Nature exam
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nature exam Descripción: Ánimo gente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el decreto 42/2001, de 1 febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, las actividades incluidas como turismo activo son: a) Parapente, salto de puente, piragüismo. b) Escalada, descenso de cañones. c) Las actividades del turismo deportivo. d) Todas son correctas. Según el decreto 42/2001, de 1 febrero de refundición en materia de agencias de Viajes, guías de turismo y turismo en Galicia, la información que ha de aportar una empresa de turismo activo a sus usuarios es: a) Comunicarnos que se requiere, dificultades que implica la practica de las actividades y los comportamientos guías en caso de peligro. b) Publica de responsabilidad penal. c) Documentación sobre los vehículos a utilizar, y licencias de circulación. d) Son correctes a y b. Según el decreto 133/2007, do 5 de Xullo, polo quese regulan as ensinanzas de educación secundaria obrigatorianaComuninade Autónoma de Galicia, las actividades de orientación con mapa y brújula se realizan en: a) 1er y 2º curso. b) Entre 1er y 3er curso. c) Hasta 4º curso no se imparten como contenidos relacionados con la orientación en un uso conjunto. d) No se imparten en secundaria, son contenidos de bachillerato. Según el decreto 133/2007, do 5 de Xullo, polo quese regulan as ensinanzas de educación secundaria obrigatoria na Comunidade Autónoma de Galicia, las actividades de realización de recorridos y rutas con señales o balizas por diferentes entornos naturales: a) Se realizan desde el primer curso. b) Se plantean únicamente para los dos últimos cursos de secundaria. c) Solamente se desarrollan en el ultimo año d) Solo se diseñan en el primer curso, en los siguientes se dedican los contenidos a la orientación y a las labores con cabos. Según el Decreto 50/2000, de 20 de enero, por el que se refunde y actualiza la normativa vigente en materia de juventud, dentro de los tipos de instalaciones juveniles se encuentran: a) Albergues juveniles: toda instalación fija que permanente o temporalmente se destine a facilitar a la juventud alojamiento, como lugar de paso en sus desplazamientos o como marco de una actividad de tiempo libre. b) Campamentos juveniles: instalaciones al aire libre dotadas de unos equipamientos básicos fijos, en las que las pernoctaciones se realizan en tiendas de campaña, caravanas, albergues móviles o cualquier otro elemento fácilmente transportable, y destinadas a la realización de estancias con grupos de niños y jóvenes para el desarrollo de actividades de ocio al aire libre. c) Pazos Infantiles. Edificaciones con carácter tradicional popular, orientado al disfrute de la naturaleza y el desarrollo de actividades rurales como la elaboración de miel, ladrillos de adobe, vivacs con helechos y el ordeñado cibernético para niños menores de 6 años, o mayores de 8 acompañados de sus abuelos. d) Son correctas a y b. Camps, Carretero y Perich (1995) decían que en los ámbitos normativos de las actividades físico-deportivas en la naturaleza existen 4 niveles distintos de reglamentación, o q la reglamentación incide sobre 4 ambitos diferenciados: a) Las estructuras de organización del deporte. b) Las actividades. c) Titulaciones profesionales y reglamentación de instalaciones. d) Todas son correctas. Angulo y Gutierrez definen la capacidad de carga social de un entorno natural como…. a) La capacidad del suelo para soportar pesos como el paso de personas. b) El numero máximo de visitantes a partir del cual el usuario valora negativamente su experiencia dextiva y recreativa, independientemente de las vistudes del medio. c) La capacidad del medio para absorber las modificaciones físicas del paisaje sin detrimento de la calidad visual. d) Todas son ciertas. Considerando la relación entre grado de experiencia y riesgo, Ayora (2008) plantea que, los primero años de experiencia, en los que el grupo presta más atención, y paulatinamente esta va disminuyendo, se construyen cadenas cada vez más largas de conocimiento, se convierten en habituales y en procesos inconscientes se considera la fase de: a) Incompetencia inconsciente. b) Incompetencia consciente. c) Competencia consciente. d) Competencia inconsciente. Como causa objetiva de los accidentes en montaña, Ayora (2008) considera: a) Las derivadas delas condiciones meteoro-climáticas y las derivadas del terreno. b) Las derivadas de un fallo del material. c) Las derivadas del ambiente. d) Son correctas a y c. Entre las características que proponen Miranda, Lacasa y Muro (1995), acerca de las actividades físicas en la naturaleza, se encuentran…. a) Que no se encuentran sujetas a una reglamentación fija. b) Han cambiado el paradigma tradicional de la gracia y el equilibrio, por el del esfuerzo y los planteamientos ascéticos. c) El componente del riesgo se considera fundamental e imprescindible. d) Son correctas b y c. Cuando Fuster y Elizalde (1995) se refieren a los factores de riesgo ligados al componente estático están hablando de… MORFOLOGÍA. a) La calidad medioambiental del medio. b) La formación de los técnicos deportivos. c) El ruido como distorsión sensorial cualquiera producida por el medio de práctica. d) Ninguna es correcta. La corriente pedagógica vinculada a la institución libre de E… (ILE): a) Utilizaba el excursionismo y el medio fundamental para los procesos educativos y fue una referencia relevante como precursores del “metabolismo” de España. b) Fue una entidad precursora de las actividades del aire libre en Alemania tras la primera guerra mundial, dirigida y constituida fundamentalmente para los jóvenes. c) Fue fundada por Francisco Giner y Eugenio Montero Ríos, entre otros. d) Son correctas a y c. Con relación a las fibras sinteticas empleadas con los tejidos y prendas para las actividades en la naturaleza: a) Las más populares son las poliamidas, el polipropileno y el poliéster. b) Se caracterizan por un menor peso q las fibras naturales, un secado más rápido y una mayor capacidad de transpiración. c) Se pueden obtener a partir de otras fibras como el algodón o la seda. d) Son ciertas a y b. Las características de los rellenos para los sacos de dormir son: a) El plumón es más ligero que la fibra de poliéster. b) La fibra pierde mucho poder aislante con la humedad. c) La fibra tiene menor peso que el plumón, pero su compresibilidad es mayor. d) Todas son ciertas. Entre las características de las mochilas que marca el Según del texto oficial para el primer nivel de enseñanza de la Escuela Española de Alta Montaña (certificado de iniciación al montañismo) se encuentran: a) Disponer de un sistema de aireación de la espalda y tejidos que retengan el sudor. b) La posibilidad de aumentar en capacidad la disponibilidad de acceso directo independiente a la parte inferior en mochilas de espalda …. Sistema de regulación de espalda. c) Evitar la costura como tejidos por un emotivo peso y frigilidad. d) Son correctas a y b. El arnés de cintura en una mochila: a) Es absolutamente presindible, simplemente ayuda a evitar movimientos de vaivén en las subidas. b) Su uso traslada el peso de la mochila a los hombros, por ello son desencadenables en caso de rutas con grandes desniveles por senderos de montaña. c) Permite descargar el peso de la mochila hacia las piernas. d) Son correctas a y b. Los tirantes estabilizadores de los hombros en la mochila cumplen la función de…. a) Soportar el peso de la mochila. b) Permitir adaptar la forma de la mochila a la espalda del usuario en función del peso de la carga: aproximando la parte superior de la mochila en el caso de progresión por terrenos sin camino, y alejándola en el caso de ir por caminos fácilmente transitables. c) Permitir adaptar la forma de la mochila a la espalda del usuario en función del peso de la carga: alejando la parte superior de la mochila en el caso de progresión por terrenos sin camino, y aproximándola en el caso de ir por caminos fácilmente transitables. d) Son correctas las respuestas a y b. Las prendas intermedias o 2ª capa para las situaciones de frío ambiental: a) Son poco útiles sin la 3ª capa en condiciones de viento. b) Al mismo tiempo juegan un papel importante en la evacuación de la humedad. c) Lo representan prendas como el forro polar. d) Son todas correctas. Las prendas exteriores o ultima capa de la vestimenta xa actividades en la naturaleza: a) Deben presentar cualidades impermeables-transpirables y sus costuras tienen que estar siempre termoselladas. b) La mejor calidad la encontramos en prendas de pvc con gorotex de 3 capas y fibra de vidrio en hombros y codos. c) Es una capa prescindible en condiciones de frio con viento, dado que impide la transpiración. d) Todas son ciertas. Las prendas exteriores o última capa de la