empujan el agua. En la entrada y extensión, porque es la posición más hidrodinámica. En el agarre, porque es cuando la mano alcanza la máxima profundidad y coge más agua. En el empuje, porque es donde la mano se desplaza a mayor velocidad.

¿Cómo enseñarías a tus alumnos a reducir la resistencia de forma al nadar?. Controlando la técnica de entrada y salida de las manos del agua sin salpicar. Manteniendo durante el nado una adecuada posición hidrodinámica controlando la técnica. Haciéndoles mantener una distancia de 5 m con respecto ala anterior. Diciéndoles que naden siempre sin pegarse a las paredes de la piscina y de las corcheras.

La inspiración en mariposa se realiza. Durante la segunda mitad del recobro. Durante la fase de tirón en la tracción. Al final del agarre. Durante la primera mitad del recobro.

La etapa de adaptación al medio acuático. Contempla el desarrollo de habilidades básicas en medio acuático. Contempla el desarrollo de otras modalidades deportivas acuáticas. Contempla contenidos de técnica de estilos. Contempla contenidos de familiarización, flotacióny respiración.

El reglamento prohíbe en el estilo libre. Realizar respiración frontal durante el nado. El contacto con las corcheras durante la competición. Cambiar el ritmo de respiración durante toda la distancia. Cambiar el estilo a lo largo de la prueba.

Durante el nado la posición de la cabeza en el estilo espalda se caracteriza por. Mantener la mirada fija al techo en la vertical de los pies. Mirar hacia los pies y levantar la mirada cuando los brazos inician el recobro. Se mantiene la mirada hacia los pies. Tiene una ligera rotación acompañando al movimiento de los hombros.

En el estrilo mariposa. El cuerpo realiza rolido. La cabeza entra antes que los brazos. Los pies dan un batido por ciclo de brazos. La cabeza entra después que los brazos.

La rotación de hombros (rolido) en espalda es necesaria para permitir. Un recobro más hidrodinámico y facilitar el giro de la cabeza para la respiración. Un recobro más hidrodinámico y una tracción más profunda y efectiva. Favorecer un mayor movimiento hacia afuera del brazo sin lesionar el hombro. Rotar los hombros sin que se muevan las caderas de su posición horizontal.

¿Cuál de los siguientes trabajos no corresponde a los desplazamientos?. Control del cuerpo en el aire. Variar la superficie propulsora. Variar la dirección y sentido. Variar la propulsión.

El movimiento hacia afuera de los pies en braza (el gesto de abrir). Se realiza siguiendo una trayectoria rectilínea. Tiene como objetivo colocar los pies adecuadamente para iniciar la propulsión. Tiene una importante acción propulsiva. Se realiza con las piernas flexionadas y el pie en flexión plantar.

¿Cuál es el sentido de la fuerza de sustentación?. Marcado por el ángulo de ataque. Contrario al desplazamiento. El mismo del desplazamiento.

¿En qué periodo evolutivo se pierde los reflejos y se produce un control voluntario de la respiración?. De 1 a 2 años. De 2 a 3 años. De 3 a 6 años. De 0 a 1 año.

En la coordinación de brazos y piernas de mariposa ¿conqué coincide la primera patada?. Coincide con la entrada en el agua de los brazos. Coincide con el inicio de la respiración. Coincide con el movimiento de recobro de los brazos. Coincide con el movimiento ascendente de la acción de brazos.

¿Cuál es el estilo de enseñanza en el que el profesor determina una serie de tareas que considera partes esenciales de la actividad de que se trate y el alumno toma decisiones en cuanto a ejecución se refiere?. Descubrimiento guiado. Enseñanza recíproca. Mando directo. Asignación de tareas.

El recorrido del brazo en el nado de espalda describe las siguiente acciones. Entrada, movimientos hacia delante, hacia abajo, hacia arriba y recobro. Entrada, movimientos hacia arriba, hacia abajo, hacia dentro y hacia fuera y recobro aéreo. Entrada, movimientos hacia abajo, hacia arriba, hacia abajo y hacia arriba más el recobro aéreo. Movimientos hacia delante, hacia arriba, hacia abajo y hacia fuera.

¿Qué elementos son favorecedores de la modificación de la conducta a través del movimiento?. Motivación y juego. Juego, experiencias y motivación. Conocer el reglamento del deporte. Conocer la técnica del movimiento.

A diferencia de la acción de piernas de crol, en espalda. El movimiento descendente es principalmente propulsivo. El movimiento ascendente es el propulsivo, durante la cual la rodilla se flexiona menos que el movimiento propulsivo de crol. Los pies se colocan en todo momento en flexión plantar. El movimiento ascendente es el propulsivo, durante la cual la rodilla se flexiona algo más que el movimiento propulsivo de crol.

1. La etapa de dominio del medio acuático: a. Contempla contenidos de familiarización, flotación y respiración. b. Contempla contenidos de técnica de estilos. c. Contempla el desarrollo de habilidades básicas en medio acuático. d. Contempla el desarrollo de otras modalidades deportivas acuáticas.

