NATURISTAS JBL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NATURISTAS JBL Descripción: mundo leon |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué mide la tasa de crecimiento poblacional?. . El número de accidentes viales. El aumento o disminución de la población en un periodo. El número de ciudades construidas. El número de escuelas abiertas. ¿Qué significa “estructura de la población”?. El número de casas construidas. El orden jerárquico de una comunidad. La organización política de un país. La composición de la población según edad, sexo y otros factores. ¿Qué caracteriza a la observación como técnica de recolección de datos?. . Requiere siempre de un cuestionario. Permite recolectar opiniones mediante entrevista. Implica registrar lo que sucede en forma sistemática y controlada. d. Se limita a datos numéricos únicamente. ¿Qué es un parámetro?. Una medida que describe una característica de la población. Una tendencia central. Una medida calculada a partir de una muestra. Una tabla de frecuencias. ¿Cuál es el propósito de la investigación pura?. a. Resolver problemas prácticos específicos. b. Generar conocimiento sin buscar su aplicación inmediata. c. Aplicar teorías a problemas sociales. d. Formular leyes de mercado. Qué acción está prohibida en la observación científica?. Registrar hechos en el momento en que ocurren. Utilizar instrumentos de apoyo en el registro. Provocar respuestas en los sujetos observados. Estar presente durante la interacción social. Qué distingue a la observación participante. El observador permanece aislado del grupo. El observador se integra en la dinámica de la comunidad. Se usa únicamente para validar encuestas. Se limita a observar fenómenos naturales sin registros. Al aplicar el método de los pesos ponderados, ¿qué se hace con los criterios?. Se valoran mediante una escala. Se minimizan. Se ignoran. Se asignan al azar. ¿Cuál es el propósito del análisis de posibles alternativas según los Consultores de Análisis y desarrollo social (2003)?. Identificar las opciones posibles y evaluar su factibilidad. Evitar todas las alternativas. Seleccionar siempre la primera opción. Elegir alternativas sin analizar. ¿Qué estipula el artículo 66, numeral 3, de la Constitución ecuatoriana?. Derecho a la integridad personal y vida libre de violencia. Derecho a la educación superior. Libertad de culto. Derecho al secreto bancario. ¿Qué caracteriza al estereotipo de género?. La idea de que los roles de género son naturales y no cambiables. La libertad para que hombres y mujeres actúen sin restricciones sociales. La igualdad de roles en el hogar y el trabajo. La construcción de ideas preestablecidas sobre cómo deben comportarse los hombres y las mujeres. ¿Qué caracteriza a las herramientas de preparación de programas y proyectos?. La utilización de metodologías como el marco lógico. Su orientación empírica y espontánea. La ausencia de métodos. Su uso exclusivo por gobiernos centrales. ¿Qué elemento forma parte de la caja de herramientas de la gerencia social?. Sistemas de cobro. Procedimientos judiciales. Normas ISO. Técnicas de promoción de participación. . ¿Cuál es uno de los principios básicos de la mediación en trabajo social?. Imposición de criterios. Carencia de juicios de valor. Prioridad a las reglas institucionales. Imparcialidad hacia el conflicto. ¿Cuál es uno de los elementos fundamentales en la construcción de un modelo de intervención en Trabajo Social?. Niveles de autoridad. Hipótesis que fundamente la participación. Recursos materiales. Objetivos económicos. Según Hernán y Díaz, ¿cuál es la etapa donde se definen las acciones a ejecutar y los objetivos a alcanzar?. Evaluación. Diagnóstico. Programación. Aprobación. ¿Cómo se define la planificación estratégica?. Como un estudio demográfico. Como el camión que permite a la institución evolucionar hacia el futuro. Como una lista de actividades rutinarias. Como el análisis de problemas sociales. ¿Qué permite comparar indicadores demográficos entre países?. Su nombre oficial. Su capital. Su valor estandarizado por población. Su ubicación geográfica. ¿Qué es un indicador demográfico?. Un resumen del censo. Un gráfico de barras sobre un país. Un artículo de periódico. Una medida estadística que resume características de una población. ¿Qué es una población en estadística?. El total de datos que se recolectan en una encuesta. Un grupo pequeño representativo de los datos. El conjunto completo de individuos, elementos o datos que se desean estudiar. Una representación gráfica de los datos. ¿Cuál de estas opciones es una herramienta común de la estadística descriptiva?. Intervalos de confianza. Nivel de significancia. Tabla de frecuencias. Prueba de hipótesis. ¿Qué tipo de investigación corresponde a una observación sin manipulación de variables?. Predictiva. Cuasi-experimental. No experimental. Experimental. ¿En qué tipo de investigaciones se usa diseño flexible?. Estudios cualitativos exploratorios o descriptivos. Análisis de muestras biológicas. Investigaciones experimentales de laboratorio. Modelos matemáticos predictivos. 