vestimenta. a) Deben presentar cualidades impermeables – transpirables y sus costuras tienen que estar siempre termoselladas. b) Es importante el color en relación a la seguridad. c) Dentro de sus detalles técnicos se encuentra el diseño de los bolsillos (escamotables) y los puños de las mangas (que intervienen en la regulación térmica). d) Todas son ciertas. Las causas de pérdida de calor corporal a subsanar con la estrategia de capas son: a) La disgregación y la irradiación. b) La convención, debido a la pérdida de calor por el contacto entre dos cuerpos. c) La transpiración, por evaporación de la humedad producida por nuestro cuerpo y la consecuente pérdida de calor. d) Son todas correctas. Una señal de variable del sendero, según la señalización oficial de senderos: a) Indica una alternativa al sendero q nos acerca a un punto de interés, y cuyo recorrido se ha de realizar de nuevo para volver la sendero principal. b) Es un sendero no reconocido como tal en la ruta, q lleva a otro reconocido q permite incorporarse al sendero principal. c) Es un sendero reconocido que nos permite seguir la ruta x un camino alternativo y por lo tanto se vuelve a unir. d) Todas son ciertas. Con respeto a la señalización de los senderos de FEDME, es obligatorio: a) En los accesos de núcleos de población. b) En los puntos en q los senderos cambian de vial (sendero a pistas, pistas a camino…). c) En los cruces y cambios de dirección. d) Todas son correctas. Las paradas en la conducción de un grupo: a) Serán técnicas cuando se prevé la necesidad de hidratación o modificación en la indumentaria. b) Serán técnicas para comer. c) Seran de descanso cuando requieran de la prescencia de uno de los técnico de conducción al frente y otro al final del grupo. d) Son correctas a y c. Las valoraciones a utilizar en la aplicación del Método de información de excursiones se realizan sobre: a) Desnivelacumulado positivo, negativo y distancia horizontal. b) Severidad del medio natural. c) Dificultad en el desplazamiento. d) Son correctas solo b y c. En los criterios para el calculo del tiempo efectivo de marcha en la aplicación del MIDE: a) Se utiliza de media general “34km/h” independientemente de la pendiente y características del terreno. b) El MIDE nos plantea una referència clara para establecer el tiempo, ni siquiera no tiene nada que ver con el senderisme, es una norma para la elaboración de mapas de montaña y el establecimiento de la escala. c) Malas sendes y “canchales” 10Km/hora en sendes llanes. d) Ninguna es cierta. En los criterios para el cálculo del tiempo efectivo de marcha en la aplicación del MIDE…. a) Se utiliza de media general 3 km. por hora independientemente de la pendiente y características del terreno. b) Para el desnivel positivo se toma como referencia 400 m. por hora, y para el negativo 600 m. por hora. c) Malas sendas y canchales 4 km. por hora horizontales. d) Son todas ciertas. Para medir un rumbo sobre el terreno las pautas de acción son: a) Apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro la aguja magnética para que me indique los grados sobre el limbo. b) Apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro el limbo hasta que las líneas de meridiano coincidan en dirección y sentido con la flecha de dirección. c) Apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro el limbo hasta que la flecha norte del limbo coincida con el norte de la aguja magnética. d) Ninguna es cierta. Como principales materiales sintéticos a emplear en la segunda capa en la vestimenta para el frío se encuentran: a) La poliamida, el polipropileno y el poliéster entre otros. b) El gorotex, el simpatex y el pertex. c) El vibram y la cordura. d) Son correctas la b y la c. El windchill como referencia ambiental: a) Expresa la incidencia del viento sobre nuestra progresión en un entorno natural. b) Representa el valor de la acción del viento sobre diferentes referencias naturales. c) Consiste en un valor diferencial del viento en las zonas altas sobre las bajas en montaña. d) Es un índice que permite evaluar la sensación térmica que puede percibir una persona en relación a la temperatura ambiente y la velocidad del viento, y se mide en grados Celsius. En cuanto a la termorregulación y las prendas técnicas para las actividades al aire libre en condiciones de frío: a) Su objetivo es evitar la termogénesis. b) Tratan de contrarrestar los efectos derivados de la evaporación, la conducción, la radiación y la convección. c) Se recomienda evitar la superposición de prendas. d) Son todas correctas. ¿Geográficamente qué indica el número 1 en la distribución de cuadrículas sobre una hoja 1:50.000 de un mapa del IGN?. a) La zona noroeste. b) La zona suroeste. c) La zona sureste. d) La zona noroeste o nordés. Según el Decreto 42/2001, de 1 de febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, las empresas de Turismo Activo han de facilitar técnicos con la titulación de: a) Técnicos de animación de tiempo libre. b) Guías de Turismo y titulaciones del proyecto ELESA. c) Técnicos deportivos o técnicos deportivos superiores y Certificados de Profesionalidad en la especialidad de que se trate. d) Todas son correctas. En la aplicación Basecamp se denomina de manera genérica como Track: a) Cada uno de los puntos individuales que señalan un lugar de interés concreto. b) A la secuencia de puntos en un itinerario grabados en GPS o elaborados con recorrido libre (fuera de traza). c) A la secuencia de puntos en un itinerario grabados en GPS o elaborados sobre un recorrido marcado sobre vial de comunicación (posee algún tipo de traza). d) Los puntos a localizar sobre el terreno que son especialmente bonitos o divertidos. En los criterios para el cálculo del tiempo efectivo de marcha en la aplicación del MIDE... a) Se toman 400m/hora es subida, 600m/hora es bajada, y entre 5 y 3 km/hora según el paso del camino. b) Posee 6 niveles de dificultad establecidos a partir de criterios diversos en relación al medio, la orientación, dificultad de desplazamiento y la cantidad de esfuerzo. c) Un sendero se encontraría en el nivel 2 de dificultad según la orientación. d) Son ciertas a y c. La proyección UTM: a) Es una proyección que recurre a un cilindro colocado verticalmente en relación al eje de la tierra, a partir de la cual se obtienen husos y bandas. b) Se reconoce como creador a Mercator. c) Su distribución se realiza entre los meridianos geográficos. d) Son todas ciertas. En relación al gri-gri original: a) Por debajo de 10mm hay riesgo que la detención no sea muy eficaz. b) Antes de su uso hay que verificar las placas laterales fija y móvil, los elementos de fricción, de cierre, el funcionamiento de muelle de la polea y de la empuñadura. c) Se puede presionar sobre la polea para favorecer el dar cuerda a un primero. d) Son correctas a y b. En relación al uso del cinch sus fabricantes indican que: a) No es un aparato de aseguramiento automático de frenado asistido. b) Es un aparato de aseguramiento automático. c) No es un aparato de aseguramiento automático, pero puede serlo si se le coloca un mosquetón en el agujero central pivotante. d) Es un aparato para asegurar a con doble cuerda. Como causas objetivas de los accidentes en montaña se consideran (Ayora, 2008). a) Las derivadas de las condiciones meteoro-climáticas y las derivadas del terreno. b) Las influencias por el grado de experiencia. c) Las derivadas del ambiente. d) Son correctas a y c. En el balizado oficial de senderos en España...: a) Los colores blancos y rojos corresponden a senderos de pequeño recorrido. b) Los colores blanco y amarillo corresponden a senderos de menos de 50 km. c) Se reconocen además otras sendas denominadas senderos autonómicos. d) Todas son correctas. A la hora de utilizar un mapa topográfico del IGN: a) La referencia del año en el que se fundamenta su elaboración nos ayudará en la determinación de los rumbos. b) Los indicadores numéricos en los márgenes de la cuadrícula son útiles para obtener las coordenadas de un punto. c) Los números ordinales y romanos de la portada, en las escalas 1:25.000 y 1:50.000, pertenecen a un sistema de referencia para ubicar cada hoja y sus colindantes con facilidad. d) Todas son ciertas. En relación al uso de un mapa topográfico del IGN en escala 1:25.000. a) Podemos estimar las distancias a partir de la escala gráfica. b) No es posible obtener un perfil de un recorrido ya que no presenta una equidistancia entre las curvas de nivel, ésta solo tiene lugar en los 1:50.000, con una equidistancia de 20m entre curvas de nivel. c) Es imprescindible considerar los vértices geodésicos para obtener el norte magnético con una brújula. d) Todas son correctas. Según el Decreto 42/2001, de 1 de febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, la información que ha de aportar una empresa