Naturales Ucav 2024-2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Naturales Ucav 2024-2025 Descripción: test autoevaluacion profesora Miriam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el falsacionismo. son las crisis las que hacen avanzar la ciencia y esta estaría formada no solo por las teorías científicas sino que estaría integrada en una estructura más compleja denominada paradigma. no todas las partes de las teorías científicas están al mismo nivel existiendo un núcleo inamovible, el avance en la ciencia se produciría al degenerar un programa y dejar de explicar la realidad. la observación científica está guiada por las teorías, teorías que tienen que estar formuladas de modo que pueda demostrarse que son falsables. En este caso lo que hace avanzar la ciencia es el tratar de resolver los problemas que existen en la naturaleza. la base de la ciencia son los hechos, la ciencia conduce a la verdad y permite a partir de la observación de hechos concretos generalizar leyes teóricas. El mayor exponente del nuevo experimentalismo es. Imre Lakatos. Thomas Khun. Ian Hacking. Robert Ackerman. Según Khun. Las crisis o revoluciones científicas, según Khun son las que desencadenan la aparición de paradigmas nuevos y el avance del conocimiento científico. Las teorías científicas de cada momento son las más válidas. En cada momento la teoría existente, no es necesariamente la verdadera, pero si la más válida y más precisa. La base que hace avanzar la ciencia son los problemas que existen en la naturaleza. Cuál de estas características no se corresponde con el falsacionismo. La ciencia no es superior a ninguna otra materia. Se llega a las teorías de modo racional y objetivo a partir de los hechos. La base que hace avanzar la ciencia son los problemas que existen en la naturaleza. Las teorías científicas de cada momento son las más válidas, pero no necesariamente las verdaderas. Según Lakatos. son las crisis las que hacen avanzar la ciencia y esta estaría formada no solo por las teorías científicas sino que estaría integrada en una estructura más compleja denominada paradigma. no todas las partes de las teorías científicas están al mismo nivel existiendo un núcleo inamovible, el avance en la ciencia se produciría al degenerar un programa y dejar de explicar la realidad. la observación científica está guiada por las teorías, teorías que tienen que estar formuladas de modo que pueda demostrarse que son falsables. En este caso lo que hace avanzar la ciencia es el tratar de resolver los problemas que existen en la naturaleza. la base de la ciencia son los hechos, la ciencia conduce a la verdad y permite a partir de la observación de hechos concretos generalizar leyes teóricas. Imre Lakatos. Rebatió todas las teorías de Khun. Trabajó con Khun en la elaboración de teorías conjuntas. Fue discípulo de Khun y seguidor de sus teorías. Fue discípulo de Popper e inicialmente seguidor de sus teorías. Según el Inductivismo o empirismo. la observación está guiada por la teoría y por tanto condicionada por esta. las ciencias se basan en los hechos, estos deben ser verificados a partir de ver, oír y tocar (los sentidos), haciéndolo de un. Se llega a las teorías conducido por las observaciones de modo subjetivo. las teorías científicas son suposiciones para intentar solucionar los problemas encontrados en la naturaleza y los problemas encontrados en las teorías previas. Según el inductivismo. son las crisis las que hacen avanzar la ciencia y esta estaría formada no solo por las teorías científicas sino que estaría integrada en una estructura más compleja denominada paradigma. no todas las partes de las teorías científicas están al mismo nivel existiendo un núcleo inamovible, el avance en la ciencia se produciría al degenerar un programa y dejar de explicar la realidad. la observación científica está guiada por las teorías, teorías que tienen que estar formuladas de modo que pueda demostrarse que son falsables. En este caso lo que hace avanzar la ciencia es el tratar de resolver los problemas que existen en la naturaleza. la base de la ciencia son los hechos, la ciencia conduce a la verdad y permite a partir de la observación de hechos concretos generalizar leyes teóricas. Según el nuevo experimentalismo, los experimentos, deben de cumplir determinadas condiciones como (señala la respuesta falsa). Haber eliminado las fuentes de error, sino no conducirán a afirmaciones ciertas (esto implica una planificación sumamente cuidadosa). En el caso de que aparezcan errores, estos errores, no tienen porque ser totalmente negativos ya que pueden conducir a aprender de ellos. Que puedan predecir acontecimientos nuevos a partir de su núcleo y de las suposiciones complementarias. Confirmar leyes y teorías científicas. Según Khun. son las crisis las que hacen avanzar la ciencia y esta estaría formada no solo por las teorías científicas sino que estaría integrada en una estructura más compleja