4. ¿Qué condición es necesaria para aplicar muestreo aleatorio simple?. Dividir la población en categorías homogéneas. Elaborar una lista numerada de todos los elementos de la población. Seleccionar por conveniencia directa. Realizar un sorteo entre grupos. . ¿En qué tipo de estudios es común aplicar el análisis de contenido?. Estudios sociales cualitativos. Pruebas psicométricas estandarizadas. Estudios clínicos de laboratorio. Investigaciones epidemiológicas. ¿Qué representan los objetivos?. Los problemas detectados. Los resultados esperados. Las limitaciones del estudio. Las guías del estudio. ¿Qué compromiso internacional se asumió en 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. Derecho a la propiedad colectiva. Libertad religiosa sin restricciones. Reconocimiento de la igualdad y dignidad de todos los seres humanos. Igualdad entre razas únicamente. ¿Qué concepto se refiere a los comportamientos, atributos y actividades que la sociedad define como propios de hombres y mujeres?. Machismo. Genero. Androcentrismo. Sexo. ¿Qué disciplina permite evaluar el avance y realizar ajustes estratégicos durante la implementación de proyectos sociales?. Planificación operativa. Control organizacional. Gerencia estratégica. Análisis del entorno. ¿Qué tipo de herramientas están orientadas a facilitar la gestión de conflictos?. Técnicas de manejo de conflictos. Instrumentos técnicos. Herramientas informáticas. Indicadores económicos. ¿Cuál es el enfoque de análisis que parte de una mirada estructural e integral?. Teoría de sistemas. Teoría reduccionista. Individualismo metodológico. Enfoque asistencial. ¿Cuál de los siguientes NO es un paso en el procedimiento metodológico para crear un modelo de intervención?. Estructurar el modelo. Diagnóstico social. Redacción final del modelo. Evaluación técnica. ¿Qué actividad corresponde a la fase de recolección de datos para el monitoreo?. Presentación de resultados a donantes. Redacción de conclusiones. Definición de metas. Levantamiento de información. . ¿Qué permite la programación de actividades dentro de la planificación?. Eliminar actividades participativas. Organizar secuencialmente las acciones a realizar. Improvisar procesos. Cancelar tareas menores. ¿Qué instrumento se utiliza con mayor frecuencia para obtener datos sobre la población?. El sistema bancario. La biblioteca pública. El examen académico. El censo nacional. . ¿Cuál es la utilidad principal de los indicadores demográficos?. Diseñar políticas públicas efectivas. Crear canciones populares. Determinar la superficie terrestre. Calcular impuestos de empresas. ¿Cuál es una ventaja de la entrevista como técnica de recolección de datos?. Reduce el tiempo de análisis. Permite obtener información profunda y detallada. Se aplica solo en estudios cuantitativos. Evita el sesgo del entrevistador. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de recolección de datos primaria?. Revisión de libros. Revisión de estadísticas nacionales. Análisis de informes oficiales. Encuesta. ¿Qué caracteriza la investigación deductiva?. Evita plantear hipótesis. Parte de generalizaciones para explicar casos específicos. Generaliza observaciones individuales. Se fundamenta exclusivamente en intuiciones. ¿Qué caracteriza a la investigación aplicada?. Resolver problemas prácticos usando el conocimiento científico. Formular leyes naturales. Evitar intervención en contextos sociales. Crear teorías filosóficas sin aplicación. ¿Qué caracteriza al grupo focal?. Utilizar entrevistas individuales separadas. Aplicar exclusivamente cuestionarios estandarizados. Realizar sesiones abiertas sin grabación de datos. Dialogar libremente en torno a un tema de investigación específico. ¿Qué define a la observación simple en investigación?. Se registra el fenómeno sin intervención. El observador modifica la situación para obtener respuestas. Se aplica un cuestionario estructurado al sujeto observado. Se manipulan las variables para contrastar hipótesis. Si se busca mejorar el acceso al ocio positivo de adolescentes en riesgo, ¿Quiénes serían los destinatarios finales?. Los adolescentes. Las instituciones educativas. Las familias. Las instituciones públicas. ¿Qué es un proyecto de investigación?. Planificación del camino en una investigación. Esquema de un experimento físico. Diseño de una nueva teoría matemática. Plan para construir una obra tecnológica. ¿Qué significa el término "sexo"?. Los roles impuestos a hombres y mujeres en la sociedad. Las construcciones culturales