de turismo activo a sus usuarios es... a) Conocimientos que se requieren, dificultades que implica la práctica de las actividades y comportamientos a seguir en caso de peligro. b) Póliza de responsabilidad penal. c) Documentación sobre los vehículos a utilizar, licencias de circulación y acreditación de comunicación acústica y de gases. d) Son correctas a y b. Para marcar un rumbo sobre el terreno las pautas de acción son: a) Tras medir el rumbo sobre el mapa, apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro la aguja magnética para que marque los grados sobre el limbo. b) Tras medir el rumbo sobre el mapa, y ubicado sobre el punto de partida en el terreno, giro sobre mi mismo hasta que las líneas de meridianos coincidan en dirección y sentido con la parte del norte de la aguja magnética. c) Tras medir el rumbo sobre el mapa giro la aguja de orientación hacia el sitio adecuado y giro el limbo para que la flecha norte del limbo coincida con el norte de la aguja magnética. d) Ninguna es cierta. Para realizar un recorrido controlado entre dos partes sobre un terreno que no conozco, las primeras pautas a seguir son: a) Con el mapa orientado observaré immedietamente el rumbo que ha de seguir, midiéndolo con la brújula para marcarlo sobre el mapa y seguir. b) Tras medir el rumbo sobre el mapa, mediré la dirección marcada a realizar. c) Observaré por ejemplo, si puedo seguir el límite de un bosque, o una senda fácilmente transitable. Para recorrer la distancia entre esos dos puntos y planificar el recorrido es una alternativa que compensa el tiempo y esfuerzo invertidos. d) Ninguna es cierta. El rumbo inverso es un recurso a utilizar cuando…. a) El destino a alcanzar no es fácilmente visible e identificable a lo largo del recorrido, y si lo es el punto de origen, y además el recorrido presenta obstáculos que nos pueden desviar de nuestro rumbo. b) Ni el punto de partida ni el destino son visibles e identificables a lo largo de todo el recorrido, y es necesario obtener un punto de partida accesorio (algo que está por detrás y en línea con el punto de origen). c) Para comprobar sobre el punto de partida visible e identificable que nuestro rumbo es el correcto. d) Todas son correctas. Sobre el mapa anterior, el sendoro q va desde So Penedo, hasta el lugar en que aparece San…: a) Afrontamos una subida muy “intensa” en su totalidad. b) Afrontamos un llano, una ligera subida, y finalmente un tramo de fuerte pendiente de ascenso. c) Afrontamos un llano, una ligera bajada y finalmente una bajada de fuerte pendiente. d) No es posible determinarlo dado q sobre esa zona las curvas de nivel maestras no indican la altura y por lo tanto la relevancia de la pendiente. En el mapa cada uno de los siguientes numeros hace referencia a: 2-IV. a) El primero a una hoja-mapa de escala 1:25.000, y el segundo a una hoja-mapa de 1:15.000. b) El primero a una hora/mapa hace referencia al cuadrado de 10004km de lado, y el segundo a una hoja de 1:25.000. c) El primero a un mapa en el que 1cm equivale a 500m, y el segundo a un mapa en el que las curvas de nivel equivalen a 10m. d) El primero a una hoja/mapa en el que 1 cm equivale a 250m y el segundo que la hoja representa el area “supuesta” de la primera. En el uso de la brújula para la medición de un rumbo sobre un mapa: a) La única condición imprescindible es que la aguja magnética (norte) y el norte real coincidan para que el rumbo sea real. b) La única condición necesaria es que la flecha de dirección indique el punto de destino. c) Necesitamos que las líneas norte-sur del limbo coincidan en dirección y sentido con los meridianos del mapa. d) Ninguna es cierta. Como información relevante, necesaria y suficiente para ajustar la declinación magnética en los mapas IGN aparecen…. a) El valor medio de la declinación magnética para una fecha determinada. b) La equidistancia de las curvas de nivel. c) El nombre de la imprenta que lo publicó. d) Ninguna es correcta. La referencia gráfica +--+--+--+--+--+--+--+--+--+ indica: a) Los límites de país. b) Los límites de provincia. c) Los límites de municipio. d) Los límites de espacio natural protegido. La equidistancia entre las curvas de nivel de un mapa del IGN en escala 1:25.000 es de: a) 10 m. b) 15 m. c) 20 m. d) 25 m. En cuanto a la escala de un mapa topográfico de proyección UTM…. a) En la escala 1:25.000, las curvas de nivel poseen una equidistancia de 20 metros. b) El lado de cada uno de los cuadrados formados por los meridianos y paralelos equivalen a 1 Km. o 10 Km. en función del segundo número de la escala numérica. c) La escala gráfica contribuye directamente a diferenciar crestas de vaguadas. d) Todas son falsas. La utilización del Gri-gri para asegurar en top-drop: a) Independientemente del sentido en que se coloque la cuerda en el gri-gri, esta detendrá una posible caída. b) Colocado correctamente, el aparato detendrá siempre una caída de manera automática. c) Dependiendo del grosor de la cuerda el gri-gri puede no detener la caída. d) Son correctas b y c. Observando la siguiente imagen el factor de caída en los siguientes casos es de: a) A=1, B=2, C=0,5. b) A=2, B=1, C=0,5. c) A= 2, B=0,5, C=1. d) A= 1, B=0,5, C=2. En la utilización del Gri – gri para asegurar el top – rop. a) Independientemente del sentido en que se coloque la cuerda en el gri – gri, este detendrá una posible caída. b) Colocado y actuando correctamente, el aparato detendrá una caída de longitud de cuerda inferior a la distancia hasta el suelo. c) Se puede abrir la palanca de descenso para facilitar la cesión de cuerda al escalador, y soltar la mano de cuerda. d) En cualquier caso el gri – gri detendrá una caída. Callejón, Alonso y Santos coinciden en que el objetivo principal de la actividad en el medio natural es: a) Educativo. b) Recreativo. c) Socio-cultural. d) Interactuar con la naturaleza. Según Olivera y Pinos: a) Las actividades en el medio natural se relacionan con la aventura. b) Las actividades en el medio natural se relacionan con el medio y tienen un fin educativo. c) Las actividades en el medio natural tienen un fin lúdico y recreativo. d) A y C son correctas. ¿Qué autor apunta que la actividad física en el medio natural promueve y estimula la vida en la naturaleza?. a) Murillo. b) Bravo. c) Olmo. d) Gutiérrez. ¿Qué autor añade que las actividades tienen que realizarse con seguridad y con el máximo respeto hacia la conservación del medio?. a) Nogales. b) Pinos. c) Cuesta. d) Buendía. Respecto a la definición de AFMN, López y Martín: a) Añaden que a veces se utilizan medios artificiales en el aprendizaje de algunas técnicas durante desarrollo de estas actividades. b) Apuntan que promueven y estimulan la vida en la naturaleza. c) Apuntan que el sujeto busca nuevas sensaciones y vivencias en estas actividades. d) Ninguna es correcta. ¿Qué añaden López y Martín (2015) a la definición de AFMN?. a) Añaden que el sujeto busca nuevas sensaciones y vivencias. b) Añaden que los materiales que se utilizan son muy importantes. c) Añaden que el único fin de estas actividades es lúdico. d) Añaden que los fines de estas actividades son lúdico y recreativo. "La AFMN pueden desarrollarse tanto en el aula como en el medio natural" según: a) Alonso, 1998. b) Santos, 2003. c) Callejón, 1998. d) a y c son correctas. Las actividades en el medio natural se relacionan con la aventura y su fin es lúdico y recreativo. ¿Quién dice esta afirmación?. a) Olivera, 1995. b) Funellet, 1989. c) Pinos, 1997. d) a y c son correctas. Según Tierra (1996), la AFMN tienen un carácter: a) Actividades de carácter general que se desarrollan en el aula. b) Actividades de carácter general con finalidad educativa. c) Actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en la naturaleza. d) Todas las anteriores son correctas. Según Callejón (1998), Alonso (1998), Santos (2003) las actividades en el medio natural tienen como objetivo principal: a) El formativo y favorecer el desarrollo integral del individuo. b) Hacer amistades nuevas y pasarlo bien. c) El educativo y favorecer el desarrollo integral del individuo. d) Aprender a sobrevivir en el medio natural. Según Olivera (1995), Pinos (1997) las actividades en el medio natural se relacionan con: a) Con la aventura. b) Supervivientes (programa tv). c) Las actividades acuáticas. d) El deporte. Pinos (1997) además añade que las actividades tienen que realizarse: a) Con Frank de la Jungla. b) Únicamente con expertos en la materia. c) Con seguridad y con el máximo respeto hacia la conservación del medio. d) Con seguridad, el máximo respeto hacia la conservación del medio y nunca sólo. La Actividad Física en el Medio Natural podría definirse de forma global como el conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrolla en contacto con la naturaleza con finalidad: a) Educativa, recreativa y deportiva. b) Recreativa y deportiva. c) Formativa, recreativa y educativa. d) Deportiva. Según diversos autores (Méndez, Río, Peñarrubia, Guillen y Lapetra, 2011): a) Las AFMN cuentan con unas características generales y comunes a toda ellas, como su carácter físico-lúdico. b) Las AFMN suponen uno de los medios más eficaces para la formación integral de la persona. c) La acción docente debe facilitar el auto control dentro de la incertidumbre y el carácter cambiante del medio. d) Las AFMN son perjudiciales para la salud y la seguridad personal. Las características del entorno en AFMN según Caballero (2012) son: a) Entorno cambiante y desconocido. b) Entorno conocido y sin estímulos. c) Entorno cambiante y desconocido con estímulos. d) Entorno fijo y conocido. ¿Qué autor apunta que las AFMN podemos verlas como un desafío?. a) Ascaso et al, 1996. b) Sánchez Igual, 2005. c) Caballero, 2012. d) Alonso, 1995. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta sobre las competencias básicas?. a) La competencia de comunicación lingüística mediante el uso de cálculos y distancias. b) La competencia matemática mediante la necesidad de realizar cálculos sobre distancias y tiempos. c) La competencia social y ciudadana mediante el patrimonio cultural. d) Ninguna es correcta. ¿Qué autor dice la siguiente afirmación? "Las AFMN cuentas con unas características generales y comunes a todas ellas como su carácter físico-lúdico realizándose de forma libre y voluntaria sin obligaciones" ?. a) Alonso, 1992. b) Arribas, 2008. c) Ascaso et al, 1996. d) Santos, 1999. ¿En qué se debe educar principalmente en AFMN siguiendo a Ascaso et al, 1999?. a) Seguridad. b) Incertidumbre. c) Valores. d) Solidaridad. ¿Qué autor elabora una clasificación que nos ayuda a comprender las posibilidades de trabajos en la escuela?. a) Pino (1997). b) Acuña (1991). c) Rodríguez (1995). d) Martín (1990). La taxonomía que usan en su clasificación Moreno y Rodríguez (1995) y Acuña (1991) son muy parecidas y engloban actividades simulares ¿Cuál es esa taxonomía?. a) Aire y Aéreas. b) Agua y Medios Acuáticos. c) Terrestre y Tierra. d) Básicas y Tradicionales. ¿Qué actividad no se encuentra dentro de la clasificación elaborada por Acuña (1991)?. a) Promocionales. b) Libres. c) Fundamentales. d) Experimentales. ¿Qué criterio utiliza Bouet (1968) para elaborar su clasificación?. a) El valor fundamental de las actividades. b) El elemento implicado. c) El objetivo final de las actividades. d) El grado de dificultad. ¿Qué actividad no refleja Moreno y Rodríguez (1995) en su clasificación según el medio?. a) Medio Acuático. b) Aire. c) Tierra. d) Medio combinado. La clasificación según el Medio Acuático según Moreno y Rodríguez (1995) se subdivide en: a) Náuticas, Subacuáticas y Acuáticas. b) Náuticas, Marinas y Subacuáticas. c) Marinas y Subacuáticas. d) Marinas, Subacuáticas, Náuticas y Acuáticas. Según la clasificación Guillén, Lapetra y Casterad (2000) las actividades del Medio Físico se dividen: a) Hielo - Nieve - Mar - Rio -Tierra. b) Aire - Nieve - Agua - Tierra. c) Hielo - Nieve - Agua - Tierra - Aire. d) Aire - Nieve - Agua - Hielo. Según Bravo (2003) que actividad complementaria en el medio natural, que nos pueden servir de guión para el diseño de estas actividades, el no contempla. a) Estudio del medio natural. b) Estudio del medio ambiente. c) Aprendizaje vivenciado en la naturaleza. d) Estudio de las rocas. ¿Qué características aparecen en la clasificación que marcará la dificultad o exigencia propia de cada actividad, según Guillén, Lapetra y Casterad (2000)?. a) Características espaciales, del entorno, temporales. b) Características temporales, de los materiales, del medio. c) Características del entorno, cognitivas y tecnológicas. d) Características de los recursos humanos, tecnológicas y del medio. ¿Qué autor realiza la clasificación según los condicionantes de las actividades en el medio natural?. a) Acuña (1991). b) Funollet (1994). c) Acuña (1993). d) Rodriguez (1995). ¿En qué momento comenzó a mantener vínculos con la naturaleza el ser humano?. a) En la Edad Postmoderna. b) Desde sus orígenes. c) A partir del renacimiento. d) En la Edad Moderna. ¿Qué tipo de relación se establecía entre el ser humano y la naturaleza durante la Prehistoria?. a) Relación de dependencia y necesidad. b) Relación de supervivencia. c) Relación de recreación. d) A y B son ciertas. Durante la Edad Media se destaca una visión teocéntrica del Universo caracterizada por…. a) El rechazo de lo corporal y lo natural, aunque se sigue dependiendo de la naturaleza. b) El rechazo de lo corporal y lo natural, sin dependencia de la naturaleza. c) La aceptación de lo corporal y lo natural, aunque se sigue dependiendo de la naturaleza. d) La aceptación de lo corporal y lo natural, sin dependencia de la naturaleza. ¿Quién es considerado el precursor de las AFMN como contenido educativo según Baena (2.003)?. a) G. Hébert. b) Gaulhofer y Streicher. c) J. J. Rousseau. d) Ninguno de los anteriores. ¿En qué momento las AFMN pasan a ser fundamentalmente demandadas como actividades recreativas y de ocio?. a) En la época clásica. b) En la Edad Postmoderna. c) En la Edad Moderna. d) Las AFMN siempre han sido una actividad de ocio. De las siguientes entidades, ¿cuáles fueron pioneras en la aparición de AFMN en España?. a) El Centre Excursionista de Catalunya y la Institución Libre de Enseñanza. b) La Federación de Montaña. c) La Iglesia Católica y la Federación de Montaña. d) El movimiento Boy Scout y la Federación de Montaña. El origen de algunos deportes en el medio natural como la bicicleta de montaña, el rafting o el parapente (deportes californianos) parece situarse en la costa californiana…. a) En la década de los 50. b) Entre la década de los 50 y la década de los 70. c) Entre la década de los 60 y la década de los 70. d) Entre la década de los 50 y la década de los 60. ¿Cuándo se considera que se origina el alpinismo?. a) En 1.786, cuando se asciende por primera vez al Mont Blanc. b) En 1.786, cuando se asciende por primera vez al Everest. c) En 1.953, cuando se asciende por primera vez al Mont Blanc. d) En 1.953, cuando se asciende por primera vez al Everest. El esquí se convierte en deporte olímpico en los JJ.OO. de invierno de…. a) 1.912. b) 1.936. c) 1.950. d) 1.924. ¿De qué país es originario el puenting?. a) España. b) Francia. c) Alemania. d) Holanda. ¿Cuál es el sendero más conocido en España?. a) Sulayr. b) La Vuelta a Los Picos de Europa. c) El camino de Santiago. d) El GR de la Ciudad Encantada de Cuenca. ¿Qué actividades en el medio natural son las más abundantes?. a) Terrestres. b) Acuáticas. c) Aéreas. d) Todas por igual. ¿Dónde y cuándo se realizó la primera expedición de rafting?. a) En River Plate, en el año 1.842. b) En River Plate, en el año 1.896. c) En el Parc del Segre, en el año 1.842. d) En el Parc del Segre, en el año 1.896. ¿Quién escribió la obra espeleológica “Mundus Subterraneus”?. a) Athanasisus Kircher. b) Fernández y Tallada. c) Lindner. d) Rafael Amat i Carreras. ¿Quién es el fundador de los Boys Scouts?. a) Edmund Hillary. b) Baden-Powell. c) Jacques Balmat. d) Michel-Gabriel Paccard. ¿Cuándo se funda la Federación Española de Esquí?. a) 1.937. b) 1.896. c) 1.941. d) 1.954. ¿Cuándo se funda la Federación Española de Espeleología?. a) 1.983. b) 1.980. c) 1.953. d) 1.975. ¿Quién fue el precursor del parapente en España?. a) Diego Marín. b) Granero. c) Ferrer Nogales. d) Sáez López. ¿En qué año se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de Invierno?. a) 1.924. b) 1.899. c) 1.967. d) 1.896. ¿Dónde se origina el surf?. a) En el Pacífico. b) En la Micronesia. c) En el Pacífico y en la Micronesia. d) En Hawai. ¿Cuándo se celebró el 1r Campeonato de España de descenso de cañones?. a) 2.012. b) 2.014. c) 2.010. d) 2.011. ¿Cuál de estos países europeos es pionero en rafting?. a) Alemania. b) Austria. c) Suiza. d) Todas las anteriores son correctas. ¿Quién coronó por primera vez el pico más alto de América?. a) Edmund Hillary. b) Antonio Ponz. c) Fitzgerald. d) Edurne Pasaban. ¿Quién fue la primera mujer española en coronar el Everest?. a) Edurne Pasabán. b) Magna Nos. c) Mónica Verge. d) Araceli Segarra. ¿Cuál es la procedencia del kayak?. a) Esquimal. b) Europea. c) Austriaca. d) India. ¿Qué es el sky wing?. a) Un tipo de planeador pesado que se eleva al ser remolcado por una lancha. b) Un tipo de planeador ligero que se eleva al ser remolcado por una lancha. c) Un tipo de planeador ligero que se eleva al ser remolcado por una moto acuática. d) Un tipo de planeador pesado que se eleva al ser remolcado por una moto acuática. Se empieza a tener constancia del surf gracias a la colonización de Hawai por parte de…. a) Duke Hahanamoku. b) James Cook. c) John Fremont. d) John McGregor. ¿Quién