denominada paradigma. no todas las partes de las teorías científicas están al mismo nivel existiendo un núcleo inamovible, el avance en la ciencia se produciría al degenerar un programa y dejar de explicar la realidad. la observación científica está guiada por las teorías, teorías que tienen que estar formuladas de modo que pueda demostrarse que son falsables. En este caso lo que hace avanzar la ciencia es el tratar de resolver los problemas que existen en la naturaleza. la base de la ciencia son los hechos, la ciencia conduce a la verdad y permite a partir de la observación de hechos concretos generalizar leyes teóricas. Para el falsacionismo: la observación está guiada por la teoría y por tanto condicionada por esta. fue fundado por Khun a partir de la publicación de su libro "La lógica de la investigación científica". Sigue un proceso subjetivo. las teorías científicas son suposiciones para intentar solucionar los problemas encontrados en la naturaleza y los problemas encontrados en las teorías previas. Actitudes que se fomentan con el método científico (señala la respuesta falsa). El desarrollo del deseo de conocer y comprender por qué ocurren las cosas (lo que se conoce popularmente como la curiosidad científica). Desarrollo del análisis de premisas y sus consecuencias (desarrollo de un hábito de razonamiento científico). El desarrollo del escepticismo científico. El desarrollo del inductivismo científico. Cuál de estas características no se corresponde con el inductivismo. La Ciencia es algo firme e inmóvil. La ciencia conduce a la verdad. La ciencia no es superior a ninguna otra materia. Se llega a las teorías de modo racional y objetivo a partir de los hechos. Los objetivos concretos del uso del método científico dentro de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Primaria son: El conocimiento de términos científicos y la elaboración de procesos mentales. La construcción de teorías científicas y la adquisición de conocimientos científicos. El conocimiento de términos científicos y el conocimiento de métodos científicos. La adquisición de conocimientos científicos y la elaboración de procesos mentales. ¿Qué es epistemología?. la teoría de los fundamentos y métodos de las ciencias naturales. la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento en educación primaria. la teoría de los fundamentos y métodos de la investigación de la educación. En relación al recorrido histórico o evolución en la tecnología, el primer reloj mecánico es un hito .. Prehistórico. De la Edad Antigua. De la Edad Media. De la Edad Moderna. ¿Cuál de los siguientes hitos no es un hito del siglo XXI?. Nanotecnología. Reprogramación celular. Teléfono. Facebook. Aquella dimensión de la práctica tecnológica que relaciona distintas facetas como la de la administración, las actividades de los ingenieros, diseñadores, administradores, técnicos, usuarios y consumidores. Dimensión integradora. Dimensión técnica. Dimensión cultural. Dimensión ideológica. En relación al recorrido histórico o evolución en la tecnología, el teléfono móvil es un hito .. De la Edad Contemporánea. De la Edad Antigua. De la Edad Media. De la Edad Moderna. La característica: "Eran nómadas y sus viviendas eran las cuevas. Aparecen primeras manifestaciones de arte (con pinturas minerales)", pertenece a: Sociedades industriales. Sociedades tecnológicamente avanzadas. Sociedades agrícolas. Sociedades cazadoras y recolectoras. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a las sociedades cazadoras y recolectoras?. Se alimentaban de la caza (animales y pesca) y de los frutos recolectados. Descubrieron el fuego, la lanza y posteriormente el arco y flechas. Se organizaban en tribus, clanes, partidas de caza, todos alrededor de la familia. Se alimentaban de productos de la huerta, cultivos diversificados y animales domésticos. Indique cual de las siguientes características no es una característica de la tecnología moderna. Trazabilidad. Carácter sistémico. Heterogeneidad. Relacionada con la Ciencia. La característica principal de Pastoreo, horticultura, Bronce pertenece al estadio de: Barbarie media. Salvajismo medio. Civilización. Barbarie superior. Las leyes empíricas .. Son una dimensión de la práctica tecnológica. Son las generalizaciones derivadas directamente de la experiencia. No se parecen a las leyes científicas. Son la descripción de los procedimientos a seguir para conseguir un resultado concreto. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a las sociedades cazadoras y recolectoras?. Se alimentaban de la caza (animales y pesca) y de los frutos recolectados. Descubrieron el fuego, la lanza y posteriormente el arco y flechas. Se organizaban en tribus, clanes, partidas de caza, todos alrededor de la familia. Religiones animistas. Según el modelo de Morgan (1987), las sociedades se dividen en: Tres estadios. Cuatro estadios. Cinco estadios. Dos estadios. ¿De las siguientes dimensiones de la práctica tecnológica, cual no es correcta?. Dimensión integradora. Dimensión técnica. Dimensión cultural e ideológica. Dimensión innovadora. La característica: "Eran nómadas y sus viviendas eran las cuevas. Aparecen primeras manifestaciones de arte (con pinturas minerales)", pertenece a. Sociedades industriales. Sociedades tecnológicamente avanzadas. Sociedades agrícolas. Sociedades cazadoras y recolectoras. En relación al recorrido histórico o evolución en la tecnología, la primera calculadora es un hito .. Prehistórico. De la Edad Antigua. De la Edad Media. De la Edad Moderna. La característica: "La ciencia ocupa cada vez un lugar más preferente, hay una revolución científica y tecnológica", pertenece a: Sociedades industriales. Sociedades tecnológicamente avanzadas. Sociedades agrícolas. Sociedades cazadoras y recolectoras. Los dos tipos de teorías tecnológicas son: Sustantivas y operativas. Iniciales y finales. Antiguas y modernas. Moderadas e innovadoras. Según los modelos de sociedades de Tezanos y López (2000), la sociedad se divide en: Dos estadios. Tres estadios. Cuatro estadios. Cinco estadios. ¿Cuál de los siguientes tipos de conocimiento no son necesarios en la tecnología?. Leyes empíricas. Teorías tecnológicas. Reglas tecnológicas. Habilidades de tipo cultural y social. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece a las sociedades industriales?. Sedentarios, con grandes poblaciones que dejan el campo poco poblado. El desarrollo de los trasportes se incrementa. Se organizan en estados o naciones. Religiones animistas. ¿Cuál de los siguientes estadios no pertenece a los estadios de sociedad según Tezanos y López (2000)?. Sociedades cazadoras y recolectoras. Sociedades agrícolas. Sociedades industriales. Salvajismo. La característica: "La ciencia ocupa cada vez un lugar más preferente, hay una revolución científica y tecnológica", pertenece a. Sociedades industriales. Sociedades tecnológicamente avanzadas. Sociedades agrícolas. Sociedades cazadoras y recolectoras. ¿Cuál de los siguientes estadios no pertenece a los estadios de sociedad el modelo de Morgan (1987)?. Barbarie. Civilización. Sociedades industriales. Salvajismo. En relación al recorrido histórico o evolución en la tecnología, el primer reloj de sol es un hito .. Prehistórico. De la Edad Media. De la Edad Antigua. De la Edad Moderna. ¿Qué factores influyen en el ecosistema?. bióticos y abióticos. biodinámicos y biotopo. bióticos y biodiversos. biocenosis y biotipico. El biotopo está formador por: Medio acuático y medio aéreo. Sustrato y factores abióticos. Medio acuático, medio aéreo, sustrato y factores abiótico. medio acuático, medio aéreo y sustrato. En las relaciones alimentarias dentro de los ecosistemas existen los siguientes niveles. Productores, destructores, descomponedores y transformadores. Productores, consumidores, descomponedores y transformadores. Productores, consumidores, demoledores y transformadores. Productores, consumidore, devoradores y transformadores. La ecología se divide en. a) autoecología, sinecología y dinámica de las poblaciones. b) ecología aplicada y ecología de sistemas. c) a y b son correctas. d) autoecología, sinecología, ecología aplicada y ecología de sistemas. La biodiversidad es. El conjunto de animales que se relacionan. Es la diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Es el entorno vegetal que interactúa con el ser humano. La alteración del medio ambiente en el que viven los seres vivos. Los productores. Son capaces de fabricar su propio alimento , es decir sintetizan compuestos orgánicos con la ayuda dela luz solar. Son organismos heterótrofos. No son capaces de fabricar su propio alimento, es decir, se alimentan de otros organismos. Ninguna es correcta. La foresia es. Asociación entre dos especies para beneficiarse. Relación entre dos especies una de las cuales vive sobre otra. Asociación entre una especie y otra que le da cobijo. Relación entre dos especies cuando una es transportada por la otra. Los ciclos de la materia son. Ciclo del carbono y del nitrógeno. Ciclo del fósforo, azufre y metales pesados. Ciclo del agua y oxígeno. Todas son correctas. El término ecología lo estableció en 1869. Charles Darwin. Hipócrates. Haeckel. Rachel Carson. Los seres vivos viven en. Hidrosfera. Atmósfera. Troposfera. Biosfera. Los niveles de organización de los seres vivos son. Individuo , especie y comunidad. Individuo, especie, población, comunidad y biosfera. Especie, población y comunidad. Individuo, población, comunidad y biosfera. La relaciones entre una hembra y varios machos más su descendencia se denomina. Poliándrica. Parental. Polígama. Matriarcal. ¿Qué es el medio ambiente?. Entorno en el que el ser humano realiza su vida. Es el lugar o espacio que habitan los seres vivos. Conjunto de factores sociales, naturales y culturales que existen en un lugar y en un momento determinado. Todas son correctas. Al aprovechamiento de una especie de los