del hombre y la mujer. Las costumbres sociales relacionadas con los hombres y las mujeres. Las características biológicas de la persona, como los órganos reproductivos. ¿Qué indicador se relaciona con el entorno regulatorio?. Preferencias de consumo. Nivel de endeudamiento externo. Descentralización y normas tributarias. Tasas de natalidad. ¿Cuál es el propósito de construir escenarios dentro de la gerencia social?. Sustituir presupuestos financieros. Disminuir la burocracia. Establecer alianzas políticas. Visionar futuros posibles y planificar estrategias. ¿Qué característica es esencial en una sistematización de experiencias?. Recolección aleatoria. Evaluación únicamente cuantitativa. Interpretación crítica de lo vivido. Análisis estadístico solamente. ¿Cuál es uno de los ejes en un modelo de intervención?. Causa-efecto. Subjetividad-objetividad. Autoridad-democracia. Coherencia-incoherencia. ¿Quiénes son responsables del monitoreo?. Equipo responsable del proyecto. Comité de vigilancia social. Universidades. Donantes externos. ¿Qué recurso NO se considera dentro de la asignación para un plan social?. Recursos cosméticos. Recursos humanos. Recursos tecnológicos. Recursos financieros. ¿Qué es una pirámide poblacional?. Una herramienta para representar gráficamente la estructura de edad y sexo de una población. Un monumento antiguo. Una pirámide alimenticia. Una jerarquía de clases sociales. ¿Cuál de los siguientes factores puede modificar la estructura familiar?. La cantidad de autos en casa. La moda de la temporada. El divorcio o separación. El tipo de mascota. ¿Qué técnica de recolección se recomienda para estudios etnográficos?. Análisis de contenido. Revisión de bases de datos. Encuesta estructurada. Observación participante. ¿Qué es una variable cuantitativa?. Una que se puede medir y expresar numéricamente. Una variable que se agrupa por colores. Un tipo de parámetro poblacional. Una categoría sin orden. ¿Qué busca la investigación explicativa?. Describir patrones culturales. Clasificar individuos según atributos sociales. Establecer relaciones causa-efecto entre fenómenos. Medir datos de manera estadística únicamente. ¿Qué es el diseño rígido en una investigación. Se basa en revisiones literarias espontáneas. Es estructurado y definido previamente. Permite cambios continuos en objetivos y métodos. Se ajusta dinámicamente a la observación. . ¿Qué describe mejor a una entrevista informal?. Se sigue un guion rígido de preguntas. Se limita a encuestas rápidas de opción múltiple. Se desarrolla como un diálogo libre guiado por la experiencia del entrevistador. No permite abordar temas emergentes. . ¿Qué tipo de familia incluye a varias generaciones conviviendo juntas?. Familia adoptiva. Familia monoparental. Familia nuclear. Familia extensiva. ¿Por qué es importante analizar los indicadores demográficos de forma periódica?. Para mejorar la gramática de los informes. Para observar tendencias y tomar decisiones informadas. Para calcular precios de productos. Para diseñar campañas publicitarias. ¿Qué indica un valor p (p-value) menor que 0,05?. No se puede tomar una decisión. Se acepta la hipótesis nula. Hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula. El experimento debe repetirse. ¿Cuál es el error tipo I en una prueba de hipótesis?. Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. No realizar la prueba correctamente. Aceptar la hipótesis alternativa sin evidencia. Rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. ¿Cómo se define la investigación exploratoria?. Evalúa variables controladas. Pretende generar un primer acercamiento a fenómenos poco estudiados. Busca describir fenómenos detalladamente. Verifica relaciones causales establecidas. ¿Qué caracteriza la investigación predictiva?. Predecir acontecimientos o comportamientos futuros. Describir situaciones existentes sin cambios. Formular hipótesis exploratorias. Aplicar teorías cualitativas únicamente. ¿Cuál es el objetivo del análisis de contenido?. Codificar textos, discursos o entrevistas para extraer ideas principales. b. Controlar variables en experimentos. c. Obtener datos biométricos. d. Sustituir encuestas estructuradas. ¿Qué caracteriza a una entrevista estructurada?. a. Utiliza una guía prediseñada de preguntas. b. Depende de la improvisación completa. c. No sigue ninguna guía de preguntas. cerradas. ¿A qué se refieren los objetivos específicos?. ¿A qué se refieren los objetivos específicos?. b. Las generalidades del proyecto. c. Las situaciones que deben superarse para alcanzar el objetivo general. d. Las tareas diarias en un proyecto. ¿Qué se busca al realizar el análisis de objetivos?. Listar los problemas existentes. b. Convertir la situación problemática en una solución negativa. c. Reafirmar los problemas detectados. d. Convertir