2. El estilo de enseñanza mas adecuado para trabajar las fases de adaptación y dominio del medio acuático bajo un planteamiento educativo con niños de 3 a 5 años es: a. Mando directo. b. Por asignación de tareas. c. Enseñanza reciproca. d. Descubrimiento guiado.

El estilo de enseñanza mas adecuado para cubrir un objetivo utilitario en cursos intensivos de verano es: a. Por asignación de tareas. b. Enseñanza reciproca. c. Mando directo. d. Descubrimiento guiado.

4. Cuando impartimos clase en la piscina, nuestra posición debe permitir: a. Controlar al menos a los alumnos de menor nivel. b. Controlar en todo momento a todos los alumnos que tenemos aunque ellos no nos vean. c. Mantener el contacto visual continuo profesor-alumno y alumno profesor. d. Que podamos estar a la vez en el agua con los alumnos.

5. Con un grupo de alumnos de nivel inicial (con material auxiliar) que forma de trabajo utilizarías: a. En rueda, porque pueden practicar de forma mas continua los ejercicios. b. En oleadas, porque permiten secuencias trabajo – descanso y facilita la observación – corrección. c. Sentados todos en el borde, los cogería uno a uno mientras el resto mira. d. En relevos.

6. Los objetivos actuales de las actividades acuáticas son: a. Utilitario, recreativo, competitivo, divulgativo, constructivo. b. Educativo, divulgativo, competitivo, constructivo y utilitario. c. Higiénico, preventivo, educativo, divulgativo, utilitario y recreativo. d. Recreativo competitivo, higiénico, preventivo, utilitario y educativo.

7. Los factores que influyen en el proceso de familiarización son: a. El miedo, la propulsión y la flotación. b. El tipo de vaso y material, la flotación y la propulsión. c. El miedo, las características y experiencia del profesor y el tipo de vaso y el material. d. El miedo, la flotación, la propulsión y las características y experiencia del profesor.

8. Las técnicas respiratorias se pueden clasificar en: a. Directa e indirecta. b. Fuerte y suave. c. Continua y variable. d. Explosiva y continua.

9. Si el valor del peso especifico de un cuerpo es superior a la densidad del agua este: a. Permanecerá en equilibrio justo por debajo de la superficie del agua. b. Flotara. c. Permanecerá en equilibrio sobre la superficie del agua. d. Se hundirá.

10. El equilibrio estable de un cuerpo que flota en el agua se consigue cuando: a. El centro de gravedad de dicho cuerpo que flota por debajo del centro deflotación en la misma vertical. b. El centro de flotación de dicho cuerpo se sitúa por debajo del centro de gravedad en la misma vertical. c. El centro de gravedad se sitúa de forma paralela al centro de flotación. d. El valor del peso especifico de dicho cuerpo es superior al de la densidad del agua.

11. El ángulo de ataque de una superficie propulsora, como es la palma de la mano, se define como: a. El ángulo formado por la inclinación de esta superficie respecto a la dirección en la que se desplaza el cuerpo. b. La dirección que tomamos al nadar. c. El ángulo formado por la inclinación de la palma de la mano respecto a la superficie del agua. d. El ángulo formado por la inclinación de las palmas de la mano respecto a la dirección en la que esta se desplaza.

12. El vector correspondiente a la fuerza de resistencia generada por una superficie propulsiva: a. Tiene la misma dirección y sentido que el movimiento de esta superficie. b. Tiene el mismo sentido pero diferente dirección que el movimiento de esta superficie. c. Tiene la misma dirección que el movimiento de esta superficie, pero sentido contrario. d. Es perpendicular a la dirección del movimiento de esta superficie.

13. El vector correspondiente a la fuerza de elevación o sustentación generada por una superficie propulsiva: a. Tiene la misma dirección y sentido que el movimiento de esta superficie. b. Tiene la misma dirección que el movimiento de esta superficie pero sentido contrario. c. Es perpendicular a la dirección del movimiento de esta superficie. d. Tiene la misma dirección que el vector de la fuerza de resistencia.

14. Cual de los siguientes aspectos no es común a la técnica de los cuatro estilos. a. Las acciones propulsivassiguen trayectorias elípticas o curvilíneas. b. La entrada y salida de las manos del agua se realiza sin turbulencias ni aumento de la resistencia. c. Los piesse colocan siempre en flexión plantar. d. Los movimientos de las extremidades superiores pueden clasificarse como propulsivos y no propulsivos.

15. La necesidad de realizar el giro sobre el eje longitudinal del cuerpo (rolido) en los estilos asimétricos es: a. Ayudan a conseguir una mejor aplicación de lasfuerzas propulsivas originadas en las extremidades superiores en el nado de braza y mariposa. b. Anuncia el valor de la resistencia al avance del cuerpo en su desplazamiento a través del agua. c. Evita desalineaciones vertical. d. Facilita el recobro de los brazos, la tracción mas profunda y en crol larespiración lateral.

16. Los movimientos en los brazos en el estilo de crol son: a. Hacia abajo, dentro y arriba. b. Hacia fuera, abajo y atrás. c. Hacia abajo, atrás y arriba. d. Hacia abajo, fuera y atrás.