restos de otra que ha muerto para protegerse se llama.. Inquilismo. Tanatocresis. Parasitismo. Ninguna es correcta. Los estudios CTS (Ciencia-tecnología y sociedad) se ocupan de: Ver las dimensiones sociales y cuál ha sido la evolución de la percepción de la ciencia y la tecnología, junto con todos los aspectos relativos a ellas. Estudiar los avances en la ciencia y la tecnología, dejando de lado el aspecto social de las mismas. Estudiar únicamente los inventos y proyectos desarrollados por los científicos. El estudio de los avances técnicos desarrollados en el periodo de entre guerras. A través de los estudios CTS se contribuye a: Fijar cuales son los objetivos de la ciencia y como avanza el progreso científico. Poner en evidencia los modos en que las comunidades científicas reciben las nuevas ideas e hipótesis científicas. Analizar la influencia de la política científica sobre la propia actividad científica. Todas son correctas. En relación a la sociedad, la Ciencia y la Tecnología han alterado: La producción de los bienes de consumo que nos facilitan la vida. La manera de hacer política, basada en la plutocracia. La manera de relacionarlos a través de los juegos de rol. La democratización de la sociedad, perteneciendo todas las personas a una misma clase. Entre los efectos positivos de los cambios provocados por la Ciencia y Tecnología en relación a la ciencia encontramos: Se curan menos enfermedades que antes. La reducción de la supervivencia y calidad de vida. El abaratamiento de los fármacos. La detección temprana de enfermedades. En relación a la medicina, la Ciencia y la Tecnología han alterado: El cambio climático. La clonación de robots. Se han introducido nuevos métodos diagnósticos. El proyecto del genoma humano aplicado a la robótica. Los principales desastres vinculados con el desarrollo científico- tecnológico: Se producen en la década de los 80 del siglo XX. Se producen a mediados del siglo XX, por los efectos de las armas químicas. Hicieron pensar a la población que no todo en la ciencia era necesariamente positivo. No tienen importancia, dado que el fin justifica los medios". Según este enfoque, las Ciencias Naturales en primaria deben enseñarse: De manera parcial, aislando la Ciencia y la Tecnología de la Sociedad, como áreas independientes. En primaria no es relevante el estudio de la tecnología. Mostrando la posible influencia de la Ciencia y Tecnología sobre la Sociedad. Los estudios de tecnología no se deben enseñar hasta los últimos cursos de primaria. Un ejemplo de programa puesto en marcha para la educación de las Ciencias Naturales en primaria es: El proyecto APQUA (Aprendizaje de Productos Químicos, sus usos y aplicaciones). El programa BEDA (Biología, experimentos, desarrollo y aprendizaje). El programa CEFA (científicos experimentados fomentando el aprendizaje). El programa RECICLA (enseñando a reciclar). En relación al medio ambiente, la Ciencia y la Tecnología han alterado: La flora. Las especies animales. Los biotopos en todos sus aspectos. Todas son correctas. Algunos de los rasgos característicos de la educación CTS, aplicable a educación básica y superior; son: El uso de problemas de interés local que tengan componentes científicos y técnicos como base del curso. El estudio del impacto de la ciencia y la tecnología en cada uno de los alumnos. Proporcionar a los estudiantes las oportunidades de participar como ciudadanos en cuestiones sobre el mundo natural y sus problemas. Todas son correctas. Se entiende por bioética: El estudio sistemático de la conducta humana, aplicado a la biología. El estudio sistemático de los valores y principios morales, aplicados al comportamiento humano. El estudio de las Ciencias de la Salud en cada país, según sus valores, costumbres y creencias. El estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales. Los glúcidos se caracterizan por poseer en su estructura química: proteínas, oxígeno e hidrógeno. carbono, oxígeno e hidrógeno. carbono, oxígeno y sales minerales. carbono, hidrógeno y sales minerales. Atendiendo al número de monómeros que poseen, los glúcidos se dividen en los siguientes grupos: monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. saturados, mono insaturados o poliinsaturados. ácidos grasos, triglicéridos y fosfolípidos. lactosa, maltosa, almidón y glucógeno. Las biomoléculas presentes en los seres vivos son: carbono, oxígeno e hidrógeno. glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, sales minerales, agua y algunos gases. ácidos grasos, triglicéridos y fosfolípidos. carbono, hidrógeno y sales minerales. La lactosa: Se metaboliza en los seres vivos rápidamente hacia fructosa fosfato siendo también sustrato energético al entrar en la glucólisis en su segundo paso. Es un monosacárido que posee 5 átomos de carbono, tiene importantes funciones, como intervenir en la trasmisión de la información genética del ADN sintetizando proteínas o intervenir en muchas de las