la situación problemática en un estado positivo deseado. ¿Cuál es la principal crítica de la teoría feminista sobre los estereotipos de género? De acuerdo al material de estudio. a. Que los estereotipos son necesarios para la cohesión social. b. Que los estereotipos promueven la igualdad entre hombres y mujeres. c. Que los estereotipos perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres. d. Que los estereotipos son naturales y no tienen impacto negativo. ¿Qué rol cumple el diseño de redes multi organizacionales?. a. Relacionar instituciones para fortalecer cooperación. b. Subdividir programas comunitarios. c. Aumentar la dependencia gubernamental. d. Separar competencias entre sectores. ¿Cuál es una variable del análisis de beneficiarios?. a. Movilidad humana. b. Rentabilidad. c. Ganancia operativa. d. Flujo de caja. ¿Qué función cumple la metodología en la sistematización?. a. Orientar el análisis y reflexión crítica. b. Validar datos oficiales. c. Repetir modelos clásicos. d. Organizar cronológicamente. ¿Qué caracteriza a la “participación crítica” dentro de un modelo de intervención?. a. Aceptación pasiva de las normas. b. Reproducción de prácticas tradicionales. c. Capacidad para reflexionar y proponer cambios. d. Exclusión de actores sociales. ¿Qué modelo de participación prioriza la consulta directa a la comunidad antes de tomar decisiones?. a. Participación consultiva. b. Participación cerrada. c. Participación informativa. d. Participación manipulada. ¿Cuál de estas herramientas facilita el control del avance de actividades planificadas?. a. Diagrama de Gantt. b. Registro policial. c. Publicidad digital. d. Proyecciones contables. ¿Qué ocurre si hay más población joven que adulta?. a. Se requieren más servicios educativos y empleo futuro. b. Se reduce la demanda educativa. c. Se incrementan las necesidades en salud geriátrica. d. Disminuye la necesidad de planificación familiar. ¿Qué caracteriza a la familia ensamblada?. a. Está compuesta solo por abuelos. b. Está formada por amigos. c. Solo vive el padre o la madre. d. Es producto de la unión de personas con hijos de relaciones anteriores. ¿Qué elemento es fundamental al aplicar cualquier técnica de recolección de datos?. a. La ética y el consentimiento informado. b. La creatividad del encuestador. c. El número de páginas del informe. d. El número de gráficos utilizados. ¿Qué tipo de preguntas predominan en un cuestionario estructurado?. a. Preguntas cerradas y previamente definidas. b. Preguntas abiertas y libres. c. Preguntas subjetivas con interpretación del encuestador. d. Preguntas espontáneas. ¿Qué representa “a quién se pregunta”?. a. La aplicación de cuestionarios online. b. El diseño de la prueba piloto. c. La estructura de las hipótesis secundarias. d. La definición de la muestra y población objetivo. ¿Qué aspecto define un diseño de investigación?. a. El plan estructurado para recolectar y analizar datos. b. La publicación del artículo científico. c. El desarrollo de teorías literarias. d. El método filosófico empleado en el estudio. ¿Qué modalidad combina estructura y flexibilidad en las entrevistas?. a. Observación encubierta. b. Entrevista de grupo. c. Encuesta cerrada. d. Entrevista semi-estructurada. ¿Qué desventaja presenta el muestreo aleatorio simple?. a. Evita generalizar los resultados obtenidos. b. Permite sesgos por selección libre. c. Precisa contar con la lista completa de la población. d. Exige dividir en conglomerados. ¿Qué debe reflejar el problema central en el análisis de problemas?. a. Un estado futuro. b. Una sugerencia. c. Una solución potencial. d. Un estado negativo existente. Si en el árbol de problemas algo estaba deteriorado, en el árbol de objetivos, ¿cómo se mostrará?. a. Seguirá deteriorado. b. Se omitirá. c. Se presentará como irreparable. d. Estará en buenas condiciones. ¿Qué objetivo central tiene la CEDAW (1979)?. a. Eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer. b. Proteger la cultura nacional. c. Promover el crecimiento económico. d. Prohibir el trabajo de las mujeres. ¿Cuál es la principal crítica de la teoría feminista sobre los estereotipos de género?. a. Que los estereotipos perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres. b. Que los estereotipos son naturales y no tienen impacto negativo. c. Que los estereotipos promueven la igualdad entre hombres y mujeres. d. Que los estereotipos son necesarios para la cohesión social. ¿Qué fuerza del entorno estudia hábitos, cultura y estilos de vida?. a. Social y cultural. b. Económica. c. Política. d. Regulatoria. ¿Con qué propósito se sintetiza la información del análisis del entorno?. a. Desarrollar campañas publicitarias. b. Detectar oportunidades y riesgos. c. Redactar informes financieros. d. Cumplir requisitos legales. ¿Qué teoría