17. En la acción de recobro de los brazos en crol hay que evitar que: a. El brazo y mano se desplacen hacia delante cerca del cuerpo. b. La mano se dirija hacia delante por debajo del codo (codo alto). c. El brazo y la mano se relajen. d. El brazo se desplace hacia delante en una posición baja y extendida.

18. El movimiento descendente de las piernas en crol. a. Se realiza con el pie en una posición de flexión dorsal. b. Se origina con una flexión de cadera a la que le sigue una extensión de larodilla. c. Se origina con una extensión de cadera a la que le sigue una flexión a nivel de la rodilla. d. Finaliza cuando el pie supera ampliamente en profundidad la línea inferior del cuerpo.

19. La tracción de los brazos en braza queda descrita por lossiguientes movimientos: d. Hacia dentro y adelante. a. Hacia fuera, dentro y adelante. b. Hacia dentro y fuera. c. Hacia fuera y dentro. d. Hacia dentro y adelante.

20. Hacia el final del movimiento hacia dentro de los brazos en braza. a. Las manos se separan para dirigirse hacia los costados. b. Las manos se aproximan a la altura de las caderas. c. Las manos se separan y se dirigen hacia delante. d. Las manos se aproximan justo delante y debajo de la cara.

21. El movimiento hacia fuera de las piernas en braza. a. Tiene como objetivo la propulsión. b. Se realiza con las piernas flexionadas y el pie en flexión plantar. c. Tiene como objetivo colocar los pies en una posición idónea para una posterior acción propulsiva. d. Se realiza siguiendo una trayectoria en línea recta.

22. Durante el movimiento hacia dentro de los(pies o piernas) en braza: a. Los piesse dirigen directamente hacia abajo. b. Los pies cambian su orientación para enfrentar las plantas al final de este movimiento. c. Se consigue menos propulsión que el anterior movimiento hacia fuera. d. Las piernasse flexionan a nivel de las caderas y rodillas.

23. Durante la acción no propulsiva (recobro) de piernas en braza: a. Los pies se dirigen hacia delante gracias a una profunda flexión de las caderas y a una ligera flexión de las rodillas. b. Los pies se dirigen hacia delante gracias a una pronunciada flexión de las rodillas y a una ligera flexión de las caderas. c. La velocidad de desplazamiento del nadador reduce. d. Lasrodillasse mantienen separadas superando ampliamente la anchura de las caderas.

24. En espalda la entrada de las manos en el agua se realiza: a. Con el brazo flexionado (codo alto) y en línea con el hombro correspondiente. b. Con el brazo extendido, en línea con el hombro correspondiente y el dedomeñique en primer lugar. c. Con el dedo pulgar en primer lugar. d. Con el brazo extendido en línea con el hombro contrario y el pulgar en primer lugar.

25. Los movimientos de los brazos en su tracción en espalda son: a. Hacia arriba, abajo, dentro y fuera. b. Hacia abajo, arriba, abajo y arriba. c. Hacia arriba, abajo, arriba y abajo. d. Hacia delante, arriba, abajo y fuera.

26. A diferencia de la acción de piernas de crol y espalda: a. El movimiento descendente es principalmente mas propulsivo. b. El movimiento ascendente es el propulsivo, durante el cual la rodilla se flexiona algo mas que en el movimiento propulsivo de crol. c. El movimiento ascendente es el propulsivo, durante el cual la rodilla se flexiona menos que en el movimiento propulsivo de crol. d. Los pies se colocan en todo momento en flexión dorsal.

27. En la coordinación brazo – brazo en espalda: a. Un brazo entre en el agua cuando el brazo contrario realiza su segundo movimiento hacia abajo. b. Un brazo entra en el agua cuando el brazo contrario realiza su primer movimiento hacia arriba. c. El primer movimiento hacia debajo de un brazo coincide con el primer movimiento hacia arriba del brazo contrario. d. El segundo movimiento hacia debajo de un brazo coincide con el segundo movimiento hacia arriba del brazo contrario.

28. Los movimientos de los brazos en su tracción en mariposa son. a. Hacia fuera, dentro y delante. b. Hacia dentro, fuera y dentro. c. Hacia dentro, arriba y abajo. d. Hacia fuera, dentro y arriba.

29. En cuanto a la acción de las extremidades inferiores en mariposa. a. Se realizan dos movimientos descendentes y dos ascendentes en cada ciclo de brazos. b. Se realiza un movimiento descendente cada dos ciclos de brazos. c. Se realiza un movimiento descendente y dos ascendentes en cada ciclo de brazos. d. Se realizan dos movimientos descendentes y un ascendente cada dos ciclos de brazos.

30. En la coordinación brazos – piernas de mariposa las acciones propulsivas de los dos batidos se corresponden con las siguientes acciones de brazos respectivamente. a. Entrada de las manos en el agua y movimiento ascendente. b. Recobro de las manos y movimiento ascendente. c. Movimiento hacia dentro e inicio del recobro. d. Final del recobro y final del movimiento hacia dentro.

Denunciar Test