reacciones de los organismos proporcionando la energía. Está constituida por la unión de una molécula de glucosa y una de galactosa, tiene funciones energéticas. Está constituida por dos moléculas de glucosa. Los lípidos: Todos son insolubles en agua y tienen un componente común, los ácidos grasos. Se metabolizan en los seres vivos rápidamente hacia fructosa fosfato siendo también sustrato energético al entrar en la glucólisis en su segundo paso. se caracterizan por poseer en su estructura química carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). Están constituidos por cadenas de glucosa en un número variable de 3-9, es un producto de degradación del almidón y por tanto fuente de energía para los seres vivos. Los ácidos nucleicos son: la unión de 1 molécula de glicerol con tres moléculas de ácidos grasos, son la base de los aceites y grasas. las moléculas que en los seres vivos codifican la información genética y permiten que esta se traduzca en proteínas. desde el punto de vista químico contienen carbono (C), oxígeno (O) hidrógeno (H) y nitrógeno (N). Están formadas por cadenas de aminoácidos que se unen por enlaces peptídicos. son cadenas apolares de carbono de diferente longitud que tienen un grupo carboxilo (ácido) en un extremo. Pueden ser de cadena corta (2 a 6 C), cadena media (8 a 10 C) o cadena larga (de más de 10 C). De los siguientes componentes celulares, ¿Cuál está presente únicamente en plantas, hongos y algunos protoctistas?. Membrana celular. Citosol o citoplasma. Núcleo. Pared celular celulósica. De los siguientes componentes celulares, ¿Qué parte contiene el material genético o ADN en una célula eucariota?. Membrana celular. Citoplasma o citosol. Núcleo. Pared celular o celulósica. De los siguientes componentes celulares, ¿Cuál proporciona el medio en el cual se llevan a cabo las reacciones químicas de la célula?. Membrana celular. Citosol o citoplasma. Núcleo. Pared celular o celulósica. De los siguientes componentes celulares, ¿Dónde se sintetizan las proteínas?. Ribosomas. Lisosomas. Retículo endoplasmático. Peroxisomas. La membrana celular... Existe en todos los seres vivos y marca la frontera entre el medio interno y el externo. Únicamente está presente en plantas, hongos y algunos protoctistas. Proporciona el medio en el cual se llevan a cabo las reacciones químicas de la célula. Contiene el material genético o ADN. De los siguientes componentes celulares, ¿Cuál de ellos sirve para oxidar compuestos?. Ribosomas. Lisosomas. Retículo endoplasmático. Peroxisomas. Cuales de las siguientes son partes de la ruta metabólica de la glucosa. Glucolisis, Ciclo de Krebs y Ciclo de Calvin. Glucolisis, Ciclo de Krebs y replicación del ADN. Glucolisis, Ciclo de Calvin y cadena de transporte mitocondrial. Glucolisis, Ciclo de Krebs y cadena de transporte mitocondrial. Que es el ATP: La molécula que sirve para proporcionar energía a la célula para que esta lleve a cabo todas sus funciones. La molécula que sirve para transcribir el ADN en la célula para que esta lleve a cabo la replicación. La molécula que sirve para sintetizar moléculas orgánicas sencillas. Ninguna es correcta. Indica cual de las siguientes afirmaciones es correcta: La fotosíntesis es un proceso que se da exclusivamente en las células vegetales. El primer paso de la fotosíntesis permite sintetizar moléculas orgánicas sencillas. El segundo paso de la fotosíntesis permite obtener energía. La fotosíntesis esta compuesta por la fase luminosa y el Ciclo de Krebs. La división de células procariotas se llama. Mitosis. Bipartición. Meiosis. Se puede dar mediante mitosis y meiosis. Cuando la célula no se esta dividiendo, el material del ADN se encuentra: En forma de cromosomas sin necesidad de estar recubierto por la membrana nuclear. En forma de cromatina en el interior del núcleo. En forma de cromosomas recubierto por la membrana nuclear. En cromátidas separadas y orientadas en los polos de la membrana nuclear. En que proceso de la división celular tiene lugar el sobrecruzamiento o intercambio de ADN entre cromosomas homólogos: Mitosis. Meiosis. Citocinesis. Mitosis y meiosis. Cuales son las etapas de la mitosis (ordenadas según la secuencia temporal). Metafase, Telofase, Anafase y Citocinesis. Anafase, Metafase, Telofase y Citocinesis. Metafase, Anafase, Telofase y Citocinesis. Citocinesis, Metafase, Anafase y Telofase. Referente a la división celular y comparativa entre la mitosis y la meiosis, cual de las siguientes afirmaciones es correcta: La mitosis y la meiosis parten de un numero de cromosomas Diploide (2n) en la célula madre. La mitosis y la meiosis obtienen un numero de cromosomas en células hijas Diploide (2n). En ambas divisiones tiene lugar la recombinación genética. El número de divisiones es dos, tanto en la mitosis como en la meiosis. Las plantas Cormófitas. Se dividen en Pteridófitas y espermatófitas. Se dividen en Angiospermas y Gimnospermas. Se dividen en Angiospermas y