fundamenta el análisis de modelos de intervención desde un enfoque de totalidad?. a. Teoría de sistemas. b. Teoría del caos. c. Teoría de la información. d. Teoría conductista. Según la guía hospitalaria, ¿qué debe incluir el informe del Trabajador Social en casos asistenciales?. a. Evaluación del entorno familiar. b. Certificados laborales. c. Registro sistémico. d. Ficha escolar del paciente. ¿Cuál es la finalidad de subdividir el equipo de planificación en subgrupos?. a. Reducir el presupuesto. b. Distribuir responsabilidades y especializar tareas. c. Impedir la participación comunitaria. d. Evitar conflictos de opinión. ¿En qué etapa se deben identificar y considerar los fundamentos legales y políticos para un plan?. a. Ejecución. b. Diagnóstico. c. Evaluación. d. Etapa preparatoria. . ¿Qué aspecto NO forma parte del estudio de la población demográfica?. a. Las tasas de natalidad y mortalidad. b. La cantidad de habitantes. c. El producto interno bruto. d. La estructura por edades. ¿Cuál es una característica fundamental de la población?. a. Se mantiene estática a lo largo del tiempo. b. Está en constante cambio. c. No influye en la planificación social. d. Tiene una cultura homogénea. ¿Qué caracteriza a la estadística inferencial frente a la descriptiva?. a. No requiere datos. b. Usa una muestra para hacer inferencias sobre la población. c. Usa solo porcentajes. d. Trabaja sobre la totalidad de la población. ¿Qué distingue a la técnica documental?. a. Solo se usa en investigaciones científicas puras. b. Requiere observación en campo. c. Se basa en fuentes escritas o registros previos. d. Utiliza datos obtenidos por medio de entrevistas. ¿Qué es lo que caracteriza al diseño de investigación flexible?. a. Se mantiene cerrado y rígido hasta el final. b. Impide adaptaciones durante la recolección de datos. c. Permite modificaciones según avance el estudio. d. Solo se emplea en investigaciones químicas. ¿Qué implica “cómo se recolectan los datos”?. a. Elaborar informes de resultados antes de observar. b. Definir instrumentos adecuados y métodos de recolección. c. Analizar directamente las bases de datos preexistentes. d. Redactar únicamente las conclusiones del estudio. ¿Qué material se recomienda grabar durante el grupo focal?. a. Solamente audio. b. Ningún material para evitar sesgos. c. Solamente video. d. Audio y video para su posterior análisis. ¿En qué situaciones se recomienda usar muestreo por conglomerados?. a. Cuando es fácil listar individualmente a toda la población. b. Cuando hay dispersión geográfica o altos costos de acceso. c. Cuando se requiere reducir el error de medición. d. Cuando se busca mayor control experimental. ¿Qué representa el objetivo general. a. Una visión generalizada sin conexión con el problema. b. Una hipótesis de trabajo centrada en el proyecto. c. Una realidad inmutable. d. Una descripción detallada de los problemas. Cuál es el objetivo principal del análisis de problemas. Desarrollar ideas innovadoras relacionadas con las causas y efectos del problema central. b. Ignorar problemas menores. c. Justificar la inversión del proyecto. d. Identificar a los competidores directos. ¿Qué cuerpos legales en Ecuador abordan la violencia de género?. a. Ley de tránsito y código civil. b. Código aduanero. c. Código monetario y tributario. d. Constitución, COIP y LOIPEVCM. ¿Qué principio sostiene que los Estados deben garantizar igualdad en oportunidades y resultados?. a. Igualdad formal. b. Igualdad sustantiva. c. Neutralidad jurídica. d. Independencia institucional. ¿Qué fortalezas debe tener el gerente social?. a. Dominio exclusivo de tecnologías. b. Capacidad de censura. c. Actitud positiva, ética y visión compartida. d. Experiencia judicial. ¿Qué método de análisis permite escanear rápidamente el entorno?. a. QUEST. b. FODA. c. DAFO. d. SIPOC. ¿Qué permite la sistematización de experiencias?. a. Validar únicamente datos numéricos. b. Aislar los hechos vividos. c. Reflexionar para transformar prácticas. d. Repetir errores del pasado. ¿Qué se busca con la mediación según el enfoque de intervención?. a. Mantener el conflicto sin resolver. b. Que la institución gane siempre. c. Que las partes lleguen a un acuerdo dialogado. d. Que el mediador imponga su criterio. ¿Cuál es la diferencia entre monitoreo y evaluación?. a. La evaluación no utiliza datos. b. No existe diferencia. c. El monitoreo solo ocurre al final. d. El monitoreo es continuo, la evaluación es específica. ¿Qué permite la fase de evaluación y control?. a. Realizar proyecciones financieras. b. Identificar resultados alcanzados frente a los deseados. c. Elaborar el diagnóstico inicial. d. Definir prioridades de intervención. ¿Qué indicador se usa para medir la proporción de nacimientos en una población?. a. Tasa de fecundidad. b. Producto