option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

natación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
natación

Descripción:
natacion examen

Fecha de Creación: 2023/07/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

en mariposa el movimiento de afuera va después del movimiento hacia adentro para sacra las manos del agua con una buena angulación. v. f.

la espiración en mariposa se produce de forma explosiva al traspasar la cabeza la superficie del agua. v. f.

En la etapa III, corresponde a las habilidades motrices avanzadas en el medio acuático y a las habilidades acuáticas específicas de la natación. v. f.

En la clasificación genérica de los equilibrios atendiendo a la estabilidad de la plataforma de apoyos las variables a considerar son: si la plataforma es móvil, deformable o inestable. v. f.

Una de las diferencias en la forma de respirar del medio acuático y terrestres el ritmo respiratorio, a igual velocidad de desplazamiento se respira con más frecuencia en el medio terrestre que en el acuático. v. f.

En la etapa II, de habilidades acuáticas básicas ya no se trabaja el equilibrio estático, pero si el dinámico, aunque en un modo elemental. v. f.

La progresión en la enseñanza en la etapa 1 de la propulsión de brazos debe de comenzar con movimientos claramente específicos de las técnicas de nado para afianzar los gestos y después buscar la personalización del estilo. v. f.

En el estilo de braza se alternan las acciones de brazos y de piernas, provocando dos posiciones muy diferenciadas del cuerpo, una en máxima flexión y otra en máxima extensión. v. f.

En la etapa 0 del miedo al agua son diferentes las causas que pueden hacer aparecer las dificultades según la edad de las personas implicadas en el aprendizaje de las habilidades acuáticas y también juegan su papel las experiencias previas con el medio. v. f.

En el planteamiento del uso de la natación como medio de la salud se presenta el mantenimiento y mejora de las cualidades físicas relacionadas con la salud y se plantea agrupándolo a las poblaciones por edad. v. f.

El objetivo del planteamiento deportivo competitivo es formar y entrenar deportistas a corto plazo. v. f.

En cuanto a las diferencias de equilibrio entre medios terrestres y acuáticos son que en tierra es vertical y en agua horizontal, y que la forma de hacer fuerza para mantener dicho equilibriose vale de diferentes apoyos en un medio y en otro. v. f.

En cuanto a las diferencias de equilibrio entre medio terrestre y acuático son que en tierra es vertical y en agua horizontal, y que la forma de hacer fuerza para mantener dicho equilibrio se vale de diferentes apoyos en un medio y en otro. v. f.

En cuanto a las fuentes propulsoras en el medio acuático tenemos que destacar la importancia de la uniformidad en la aplicación de las fuentes propulsivas entre otros factores que mejoran el desplazamiento. v. f.

Alguna forma de mejorar las gestiones del tiempo útil de la sesión son preparar el material o planificar las tareas con antelación, así como evitar descansos largos, aunque no se produzca la recuperación adecuada de los participantes. v. f.

En mariposa la forma correcta es realizar todos partidos de piernas por cada acción de brazos teniendo en cuenta que siempre debe ser el primero el más fuerte de los dos. v. f.

Una de las modificaciones que producen miedo a los desconocidos es la diferencias entre los motores propulsores al medio terrestre y acuático. v. f.

Uno de los aspectos a cuidar en la alineación del cuerpo en el estilo crol es que el batido de piernas no sea profundo para aumentar así la resistencia de torsión. v. f.

Uno de los factores influyentes en la flotación del cuerpo humano es la circunstancia de que a mayor contracción muscular menor flotabilidad tenemos. v. f.

En el planteamiento utilitario se pretende aprender las técnicas específicas para adquirir un dominio elemental. v. f.

Para completar la adaptación al medio acuático pedagógicamente es necesario vencer el miedo al agua y buscar la coordinación de movimientos. v. f.

En la braza la propulsión de brazo se reparte entre los dos únicos movimientos propulsivos, el movimiento hacia fuera y hacia dentro. v. f.

Dentro de la etapa III no se suele tratar la enseñanza de los virajes y salidas que se aprende en la etapa IV de habilidades de competición. v. f.

En la propulsión de los cuatro estilos de natación tiene algunos elementos comunes a todos ellos como es la rotación sobre el eje longitudinal del cuerpo. v. f.

Las variables del contexto son, entre otras, el número de alumnos el material y la profundidad de la piscina. v. f.

Después del agarre en crol con la mano hace un movimiento semicircular hacia atrás que continúa hasta que llega cerca del muslo. v. f.

El objetivo en la fase de adaptación al medio acuático en cuanto a la respiración es conseguir una respiración controlada y coordinada con los movimientos natatorios. v. f.

El planteamiento utilitario está enfocado a los niños y se produce mediante tareas con objetivos a medio y largo plazo. v. f.

En el segundo movimiento hacia abajo de la mano en el estilo espalda se empuja hacia atrás desde el hombro hasta la cadera. v. f.

Una de las técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las técnicas respiratorias en la etapa de adaptación al medio acuático es la de practicar respiración rítmica, inspiración inmersa y espiración. v. f.

Hablando de los objetivos de los lanzamientos en el medio acuático podemos decir que conducir balones de forma básica adaptarse al móvil y dominar el concepto de distancia y precisión son los objetivos de su enseñanza las habilidades motrices básicas en el medio acuático. v. f.

Podemos afirmar que el término actividad acuática engloba como una de sus posibilidades el deporte de natación. v. f.

En mariposa la forma correcta es realizar dos batidos de pierna por cada acción de brazos teniendo en cuenta que siempre debe ser el primero el más fuerte de los dos. v. f.

Las piernas en estilo braza se mueven desde la máxima flexión con rotación interna hacia la máxima extensión y pies relajados. v. f.

En cuanto a las diferencias de equilibrio entre medio terrestre y acuático son que en la tierra es vertical y en agua horizontal y que la forma de hacer fuerza para mantener dicho equilibrio se vale de diferentes apoyos en un medio y en otro. v. f.

En mariposa debemos realizar el recobro con cabeza y hombros altos. v. f.

En general la tracción es el movimiento propulsivo de las manos y brazos y está, la tracción, se divide en dos fases bien diferenciadas. v. f.

Las variables de contexto en la enseñanza de la natación pueden tener una importancia alta en la eficacia del aprendizaje de la misma. v. f.

En el estilo crol los movimientos alternos de los brazos deben coordinarse con la rotación longitudinal del cuerpo y viceversa para facilitar la acción propulsiva y mantener la posición hidrodinámica del cuerpo. v. f.

Los desplazamientos en el medio acuático se pueden dividir en 3 tipos los no específicos, los basados en las técnicas deportivas y los mixtos entre ambos. v. f.

En cuanto a la propulsión dentro de la familiarización con el medio uno de los problemas a superar es que se produce una vez que perdemos contacto con el suelo. v. f.

En el el batido de piernas de crol se produce la propulsión repartida entre la fase ascendente de una pierna y la fase descendente de la otra. v. f.

El recobro comienza al final de la atracción y debe realizarse con un mínimo gasto energético como una de sus características. v. f.

Uno de los criterios para clasificar los giros en el agua es hacerlo según el punto de partida que tengamos. v. f.

En el estilo espalda el empujón de la mano se produce después del tirón y sigue la secuencia afuera atrás trabajo. v. f.

Denunciar Test