fue el máximo representante del naturismo durante la Ilustración?. a) Manuel Ruiz de Lopera. b) Jean Claude Rousseau. c) Didier Deschaps. d) Jean Jaques Rousseau. ¿En qué país se originó la canoa?. a) Canadá. b) Mongolia. c) España. d) Sri Lanka. El avance más importante en el buceo se produce en 1.942, cuando apareció la escafandra autónoma que aún se utiliza hoy en día. ¿Quiénes fueron sus inventores?. a) John MacGregor y Jaques Cousteau. b) Émile Gagnan y Jacques Cousteau. c) Émile Gagnan John Fremont. d) John Fremont John MacGregor. ¿Hasta hace cuanto tiempo la imagen que se tenía del medio natural y rural era de zonas marginadas y duras?. a) Hasta hace apenas 40 años. b) Hasta hace apenas 25 años. c) Hasta hace más de 100 años. d) Hasta hace 50 años. ¿A qué es debido el cambio que ha experimentado nuestra percepción de las zonas rurales, según Baena-Extremera, A. et al. (2007)?. a) A la búsqueda de nuevas experiencias y de nuevos retos, la aventura. b) A la transformación sufrida en la arquitectura de las ciudades. c) Al abandono de los campesinos de sus tierras y pueblos. d) Al sinfín de posibilidades que podemos explorar en la naturaleza. ¿Cuáles de estas actividades están encuadradas dentro del medio terrestre?. a) Descenso en bote. b) Heliexcursión. c) Mushing. d) Hidrobob. ¿Cuáles de estas actividades están encuadradas dentro del medio aéreo?. a) Descenso en bote. b) Heliexcursión. c) Mushing. d) Hidrobob. ¿Qué práctica deportiva está presente en el Decreto 20/2002, de Turismo Activo?. a) Tiro con arco. b) Trial. c) Cross. d) Esquí alpino. ¿Qué actividad en el medio natural se está incorporando últimamente al medio urbano?. a) Esquí. b) Barranquismo. c) Espeleología. d) Escalada con Piolet. ¿Cuáles es una de las causas que han provocado una transferencia del medio natural al medio urbano, según Santos y Martínez (2002)?. a) Como un primer contacto del individuo con el medio natural. b) Disminuir el grado de incertidumbre que plantea el medio natural. c) Permitir la realización de actividades propias del medio natural. d) Crear nuevas tendencias deportivas naturales. ¿Cuál es una de las causas que ha provocado una transferencia del medio natural al medio urbano, según (Caceres et al., 1994)?. a) Disminiye el grado de incertidumbre que plantea el medio natural. b) Crear nuevas tendencias deportivas naturales. c) Facilita las experiencias motrices próximas en el medio natural. d) Aprendizaje de movimientos técnico-tácticos del medio natural. ¿Cuál de los siguientes equipamientos tiene como característica la oferta para todas las edades y niveles físicos?. a) Parques acuáticos. b) Canales de aguas bravas. c) Muros de escalada. d) Circuito de aventura. Según Caceres et al., 1994; ¿Cuál es uno de las cuatro tipos de actuaciones para desarrollar nuestras actividades?. a) Readaptación. b) Reorganización. c) Reorientación. d) Rehabilitación. La proliferación de jornadas sin tráfico en el centro de las ciudades, experiencia pionera, es un ejemplo de la siguiente actuación para desarrollar nuestras actividades: a) Rehabilitación. b) Modificación y adaptación de infraestructuras ya creadas. c) Aprovechamiento de infraestructuras existentes. d) Creación de nuevas infraestructuras. ¿Cuál de los siguientes ejemplos pertenece a modificación y adaptación de infraestructuras ya creadas?. a) Tirolinas del centro comercial Serrallo Plaza. b) La nueva ciudad deportiva de Granada. c) Pistas de esquí de fondo. d) Canal de Aguas Bravas del Río Genil. La creación del Canal de Aguas Bravas del Río Genil pertenece a la siguiente actuación para desarrollar nuestras actividades: a) Rehabilitación. b) Modificación y adaptación de infraestructuras ya creadas. c) Aprovechamiento de infraestructuras existentes. d) Creación de nuevas infraestructuras. Para una correcta planificación de los equipamientos para la transferencia de las actividades del medio natural al medio urbano se debe tener en cuenta (Knopp, 1990): a) Análisis de la situación actual y estrategia de intervención. b) Prever la actuación de los participantes. c) Conocer el nivel de actividad. d) Determinar el deporte dominante a practicar. Indica uno de los rasgos peculiares de las actividades físicas en el medio natural desarrollados en la ciudad, en donde el aprovechamiento de esta como equipamiento es un factor esencial, según Csikszentmihalyi, M. et al. (2001): a) Análisis de la situación actual y estrategia de intervención. b) Uso pasivo a las zonas arboladas, parques y jardines. c) Deporte para todos adaptados a las necesidades de los ciudadanos. d) Nuevas tendencias en el medio natural. De acuerdo con De Andrés y Bestas (1978), uno de los dos objetivos que se consigue con la transferencia del medio natural al medio urbano es: a) Reactivación del casco urbano para el turismo activo. b) Accesibilidad y organización en los municipios. c) Utilización de locales comunes de viviendas y reutilización de edificios. d) Recuperación de solares y patios para la práctica físico deportiva. Tener una gran accesibilidad y organización en los municipios es una característica de: a) Parques acuáticos. b) Muros de escalada. c) Parques terrestres. d) Circuitos de aventura. ¿Qué equipamientos se pueden utilizar para actividades puntuales o continuas?. a) Parques acuáticos. b) Muros de escalada. c) Parques terrestres. d) Circuitos de aventura. La ventaja de que se puede instalar en cualquier lugar es característica propia una del siguiente equipamiento: a) Parques acuáticos. b) Muros de escalada. c) Parques terrestres. d) Circuitos de aventura. ¿Cuáles son los parques urbanos acondicionados para la práctica física?. a) Parques acuáticos. b) Parques Trimm. c) Parques terrestres. d) Parques de aventura. ¿En cuántos tramos se dividen los canales de aguas bravas, según Rebollo, (2002)?. a) En un tramo. b) En dos tramos. c) En tres tramos. d) En cuatro tramos. Tipos de recorridos urbanos, según (Quiñónez, 1999): a) Dirigidos, diseñados, espontáneos y animados. b) Dirigidos, didácticos, espontáneos y animados. c) Dirigidos, didácticos, espontáneos y estáticos. d) Dirigidos, didácticos, adaptados y animados. ¿Qué actividades contribuyen a ampliar tanto el abanico de la cultura deportiva como el de la cultura urbana?. a) Parkour y golf urbano. b) Parkour y golf. c) Rafting y espeleología. d) Tiro con arco y Rafting. Según Rinehart y Sydnor 2003, las nuevas formas de práctica deportiva han sido identificadas con el término: a) Freestyle. b) Outside. c) Informales. d) Alternativas. ¿Cuál de las siguientes nuevas formas de práctica deportiva se realizan en espacios que no se ven?. a) Golf urbano y andar. b) Espeleología urbana y Parkour. c) Parkour y correr. d) Espeleología y pasear. La creación de la Federación Nacional de las Culturas Urbanas (FNCU) fue: a) A final de los años noventa. b) A principios de los años noventa. c) A principios de los años ochenta. d) A final de los años ochenta. Dentro del circuito de aventura según Baena-Extremera, A. et al. (2007), una de sus características es: a) Se conjuga el trabajo de todas las destrezas físicas, cognitivas y sociales. b) La ventaja de que se puede instalar en cualquier lugar. c) Oferta para todas las edades y niveles físicos. d) Se pueden utilizar para actividades puntuales o continuas. Según Quiñónez, (1999), los recorridos urbanos son recorridos: a) Por las ciudades en las que hay que seguir a un guía, pistas o pasar un control. b) Por el campo en el que hay que seguir a un guía, pistas o pasar un control. c) Por las ciudades en las que hay que desplazarse de forma autónoma. d) Por el campo e el que hay que desplazarse de forma autónoma. Según Rebollo y Brasileiro, (2002); el perfil del usuario de actividades de turismo de sol y playa se puede definir de la siguiente forma: a) Entre 25 y 45 años. b) Perfil económico bajo. c) Entre 15 y 50 años. d) Vive en una ciudad pequeña. ¿Cuáles de las siguientes razones justifican la construcción de los canales de aguas bravas según (Rebollo y Brasileiro, 2002)?. a) Celebración de JJOO y evolución de un deporte. b) Rehabilitación de espacios deteriorados y política biosanitaria. c) Demanda de la población y tecnológica. d) Ausencia de canales de aguas bravas y evolución del deporte. En cuanto a los aspectos generales que hay que tener en cuenta en la conservación de los espacios naturales, indica cual es la errónea. a) Fomentar el uso de materiales reutilizables. b) No se deben instalar equipos de megafonía cuya emisión de ruido pueda perturbar la tranquilidad del espacio natura. c) Prohibición de encender fuego durante los meses de invierno y otoño. d) No realizar actividades en zonas de especial protección y zonas especialmente sensibles en determinadas épocas del año. Cuál de las siguientes normas especiales de uso de los espacios naturales