espermatófitas. Se dividen en Pteridófitas y Gimnospermas. Actualmente se divide a los seres vivos en los siguientes reinos. procariotas, protoctistas, hongos, plantas y animales. hongos, plantas y animales. protistas, plantas, hongos y animales. arqueobacterias, procariotas, protoctistas, hongos, plantas y animales. Los Deuteromicetos. se asocian con las raíces de las plantas, formando micorrizas, por tanto son simbiontes, dan a las plantas agua y minerales y reciben de las plantas glúcidos. se encuentran sobre troncos en descomposición. Se asocian con algunas algas verdea para formar los líquenes. son hongos imperfectos y parásitos que causan enfermedades como infecciones de la piel o son productores de antibióticos como el penicilium. dentro de ellos se encuentran las denominadas setas y hongos con sombrero y también algunos que son parásitos de plantas. Las bacterias gram negativas. Existen en el suelo húmedo, lagos, oceános o géiseres. Se denominan así porque permanecen de color violeta tras tratar con la tinción de Gram. son fijadoras de nitrógeno y además fotosintéticas. se denominan así porque no permanecen de color violeta tras tratar con la tinción de Gram. En la reproducción sexual en animales, en la Gametogénesis: a partir de esa única célula se inicia una serie de divisiones celulares sucesivas por mitosis que generan al ser pluricelular. se generan los gametos masculinos o espermatozoides en el individuo masculino y los gametos femenino u óvulos en el individuo femenino. se produce la unión de los dos gametos haploides el femenino y masculino. es cuando empieza la gastrulación, es decir el doblamiento de la parte exterior de la blástula hacia dentro, originando dos capas el ectodermo (más externa) y el endodermo (más interna). En seres vivos que se reproducen exclusivamente de forma sexual, existen distintos tipos de ciclos dependiendo de cual sea la dotación cromosómica del individuo que predomina en el ciclo. Ciclos diplontes, haplontes y anihaplontes. Ciclos diplontes, haplontes y desaplontes. Ciclos biplontes, desaplontes y anaplontes. Ciclos diplontes, haplontes y diplohaplontes. Las partes del tallo son: Cuello, pelos y cofia. Cuello, nudos y yemas. Cuello, nudos y hojas. Cuello, nudos y cofia. En la reproducción asexual, en el proceso de Gemación: se generan esporas de tipo asexual, a partir de cada una de ellas se origina un nuevo individuo. se divide el organismo en dos o más trozos, originando luego cada trozo un ser completo. es un proceso similar al de la escisión. sobre un ser pluricelular aparece una yema que al desprenderse del ser original genera uno nuevo. Las Briofitas. son plantas complejas con hojas, tallos y raíces. son sencillas y de pequeño tamaño. no poseen flores, ni semillas, ni frutos, son los helechos o licopodios. tienen flores, semillas y frutos. Las partes de una flor son: Estambres, polen y corola. Androceo, Estambres, caliz y estilo. Androceo, Perianto y Gineceo. Perianto, Gineceo y estambres. Los niveles en los que se dividen los seres vivos (de mayor amplitud a menor) son: Reino, División o filo, Clase, Orden, Familia. Reino, División o filo, Clase, Orden, Familia y Género. Reino, División o filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Reino, División o filo, subfilo, Clase, Orden, Familia y Género. Los protozoos. poseen clorofila y por tanto son autótrofos. carecen de clorofila y por tanto son heterótrofos. carecen de clorofila y por tanto son autótrofos. poseen clorofila y por tanto son heterótrofos. Actualmente se divide a los seres vivos en los siguientes reinos: procariotas, protoctistas, hongos, plantas y animales. hongos, plantas y animales. protistas, plantas, hongos y animales. arqueobacterias, procariotas, protoctistas, hongos, plantas y animales. Los cromistas. carecen de clorofila y por tanto son autótrofos. poseen clorofila y por tanto son autótrofos. poseen clorofila y por tanto son heterótrofos. carecen de clorofila y por tanto son heterótrofos. En la reproducción asexual, en el proceso de Partenogénesis. se divide el organismo en dos o más trozos, originando luego cada trozo un ser completo, esto ocurre en platelmintos y anélidos y en equinodermos. se generan esporas de tipo asexual, a partir de cada una de ellas se origina un nuevo individuo, es el caso de las setas, los musgos y helechos. se da en abejas y hormigas, un individuo hembra diploide produce óvulos, uno de esos óvulos que no es fecundado genera a partir de él un nuevo organismo, este será haploide y corresponde a un individuo masculino. es un proceso similar al de la escisión, pero en este caso se da en plantas, puede ocurrir por ramas laterales denominadas estolones o partir de los bulbos. Las clases de frutos según el tipo de pericarpio son: secos y carnosos. monospermos o polispermos. indehiscentes o dehiscentes. simples o complejos. Los Diblásticos. se forman a partir de más de dos hojas embrionarias. se forman a partir de más de tres hojas embrionarias. se forman a partir de tres hojas embrionarias. se forman a partir de dos hojas embrionarias. Eucariotas, protozoos y hongos, unicelulares pueden tener una división: Asexual, a partir de un único individuo, por bipartición, gemación y escisión. Asexual, a partir de un único individuo, por fragmentación, esporulación y gemación. Asexual, a partir de un único individuo, por fragmentación, escisión y gemación. Asexual, a partir de un único individuo, por bipartición, gemación y esporulación. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los estrógenos es correcta?. Aumentan la secreción de la GH estimulando el crecimiento. Se producen en los ovarios en cantidades altas. Se segregan por parte de las glándulas suprarrenales y las gónadas. Todas son correctas. El aparato excretor está formado por: Riñones, uréteres, vejiga, uretra, venas y arterias renales, aorta abdominal, vena cava inferior y cápsulas suprarrenales. Riñones, uréteres, vejiga, uretra, venas y arterias renales, válvula tricúspide, vena cava inferior y cápsulas suprarrenales. Riñones, uréteres, vejiga, uretra, venas y arterias renales, lóbulo inferior, vena cava inferior y cápsulas suprarrenales. Todas las respuestas son incorrectas. Indica cuál de estas afirmaciones sobre el tacto no es correcta. Tiene un grosor máximo de 5 mm. Los corpúsculos Krause y Ruffini están implicados en el tacto fino y grueso. el tacto reside en el tejido epitelial. Los corpúsculos de Meissner son responsables del tacto discriminativo y de las vibraciones de alta frecuencia. El laberinto membranoso del oído interno esta constituido por: Vestíbulo, caracol, y canales semicirculares. utrículo, sáculo, conducto coclear y conductos semicirculares membranosos. martillo, yunque y estribo. Todas las afirmaciones son incorrectas. En la lengua, la zona más sensitiva al sabor dulce se encuentra en: En las zonas laterales delanteras de la lengua. En la punta de la lengua. En la zona posterior de la lengua. En las zonas laterales posteriores de la lengua. Una de las glándulas endocrinas que se encuentran en el encéfalo es: Tiroides. Pineal. Glándulas suprarrenales. Ninguna. El iris: Es un musculo que al contraerse controla el tamaño de la pupila y la cantidad de luz que entra. Es el responsable de la visión cuando hay poca luz. Percibe el color. Transmite el mensaje nervioso al cerebro. Cuál de estas afirmaciones del aparato reproductor masculino es correcta: Está formado por testículos, conductos deferentes, uretra, próstata, glándulas bulbo uretrales, vesículas seminales y pene. Los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos. Los espermatozoides se acumulan en la red de tubos denominada epidídimo. Todas son verdaderas. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?. Las neuronas tienen unas prolongaciones que pueden ser muchas y largas a las cuales se les denomina dendritas o una sola y corta a la cual se denomina axón. Las neuronas tienen una parte principal que se denomina cuerpo celular o soma. La mielina permite una mejora transmisión del mensaje nervioso hacia o desde las neuronas. Las uniones entre una neurona y otra, se denominan sinapsis. ¿Cuáles son los efectos que produce la GH (hormona del crecimiento) en nuestro organismo?. Aumenta la síntesis de proteínas. Incrementa los niveles de glucosa. Todas son correctas. Ninguna es correcta. En el aparato respiratorio: La laringe produce la voz, ya que contiene las cuerdas bucales. La tráquea se divide en dos conductos, llamados bronquios. En los alveolos se produce el intercambio de gases con la sangre. Todas las respuestas son correctas. En el funcionamiento del sistema digestivo es falso que. En la boca se ejercen acciones mecánicas y enzimáticas. EL intestino delgado ejerce acción enzimática. Tras acabar la digestión se genera una sustancia llamada quimo. El estómago se abre con el píloro y se cierra con el cardias. En el aparato circulatorio. Las venas son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. El corazón tiene cuatro cavidades: dos auriculares y dos ventrículos. La fase de diástole es la fase de contracción del corazón. Todas son correctas. En los lóbulos occipitales del cerebro: Se controla el tacto. Se controla el sentido de la audición. Se controla el sentido de la vista. Se procesa los pensamientos conscientes. ¿Cuál es la función de las células glía del sistema central?. Asegurar el mantenimiento de las neuronas. Limpiar el sistema nervioso de las células muertas. Todas incorrectas. A y B son correctas. Las extremidades inferiores del esqueleto humano están compuesto por: Fémur, tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges. Humero, cubito, radio, carpo y metacarpo. Fémur, tibia, peroné, carpo, metacarpo y falanges. Humero, cubito, radio, metatarso y falanges. Las articulaciones pueden ser de tipo: Sinartrosis, articulación plana, articulación en bisagra, articulación condilea y articulación esférica. sin