Interno Bruto. c. Tasa de migración. d. Tasa de desempleo. ¿Qué papel juega la familia en el desarrollo del individuo?. a. Solo se encarga de la educación religiosa. b. Contribuye a su desarrollo emocional, social y físico. c. Es solo una figura legal. d. Solo se encarga de la educación académica. Qué es una variable?. a. Cualquier característica que puede medirse y tomar diferentes valores. b. El resultado de una encuesta. c. Una fórmula matemática. d. Un número fijo dentro de un estudio. ¿Cuál de las siguientes se considera una técnica propia de la estadística inferencial?. a. Estimación de parámetros. b. Diagrama de pastel. c. Cálculo de mediana. d. Ordenamiento de datos. ¿Qué distingue a la investigación cuasi-experimental?. a. No hay manipulación de variables. b. La observación es pasiva. c. Se realiza siempre en ambientes cerrados. d. Existe manipulación de variables pero no control total de grupos. ¿Qué distingue a un estudio exploratorio de uno descriptivo?. a. El exploratorio prueba relaciones causales. b. El exploratorio permite conocer fenómenos poco estudiados. c. El descriptivo formula hipótesis de partida. d. El descriptivo manipula variables dependientes. ¿Qué define al muestreo por conglomerados?. a. Solo se usa en estudios clínicos. b. Se segmenta en proporción numérica exacta. c. Se crean subconjuntos poblacionales a partir de la dispersión. d. Obliga a entrevistar a toda la población. ¿Qué riesgo tiene el muestreo sistemático?. a. No cubrir todos los grupos poblacionales. b. Que sea imposible generalizar las conclusiones. c. Que el orden de la lista influya en los resultados. d. No representar adecuadamente la diversidad. ¿Qué son los procedimientos metodológicos en investigación?. a. Fórmulas para experimentos físicos. b. Decisión sobre técnicas y métodos de investigación. c. Planes para desarrollos tecnológicos. d. Bases para teorías matemáticas. En el árbol de problemas, ¿Dónde se ubican las causas que dan origen al problema central?. a. Arriba del problema central. b. Hacia abajo del problema central. c. No se incluyen en el árbol. d. Al lado del problema central. Qué significa la "transversalidad de género"?. a. La forma en que las culturas definen el sexo de una persona. b. Modificar los roles de género en la educación básica. c. Integrar la perspectiva de género en todos los procesos públicos y privados. d. Crear leyes que favorezcan solo a las mujeres. Qué es el sexismo?. a. La construcción cultural del género. b. La ideología que justifica y promueve la discriminación hacia las mujeres. c. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. d. La negación de los estereotipos de género. ¿Qué enfoque predomina en la gerencia social?. a. Productivista. b. Multidisciplinario. c. Privatizador. d. Neoliberal. ¿Qué función cumple el seguimiento y evaluación?. a. Eliminar procesos repetitivos. b. Sustituir la planificación institucional. c. Detectar deficiencias y evaluar impactos. d. Controlar exclusivamente los tiempos de ejecución. ¿Cuál es una condición institucional necesaria para sistematizar experiencias?. a. Evaluaciones externas. b. Ausencia de liderazgo. c. Tiempo y voluntad política. d. Recursos ilimitados. ¿Qué función tiene el “registro sistémico” en la intervención social hospitalaria?. a. Registrar medicamentos administrados. b. Medir rendimiento académico. c. Sistematizar datos del caso y del entorno familiar. d. Documentar antecedentes penales. ¿Qué tipo de medidas se contemplan durante la ejecución?. a. Control, remediación o emergencias. b. Definición de prioridades. c. Diagnóstico poblacional. d. Elaboración de informes anuales. Según Idanez y Ander-Egg, ¿qué requisito debe cumplir un diagnóstico social para ser eficaz?. a. Presentar los costos de intervención. b. Realizar encuestas periódicas. c. Evitar las tendencias sociales. d. Informar sobre los problemas y necesidades existentes. ¿Cuál de estos factores puede hacer crecer la población?. a. Emigración masiva. b. Disminución de la natalidad. c. Aumento de la mortalidad. d. Migración de personas hacia el país. ¿Qué se entiende por estructura familiar. a. El diseño arquitectónico de la vivienda familiar. b. El nivel económico de una familia. c. La organización interna de una familia según roles, funciones y vínculos. d. La cantidad de hijos que tiene una familia. ¿Cuál es una técnica mixta de recolección de datos?. Análisis de contenido. Grupo focal. Encuesta en línea. Observación directa. ¿Qué sucede en la investigación experimental. Se descartan pruebas de hipótesis. El investigador es ajeno al fenómeno. No se alteran las variables estudiada. Se manipula una o más variables para observar los efectos. ¿Cuál es una característica de los estudios etnográficos?. Se basan solo en bases de datos digitales. Se realizan en plazos