protegidos es verdadera. a) Las bicicletas de montaña, se puede circular por todo el campo a través existente y en senderos de uso público peatonales. b) No se requiere de autorización para el vivaqueoni para la acampada libre. c) El baño no está permitido en las zonas determinadas por la Consejería. d) La circulación de vehículos a motor está permitida en caminos, pistas y carreteras de más de dos metros de ancho. Según Turismo Activo en espacios naturales protegidos,los riesgos que podemos encontrar en estas actividades en el medio natural, podemos diferenciarlo en dos direcciones. a) Riesgos propios de los entornos naturales y de los factores humanos. b) Riesgos de las actividades acuáticas y áreas. c) Riesgos como consecuencia de una condición física baja. d) Riesgos de los animales salvajes. Para evitar el deterioro de los espacios naturales, a nivel nacional existe un protocolo denominado: a) Sello verde. b) Certificado verde. c) Carta verde. d) Constitución verde. Señala la respuesta correcta en cuanto a la prevención de riesgos en la práctica de AFMN: a) Planificar tu salida con seguridad, elegir el lugar a visitar con atención y prestar atención durante la práctica. b) Elegir el lugar a visitar con atención, equipo y ropa adecuada. c) Precaución y prevención durante la actividad física y en caso de emergencia comunicarse inmediatamente con las autoridades. d) Todas las anteriores son correctas. En lo que hace referencia a la regulación de las diferentes actividades y las empresas que utilizan los espacios naturales, debemos de tener en cuenta: a) Monitores o técnicos que realicen la actividad con su correspondiente titulación. b) Uso de material de seguridad con todos los certificados de seguridad exigidos por las instituciones. c) Todas son correctas. d) Tener un seguro de responsabilidad civil, que cubra los diferentes accidentes que pueden darse en la actividad. Las mayores presiones sobre el medio ambiente tienen su origen en…. a) El transporte, las petroleras, las leyes. b) El transporte, la producción de energía eléctrica y la agricultura. c) Las leyes, el transporte, las maniobras especulativas. d) Las petroleras, los medios de comunicación, la producción de energía eléctrica. ¿Qué se desarrolla en el aprendizaje en el medio natural en cuanto a las capacidades del niño?. a) Esquema corporal, estructuración espacial y temporal. b) Esquema natural, ubicación y localización. c) Esquema estructural, esquema natural, propiocepción y habilidades corporales. d) Propiocepción, coordinación, estructuración corporal y ubicación. ¿A qué hace referencia el siguiente término: ONDAS?. a) Onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio. b) Red de Centros de Educación Especial en Andalucía. c) Organización Nacional para discapacitados con Alteraciones en la Salud. d) Red Andaluza de Centros de Educación Ambiental. ¿Cómo se llaman los principales Centros de Educación Ambiental de Granada?. a) El Molinero, Ermita Nueva, El Huerto. b) El Molinejo, Ermita Vieja, Huerto Alegre. c) El Molino de Lecrín, Ermita Vieja, Huerto Alegre. d) El Molino de Lecrín, Ermitaño, Huerto Alegre. ¿En cuál de los siguientes Centros de Educación de Granada podemos realizar un taller de Risoterapia y Danza Slow?. a) Huerto Alegre. b) Ermita Vieja. c) Molinejo. d) Molino de Lecrín. ¿En cuál de los siguientes Centros de Educación de Granada podemos realizar un taller de vida diaria y habilidades sociales?. a) Huerto Alegre. b) Ermita Vieja. c) Molinejo. d) Molino de Lecrín. ¿Cuál es la diferencia entre espacios naturales y espacios naturales protegidos?. a) Ambos son los espacios del territorio nacional en los que no puede entrar nadie, incluidos los espacios marítimos. b) Los espacios naturales protegidos han sido delimitados por la administración competente. c) Los espacios naturales ya han sido modificados por el hombre en su totalidad. d) Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de las AFMN no se encuentra entre las estudiadas?. a) Elementos que intervienen. b) Medio donde se realizan. c) Tipo de acciones. d) Según la compañía. ¿Qué AFMN nos encontramos en la clasificación de la OMS en función del medio donde se realizan?. a) Medio terrestre. b) Aéreo. c) Animal. d) Todas son correctas. Sánchez (2005) clasifica las AFMN según: a) Medio donde se realizan. b) Valor que se persigue con la práctica. c) Uso que se hace de la naturaleza. d) Nivel de accesibilidad. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones es falsa? Según el artículo 29, en función de los bienes y valores a proteger, los espacios naturales protegidos (terrestres o marinos). a) Reservas naturales. b) Reservas protegidas. c) Parques. d) Áreas Marinas Protegidas. Como se estructuran las actividades en el medio natural en función del material a utilizar: a) Actividades de cielo, actividades de mar y actividades terrestres. b) Actividades de agua, actividades de aire y actividades terrestres. c) Actividades horizontales, actividades verticales y actividades de plano. d) Actividades individuales y actividades en grupo. Según la clasificación de Marín (2012), algunas de las actividades más importantes son: a) BTT, skicross, equitación y triatlón. b) Rocódromo, natación, kayak, orientación y espeleología. c) Senderismo, esquí, deportes de aventura y escalada. d) Acampada, toboganes y arborismo. ¿Cuál es la comunidad autónoma con más superficie protegida en España?. a) Asturias. b) Castilla y León. c) Castilla La Mancha. d) Andalucía. ¿Cuáles son las AFMN más comunes dentro del entorno educativo?. a) Actividades terrestres. b) Actividades libres. c) Actividades aéreas. d) Actividades acuáticas. Indique el protocolo correcto a seguir para la prevención de riesgos en la práctica de AFMN: a) PAS (proteger, avisar, socorrer). b) Higiene en la naturaleza, conocer las normas y las reglas. c) Elegir el lugar con atención, seguridad, ropa y equipo adecuado, precaución y prevención durante la actividad, comunicarse con las autoridades en caso de emergencia. d) El monitor dará el material adecuado a los alumnos, el monitor siempre estará en un lugar seguro, elegir cualquier espacio para la práctica. La señalización del Uso Público deberá ser…. a) Una herramienta fundamental para quien desee respetar las normas en la naturaleza cuando vaya a realizar Actividad Física en el Medio Natural y de esta forma poder orientarse. b) Una herramienta fundamental para conseguir el equilibrio entre las necesidades de ordenación y regulación de las visitas y su adecuación al medio natural en el que se emplazan. c) Una herramienta que establece normas y prescripciones para la señalización de la Red de Espacios Naturales Protegidos y del Uso Público. d) Ninguna es correcta. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta. a) “La mayor concentración de turismo de naturaleza en Andalucía se destaca en S. Nevada, seguido de la S. de Cazorla, pero con una gran diferencia.”. b) “La mayor concentración de turismo de naturaleza en Andalucía se destaca en la zona de costa seguido de la S. de Cazorla y S.Nevada, pero con una gran diferencia.”. c) “La mayor concentración de turismo de naturaleza en Andalucía se destaca en la Costa del Sol, seguido de la Costa almeriense, pero con una gran diferencia.”. d) “La mayor concentración de turismo de naturaleza en Andalucía se destaca en S. de Cazorla, seguido de la S. Nevada, pero con una gran diferencia.”. Barba(2011) divide los materiales a usar en actividades acuáticas en la siguiente clasificación: a) Agua dulce, agua salada. b) Mar, Río. c) Mar, Rio, Lago. d) Acuática, subacuática. A la hora de realizar cualquier actividad en el medio natural podemos utilizar muchos recursos según Delgado (1991) encontramos: a) Materiales, Económicos, Humanos, Legales, Naturales. b) Económicos, Humanos, Legales, Instalaciones, Transporte. c) Humanos, Legales, Naturales, Transporte, Relieve. d) Materiales, Instalaciones, Económicos, Humanos, Legales. La clasificación de actividades terrestres realizada por Ángel Acuña Delgado diferencia entre: a) Actividades promocionales, deportivas, libres, de riesgo, infantiles y didácticas. b) Actividades promocionales, libres, programadas o de formación-investigación. c) Actividades deportivas, de riesgo, libres, culturales o de recreación. d) Actividades rurales, deportivas, de riesgo o culturales. Octos (2009) clasifica las actividades terrestres en: a) De competición y recreativas. b) De elección y divertidas. c) Recreativas y promocionales. d) Programadas y libres. ¿Cuántas áreas protegidas hay en Andalucía?. a) 0. b) 2. c) 153. d) 10.000. ¿Qué tipo de turismo se ha consolidado en los últimos años como una importante actividad económica en Andalucía?. a) Turismo religioso. b) Turismo de naturaleza. c) Turismo espacial. d) Turismo de negocios. ¿Cuáles son