movimiento, semimoviles, con un eje de movimiento, con dos ejes de movimiento, con tres ejes de movimiento. a y b verdaderas. a y b falsas. La musculatura de contracción voluntaria corresponde al tipo de tejido muscular: Liso. Estirado esquelético. Hematopéyico. Estirado cardíaco. El aparato reproductor femenino: Está formado por los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello del útero, la vagina y labios mayores y menores. El óvulo, tras la división por meiosis, genera diez células. Los ovarios están integrados en dos bolsas llamadas escrotos. Todas son falsas. La sangre. Está formada por una matriz líquida que ocupada el 70% del volumen. Está compuesta por una parte líquida y una celular. Los elementos celulares que la componen son: plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos. B y C son correctas. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el sistema muscular es errónea?. Los músculos se pueden encoger y recuperar su longitud. Su funcionamiento son el movimiento de los huesos y el mantenimiento de la postura del cuerpo. Los músculos pueden ser planos, redondos o alargados. En su interior se encuentran las células hematopoyéticas. Son funciones del esqueleto: Sostener y proteger los órganos importantes y delicados. Tiene una función metabólica. Sostener el cuerpo y conservar su forma. Todas son correctas. La primera Ley de Newton es: La Ley de la Inercia. La Ley de la Dinámica. Principio de acción y reacción. Newton no dispuso leyes. ¿Qué son las máquinas simples?. Son instrumentos que no pueden ser desarmados más sin perder su entidad, y que ayudan a simplificar las labores del hombre. Son instrumentos que pueden ser desarmados más sin perder su entidad, y que ayudan a simplificar las labores del hombre. Son instrumentos que pueden ser desarmados más sin perder su entidad, y que no ayudan a simplificar las labores del hombre. Son instrumentos que no pueden ser desarmados más sin perder su entidad, y que no ayudan a simplificar las labores del hombre. ¿Cuál de las siguientes máquinas NO es una máquina simple?. Polea. Motor. Palanca. Torno. ¿Con qué aparato se miden las fuerzas?. Dinamómetro. Anemómetro. Barómetro. Amperímetro. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica que defina a una fuerza?. Intensidad. Dirección. Punto de aplicación. Velocidad. ¿Cuál de las siguientes cuestiones NO puede aplicarse a un operador?. Es la máquina que se genera por la unión de una máquina simple, con otras máquinas simples para formar una máquina más compleja, que posee una función u objetivo tecnológico determinado. Se suelen dividir en: eléctricos, electrónicos, térmicos, hidraúlicos y mecánicos. Un ejemplo dentro de los mecánicos serían el mecanismo de un motor de explosión, o el cigüeñal. Su función consiste en hacer posible que la fuerza necesaria para causar una acción sea menor que la que sería necesaria sin ese elemento. La tercera Ley de Newton es: La Ley de la Inercia. La Ley de la dinámica. Principio de acción y reacción. No dispuso leyes. ¿Qué tipos de poleas existen?. De primer, segundo y tercer género. De potencia, fuerza y resistencia. Sencilla, compleja y mixta. Fija, móvil y compleja. La segunda Ley de Newton es: La Ley de la Inercia. La Ley de la Dinámica. Principio de acción y reacción. Newton no dispuso leyes. Arquímedes elaboró un principio para cuantificar unas fuerzas. ¿Qué fuerzas son?. Las fuerzas en fluidos. Las fuerzas gravitatorias. Las fuerzas debidas a los cambios de velocidad. Las fuerzas electromagnéticas. La ley de Hooke, ¿qué tipo de deformación estudia?. elástica. inexistente. permanente. irreversible. ¿Cuál de las siguientes cuestiones NO puede aplicarse a un plano inclinado?. Es una máquina simple que se suele representar en forma de triángulo rectángulo, consiste en un plano que se encuentra levantado en un extremo. Cuanto más largo sea el plano, menor es la fuerza que se necesita aplicar para subir un objeto. Está compuesto por un cilindro de madera o metal que gira alrededor de un eje fijo con una manivela. Un ejemplo sería las rampas para subir o bajar mercancía de los camiones. ¿En qué unidad se expresan las fuerzas?. Newton. Amperios. Voltios. Vatios. Cuando una fuerza produce un cambio de forma del cuerpo, ¿Cómo pueden ser las deformaciones que se producen?. Deformación transitoria, deformación permanente o deformación inexistente. Deformación inicial, deformación media o deformación final. Deformación total, deformación parcial o sin deformación. Deformación reversible, deformación elástica o deformación plástica. ¿Se pueden enseñar las fuerzas y las máquinas en primaria?. Si, recurriendo a enseñanza teórica y ecuaciones. Si, pero únicamente a los alumnos de los últimos cursos. Si, pero habrá que tener en cuenta la edad y la etapa psicoevolutiva en la que se encuentran los niños. No, porque son conceptos muy complejos que no serán capaces de entender de ninguna manera a esta edad. |