cortos y controlado. Se limitan a recolectar datos estadísticos. Requieren periodos prolongados de observación y análisis. ¿Qué se define como unidad de registro en el análisis de contenido?. Palabras, temas o personajes en los documentos. Índices de crecimiento económico. Resultados de encuestas poblacionales. Hipótesis estadísticas. ¿Cuál es el propósito de realizar el análisis de involucrados o stakeholders?. Clasificar a las personas en grupos de edad. Considerar varios aspectos relacionados con la participación de estos grupos. Solo identificar a los financiadores del proyecto. Ignorar las opiniones conflictivas. Con qué se puede relacionar cada nivel de la EAP?. Con el historial del proyecto. Con la columna de objetivos de la Matriz del Marco Lógico. Con el resumen ejecutivo del proyecto. Con el árbol de problemas. ¿Cómo define INMUJERES el concepto de androcentrismo?. La idea de que las mujeres son invisibles en la historia. La lucha por la igualdad de género. La visión de las mujeres como el centro de todas las decisiones. El enfoque que define lo masculino como la medida de todas las cosas. ¿Qué se busca evitar según el artículo 6 de la Convención de Belém do Pará?. Que participen en actividades políticas. Que accedan a cargos públicos. Que las mujeres trabajen fuera del hogar. Que sufran discriminación y estereotipos. ¿Cuál es una función del análisis de los involucrados. Eliminar actores secundarios. Controlar el presupuesto social. Evaluar intereses y comportamientos de actores clave. Redistribuir funciones dentro del gobierno. ¿Cuál es una herramienta que permite organizar las responsabilidades en la descentralización?. Cláusulas de exclusión. Proyecciones de ventas. Matrices de responsabilidades. Reportes mensuales. ¿Cuál es una herramienta clave en la intervención institucional?. Intuición profesional. Instrumentos de evaluación y análisis. Documentos judiciales. poder. ¿Qué busca comprender el diagnóstico social, además de conocer los problemas?. La causalidad de los problemas. La opinión de los medios de comunicación. Las características políticas del entorno. Los gastos de la población. ¿Quién introdujo el diagnóstico como método de apoyo en Trabajo Social en 1917?. Marcial Córdoba. Idanez y Ander-Egg. Mary Richmond. Edgar Muñiz. ¿Cuál de estas afirmaciones describe una familia homoparental?. Padres con hijos adoptivos únicamente. Una familia que vive en diferentes países. Padres del mismo sexo que crían hijos. Una familia que comparte los mismos pasatiempos. ¿Cuál es el objetivo principal de una prueba de hipótesis?. Confirmar una teoría científica. Medir la media poblacional. Determinar si existe evidencia suficiente para rechazar una hipótesis nula. Calcular el error estándar. Qué es el nivel de significancia (α) en una prueba de hipótesis?. La probabilidad de aceptar la hipótesis alternativa. El valor mínimo del estadístico de prueba. El error que se comete al aceptar la hipótesis nula. La probabilidad máxima permitida de cometer un error tipo I. ¿Qué caracteriza a la investigación no experimental?. Se observan fenómenos tal como se dan en su contexto natural. Se manipulan intencionalmente variables. Se generan cambios en los sujetos. Se producen condiciones artificiales. ¿En la observación no regulada, cómo se guía el registro?. Solo con hipótesis estadísticas. Con una lista rígida de parámetros. Con parámetros parciales o flexibles. Mediante control experimental estricto. ¿Qué permite el muestreo estratificado proporcional?. Eliminar la variabilidad de los resultados. Repartir la muestra en proporción al tamaño de cada estrato. Seleccionar por conveniencia entre subgrupos. Otorgar el mismo número de casos a cada estrato. Qué es la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) según Crespo (2011)?. El esquema del proyecto. Un conjunto de problemas a solucionar. Una lista de tareas diarias. Una descripción detallada de los resultados. ¿Qué tipo de capital busca administrar la gerencia social?. Capital humano y social. Capital físico y natural. Capital industrial y comercial. Capital financiero exclusivamente. Qué implica la tradición estratégica en la gerencia social?. Promoción de estrategias motivadas por líderes. Imposición de normas obsoletas. Aislamiento institucional. Supresión de enfoques innovadores. ¿Qué es indispensable para una intervención ética?. Imposición de valores. Neutralidad acrítica. Apatía profesional. Reflexión ética constante. Qué fase implica definir las estrategias de acción según Idanez y Ander-Egg?. Diagnóstico. Evaluación. Ejecución. Control. Cuál es el elemento principal en la esencia del diagnóstico social?. La observación. El conocimiento. técnica. La intervención. ¿Cuál de los siguientes no es un indicador demográfico?. Tasa de analfabetismo. Esperanza de vida