objetivos principales de medio acuático?. a) Fomentar la diversión, familiarizarse con el medio acuático, desarrollar o mantener la condición física en general, favorecer la interacción y contacto social. b) Buscar nuevos deportes acuáticos y promoverlos a todo el mundo. c) Atrapar animales acuáticos y aprender un poco de la vida subacuática. d) Hacer buceo y atrapar pescados para almuerzo. Partes del ciclo del agua. a) Evaporación y transpiración de los cuerpos de agua. b) Ríos, Riachuelos, arroyo, embalse, lagos, lagunas. c) Evaporación y transpiración de los cuerpos de agua, condensación, precipitación y escorrentía. d) Lluvia, sol, nubes y niebla. ¿Cuáles son los espacios naturales donde se pueden plantear actividades acuáticas?. a) Lagos, pantanos, ríos, mar. b) Las montañas, las colinas y los valles. c) Agua intermitente y cuevas subterráneas. d) Piscina olímpica, piscina de interior, toboganes. ¿Que tenemos que hacer antes de comenzar la actividad grupal en medio acuático?. a) Informarnos de las condiciones del lugar, profundidad, corrientes, animales peligrosos, fondos. Escoger sitios espaciosos pero limitados, perfectamente señalizados y pudiendo ver a todo el grupo en cada momento. Fondos sin hoyos y con poca corriente. b) Buscar en internet los fotos de lugar a donde vamos y leer los cometarios. c) Comprar todo el equipo deportivo que necesitamos para hacer la actividad elegida. d) Invitar a amigos para unirse a nosotros. ¿Dónde podemos hacer actividades físico-recreativas acuáticas?. a) Cuevas subterráneas. b) Las montañas, las colinas y los valles. c) Estanque del vecino. d) Ríos, Riachuelos, arroyo, embalse, lagos, lagunas, mar, parques acuáticos. ¿Cuáles actividades podemos realizar en entornos acuáticos?. a) Trineo, esquí de fondo, esquiando fuera de pista. b) Tenis, bádminton, tenis de mesa. c) Bodyboard, esquí, hockey, baloncesto, buceo. d) Bolos, boxeo, speedminton. Cuáles actividades acuáticas no podemos realizar sin circunstancias especiales de naturaleza?. a) Esnorquel, jet ski, esquí acuático. b) Kitesurfing, Windsurfing , Descenso de ríos, Hydrospeed, Skimboard. c) Waterpolo, hockey subacuático, natación con aletas, triatlón, pesca deportiva. d) Esnorquel, Apnea, Hydrospeed. Cuáles precauciones debemos tomar en consideración antes de hacer actividades en medio acuático?. a) Elegir ropa en que parecemos guapos, maquillaje resistente al agua y no olvidar a joyas. b) Leer lo que está escrito en el blog. c) Saber cómo trasladar y guardar el material en el espacio natural, ver las características del medio, terreno, accesibilidad, fondos, corrientes, temperatura y claridad del agua, etc., tener control de la actividad, y para esto no contar con grandes o excesivos impedimentos, zonas de poca visibilidad, o mucho ruido por oleaje, reflejos del sol, prever el clima y fenómenos atmosféricos habituales de la zona, para esto debemos conocer la zona y consultar las previsiones meteorológicas. d) Escuchar a los vecinos y amigos que todavía no han hecho esas actividades. Cuáles deportes acuáticos son parte de Juegos Olímpicos?. a) Natación en piscina, natación sincronizada, vela, kayak, waterpolo, salto natación y remo. b) Kayak, waterpolo, remo, waterbasket, paragüismo. c) Windsurf, kitesurf, rafting, remo, salto natación. d) Natación en piscina, natación sincronizada, vela, remo, flowboarding. Qué tipo de agua (en que podemos realizar actividades físico-recreativas) parece en la siguiente imagen?. a) Duna. b) Rocas y islotes. c) Laguna. d) Lago. Cómo se llama el deporte en la siguiente imagen? (no es la imagen del examen porque no está en el documento). a) Waterpolo. b) Skimboarding. c) Bodyboard. d) Bodysurfing. Cómo se llama el deporte en la siguiente imagen? (no es la imagen del examen). a) Hydrospeed. b) Triathlon. c) Kitesurf. ) Flowboarding. Antes de realizar una actividad en el medio natural hay que: a) Comer y beber bien. b) Consultar el parte meteorológico para evitar las salidas en caso de tormentas, exceso de calor…. c) Ver los comentarios de otras personas por internet que han realizado la misma actividad en el mismo lugar. d) Comprar un equipo de camping (tienda de campaña, saco de dormir, fósforos y lintemas). Las tormentas pueden cancelar o estropear una actividad en el medio natural. ¿Cuándo es mayor el riesgo de tormenta?. a) En invierno cuando hace mucho frío. b) Todo el año. c) En periodo estival a la puesta del sol. d) En todas las estaciones del año excepto en invierno. Cuando se hace deporte en las crestas, picos y lugares elevados hay un riesgo de: a) Desmayo. b) Miedo. c) Descargas eléctricas. d) Fatiga y exasperación. ¿Cómo podemos protegernos en caso de tormenta?. a) Manipulando objetos metálicos. b) Protegiéndonos abajo de un árbol aislado. c) Bailando “la danza de la lluvia”. d) Evitando zonas húmedas. ¿Por qué es importante conocer la meteorología antes de hacer una actividad en el medio natural?. a) Para saber los riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y las medidas preventivas. b) Para saber qué tipo de ropa y equipo hay que llevar. c) Para saber si se puede realizar la actividad. d) Para saber las oportunidades que dan los fenómenos atmosféricos. ¿Cuál de las siguientes actividades que se pueden practicar con animales en el medio natural es una disciplina de los juegos olímpicos?. a) Polo. b) Carrera de trineos de jalados por perros. c) Pesca. d) Equitación. ¿Qué tipo de clima exige la Carrera de trineos jalados por perros?. a) Soleado y seco b. b) Nevado y frío. c) Boscoso y lluvioso. d) Se puede practicar en todo tipo de climas. ¿Cuántos kilómetros es la modalidad más común de la carrera de trineos de jalados por perros?. a) 5-30 km. b) 5-10 km. c) 20-40 km. d) 30-50km. ¿Qué dice la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad sobre las especies que se puede cazar y pescar? Sólo se puede cazar y pescar…. a) Las especies determinadas y además las que están incluidas en el Listado de Especies de Protección Especial si son peligrosas. b) Las especies que determina la Unión Europea. c) Todas las especies que se puede encontrar en el medio natural. d) Las especies determinadas por las comunidades autónomas. ¿Cómo se regula el ejercicio de la caza y la pesca en el medio natural?. a) Cada persona debe tener una licencia de la comunidad autónoma para poder realizarse tales actividades. b) No hay mucha regulación y por lo tanto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente quiere aumentarla. c) Hay terrenos y aguas determinados, y las fechas hábiles para cada especie. d) Hay que pagar una tarifa cada año. ¿Qué NO hay que tener en cuenta cuando se hace deporte en el medio natural?. a) Radiación cósmica. b) Temperatura. c) Lluvia. d) Equipo adecuado. ¿Cuál es la propiedad más importante de los animales en carreras de caballos o galgos?. a) La fuerza. b) La velocidad y la agilidad. c) El aspecto físico. d) La velocidad y la fuerza. ¿Cuál de estos factores no corresponden a los relacionados con el factor humano?. a) El factor económico. b) El factor social. c) El factor climatológico. d) El factor cultural. ¿La realización de turismo activo en diversos países ha provocado en ellos un desarrollo económico?. a) No, ha provocado un déficit económico. b) Si, ha provocado un aumento del desarrollo económico de estos sin producir problemas negativos en cuanto a medio ambiente. c) Si, ha producido un aumento del desarrollo económico de estos países además de provocar serios problemas de impacto medioambiental. d) Ninguna de las anteriores. Las ofertas de actividades presentadas por las agencias de viaje nacionales pertenecen a actividades: a) Recreativas no relacionadas con el deporte. b) Actividades deportivas (56%) incluyendo campamentos y deportes de aventura. c) Actividades deportivas (56%) incluyendo actividades náuticas y excursiones y caminatas. d) Ninguna de las anteriores. ¿El despoblamiento de zonas rurales ha provocado la potenciación de actividades de reclamo turístico para evitar el éxodo de las poblaciones más jóvenes a las grandes ciudades?. a) No, no se han potenciado las actividades de reclamo turístico para evitar el despoblamiento de zonas rurales. b) Las administraciones han potenciado este tipo de actividades para evitar el éxodo de las poblaciones jóvenes a través de pequeños empleos locales como campings, albergues granjas. c) Las administraciones han potenciado este tipo de actividades para evitar el éxodo de las poblaciones jóvenes a través de cadenas de hoteles, centros vacacionales y alojamientos en multipropiedad. d) Ninguna de las anteriores. ¿Representa la relación turismo, naturaleza y deporte un recurso importante para el desarrollo de zonas rurales alejadas de la industria y el sector terciario?. a) No, no representa ningún recurso para zonas rurales olvidadas. b) Representa un recurso de gran transcendencia para aquellas comarcas olvidadas por el desarrollo industrial y terciario y sin ninguna importancia natural, paisajística, histórica…. c) Representa un recurso de gran transcendencia para aquellas comarcas olvidadas por el desarrollo industrial y del sector terciario y con relevante importancia en paisajes, historia, tradiciones y cultura. d) Ninguna de las anteriores. ¿A quién se le atribuye como gran precursor de las Actividades Físicas en el Medio Natural con carácter educativo?. a) A Johann Heinrich Pestalozzi. b) A Johann Christoph Friedrich GutsMuths. c) A Jean-Jacques Rousseau. d) A Andrés Manjón. Según Sicilia (1999) Las Actividades Físicas en el Medio Natural dejaron de ser una cuestión de necesidad y supervivencia para convertirse fundamentalmente en…. a) Una cuestión de civismo. b) Una cuestión de ocio. c) Una cuestión de salud. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuándo se institucionalizan las Actividades Físicas en el Medio Natural?. a) Primera mitad del Siglo XIX. b) Segunda mitad del Siglo XIX. c) Primera mitad del Siglo XX. d) Segunda mitad del Siglo XX. ¿Cuáles son los dos modelos de estimar las Actividades Físicas en el Medio Natural?. a) Modelo recreativo, educativo y hedonista y modelo deportivo y de rendimiento. b) Modelo de educativo-deportivo y modelo histórico-cultural. c) Modelo competitivo-cooperativo y modelo autónomo. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Cual de estos los siguientes no es un factor técnico: a) Medios de comunicación. b) Medios de transporte. c) Medio ambiente. d) Avances tecnológicos. Que requisitos deben cumplir los materiales de las instalaciones artificiales: a) Calidad de mercado, seguridad y utilidad. b) Utilidad, cumplimiento de normativa y seguridad. c) Calidad de material, utilidad, seguridad y cumplimiento de normativa. d) Seguridad, cumplimiento de material y utilidad. Cual de las siguientes instalaciones artificiales se encuentra en Granada pero inoperativa: a) Rocódromo. b) Canal de aguas bravas. c) Torre de aventura. d) Pista de patinaje hielo. Cuales son las principales ventajas de las instalaciones artificiales: a) Cercanía, ahorro y facilidad de acceso. b) Gasto en materiales y difícil acceso. c) Ahorro material, difícil acceso y cercanía. d) Lejos de casa, ahorro y difícil acceso. ¿Cuáles son los objetivos del profesor en relación con las AFMN?. a) Disminuir actitudes, hábitos sedentarios, reducir las horas de televisión, Internet y los videojuegos, etc. b) Fomentar la individualización. c) Facilitar la participación pasiva. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Las prácticas en un entorno natural, constituyen un escenario único donde nuestro alumnado puede madurar y alcanzar valores como son?. a) Educación vial. b) Educación para el entrenamiento. c) Educación cultural. d) Ninguna de las anteriores es correcta. La Educación Física en general, y la práctica en el entorno natural favorece... a) Mayor desarrollo de la autonomía del niño/a. b) El trabajo individual. c) Actitudes de hábitos sedentarios. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Según Arroyo, A través de la Educación Física escolar podemos orientarlos hacia una ocupación activa de su tiempo de ocio, a través de... a) Las AFMN. b) Los medios tecnológicos. c) Los juegos. d) Ninguna de las anteriores es correcta. El medio natural es un elemento perfecto para potenciar factores sociales como: a) La envidia y el odio al medio urbano. b) La cooperación, solidaridad, respeto y protección del entorno. c) Las barbacoas. d) Las enfermedades y las alergias. El vínculo sociedad-naturaleza que se establece en las actividades físicas en el medio natural es una relación: a) Sólo de la sociedad a la naturaleza. b) Sólo de la naturaleza a la sociedad. c) No existe esa relación. d) Es una relación recíproca. La gente que practica actividades físicas en el medio ambiente buscan principalmente: a) La hipertrofia. b) Socialización y diversión. c) El rendimiento deportivo. d) Acercarse al entorno urbano. El aumento de las actividades físico-deportivas en el medio natural en los últimos años se debe en parte a: a) Aumento del tiempo de ocio, desempleo y sedentarismo. b) Disminución del tiempo de ocio. c) Aumento del rechazo al medio natural. d) Disminución del desempleo. ¿Qué podemos observar en la evolución de la demanda de las actividades deportivas en el medio natural desde el año 1995 hasta el 2010?. a) El sector no ha tenido un crecimiento importante en la última década. b) Destaca un crecimiento importante del sector en la década de los 90 y un mantenimiento en la siguiente década. c) No es importante analizar la evolución, ya que ha sido un sector con poca demanda desde su aparición. d) Hay un descenso importante de la demanda desde el año 2010. Según las encuestas publicadas a lo largo de las dos últimas décadas, podemos observar que en casi todas ellas la demanda de actividad física en el medio natural se centra en: a) Actividades acuáticas en el medio natural: barranquismo, piragüismo, rafting, buceo deportivo y recreativo, surf, windsurf. b) Deportes aéreos como parapente, paracaidismo, sky surf, ala delta, puenting, cuerda elástica, ultraligeros. c) Modalidades practicadas en el medio terrestre con el senderismo, el cicloturismo y el trekking como actividades preferida por los practicantes de turismo activo. d) No existe una preferencia marcada en cuanto al medio natural en el que se practica la actividad. ¿Cuáles son los motivos que llevan a los turistas activos a elegir uno u otro medio natural para la práctica deportiva?. a) Motivos económicos, de aprobación social y de satisfacción personal. b) Motivos de condición física y nivel de riesgo que conlleva la actividad. c) Condición física, nivel de riesgo que conlleva la actividad, motivos económicos y satisfacción personal. d) Conocimiento de la actividad y aprobación social. ¿Cada cuánto se realizan las encuestas sobre práctica deportiva en el medio natural recogidas en la “Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010: Ideal democrático y bienestar personal” García Fernando, Manuel. Llopis Goig, Ramón.”?. a) Cada 5 años, con la siguiente distribución: 1995, 2000, 2005, 2010. b) Cada año para llevar un control más exhaustivo. c) Sólo se realizó una vez a principio de la década de los 90. d) No se recogen los años de las encuestas. Según Tierra (1995). a) Los universitarios de Extremadura y Andalucía prefieren actividades que les ocupen gran cantidad de tiempo. b) Los universitarios de Extremadura y Andalucía no demandan actividades. c) Los universitarios de Extremadura y Andalucía demandan actividades que no les ocupe mucho tiempo libre. d) Ninguna es correcta. Las actividades más de moda hoy día son: a) Actividades de riesgo como el puenting, descenso de cañones y escalada. b) Senderismo. c) Acampadas. d) c y b son correctas. Las personas en general: a) No pueden acceder a actividades en el medio natural. b) Buscan las actividades que mejor se adapten a sus necesidades. c) Hoy día se ofertan pocas actividades en el medio natural. d) Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del perfil del demandante de actividad deportiva en el medio natural hoy día?. a) Aumento del número de practicantes. b) Diferentes intereses hacia la práctica. c) Diferentes ámbitos de procedencias de los practicantes. d) Mismas características socio-demográficas. Dentro de las características de la actividad deportiva en el medio natural correspondiente con las características de la práctica podemos encontrar: a) Consolidación de prácticas tradicionales. b) Importancia de la tecnología. c) Ninguna de las anteriores son características de la actividad deportiva en el medio natural. d) a y b son correctas. Antes de realizar una actividad recreativa en el medio natural, ¿Cuáles son los pasos de la planificación?. a) Diagnóstico, objetivos, determinación del proyecto, determinación del lugar y organización de la actividad. b) Propuesta de actividad, determinación de los detalles a desarrollar en dicha actividad, determinación del lugar. c) Diagnóstico, determinación del proyecto, determinación del lugar, puesta en marcha de la actividad. d) Propuesta de actividad, determinación de los detalles a desarrollar en dicha actividad, determinar el público hacia el que va orientado, determinación del lugar. En las actividades recreativas en el medio natural encontramos varias etapas. La etapa de control durante la actividad: a) Es una etapa que vigila los procedimientos a seguir en lo que respecta a la seguridad de la actividad. b) Se ha de tener en cuenta las peculiaridades de la actividad que está siendo desarrollada. c) Es menos importante que la programación general. d) Las respuestas a y b son correctas. |