al nacer. Tasa de mortalidad infantil. Tasa de fecundidad. ¿Cuál es una característica de la familia nuclear?. Es una familia sin hijos. Incluye a padres, hijos, abuelos y tíos. Está compuesta por padres e hijos. Solo incluye a los abuelos. ¿En qué situación es más apropiado usar estadística descriptiva?. Para determinar si una diferencia entre grupos es significativa. Al calcular un intervalo de confianza. Cuando se usa una muestra aleatoria para sacar conclusiones generales. Cuando se desea visualizar cómo se distribuyen los datos de una encuesta. ¿Qué finalidad tiene la investigación aplicada?. Resolver problemas concretos utilizando conocimientos científicos. Reforzar métodos filosóficos. Ampliar el conocimiento teórico general. Confirmar teorías básicas. ¿Qué caracteriza al análisis pasivo del entorno?. Estudio organizado sobre impactos relevantes. Revisión de medios en tiempo real. Exploración prospectiva del cambio. Observación participativa. Qué función cumple la construcción de escenarios?. Eliminar conflictos internos. Transferir competencias judiciales. Imponer reglamentos institucionales. Predecir cambios y planificar respuestas. ¿Qué teoría enfatiza la relación interdisciplinaria y la interacción entre entornos sociales, políticos y económicos?. Teoría del conflicto. Teoría de los sistemas. Teoría del aprendizaje. Teoría de roles. ¿Qué perspectiva permite recuperar el saber práctico de los actores sociales?. Intervención lineal. Enfoque clínico. Participación instrumental. Participación crítica. ¿Cuál es el instrumento que permite medir de forma cuantitativa las variables sociales en un plan?. Sistema de indicadores sociales. Modelo vertical. Proyecciones en perspectiva. Contabilidad económica nacional. ¿Qué relación existe entre la población y las políticas públicas. a. La población no influye en decisiones gubernamentales. b. Ninguna. c. La población determina cuántas universidades se construyen. d. La población orienta decisiones sobre educación, salud y servicios básicos. ¿Qué variable NO se analiza directamente en un estudio de población demográfica?. a. Marca de ropa preferida. b. Edad. c. Ocupación. d. Sexo. ¿Cuáles son las dos grandes ramas en las que se clasifica la estadística?. a. Estadística empírica y teórica. b. Estadística descriptiva e inferencial. c. Estadística histórica y científica. d. Estadística algebraica y geométrica. Qué es un dato?. Una suposición estadística. b. Una cifra o información que se obtiene mediante observación o medición. c. Un tipo de variable cualitativa. d. El promedio de una muestra. Qué es la investigación transversal?. a. Estudia cambios a lo largo de los años. b. Modifica las variables constantemente. c. Analiza un fenómeno en un tiempo determinado. d. Realiza experimentos múltiples. Qué función cumple la investigación explicativa?. a. Calcular frecuencias de respuesta. b. Identificar las causas de los fenómenos. c. Describir características sin causas. d. Determinar el qué de un fenómeno. ¿Qué técnica es fundamental en los estudios etnográficos?. a. Encuesta virtual anónima. b. Entrevista telefónica masiva. c. Simulación de grupos aleatorios. d. Observación participante. ¿Qué ventaja ofrece el muestreo estratificado?. a. Aumenta la representatividad de la muestra. b. Omite la inversión de recursos adicionales. c. Simplifica el muestreo sistemático. d. Elimina la necesidad de conocer la población. ¿Qué implica el análisis de los grupos de interés?. Identificar e implicar a todas las personas interesadas en el proyecto. ignorarlos si no están directamente relacionados. Considerar solo los grupos financieros. Invitarlos solo al final del proyecto. ¿Qué implica el análisis de datos en la investigación?. Estudiar solo fenómenos naturales. b. Centrarse en aspectos tecnológicos. c. Examen e interpretación de datos para desarrollar respuestas. d. Ignorar datos inesperados. ¿Qué rol juega la cultura en la construcción del género?. a. Establece las diferencias biológicas entre los sexos. b. No influye en la construcción de roles de género. c. Moldea la manera en que se perciben los roles masculinos y femeninos. d. Solo determina el sexo de las personas. ¿Qué característica debe tener la implementación de programas sociales según el documento?. a. Rigidez y estructura cerrada. b. Austeridad presupuestaria permanente. c. Seguimiento automatizado sin participación. d. Flexibilidad para adaptarse a cambios. Qué tipo de impacto puede tener la incertidumbre en los proyectos?. a. Mejora automática de procesos. b. Reducción de personal. c. Fortalecimiento institucional. d. Afectación en la estabilidad y ejecución. ¿Qué elemento da inicio a la propuesta de intervención institucional?. a. Protocolo técnico. b. Evaluación final. c. Hipótesis de participación. d. Juicio de valor. ¿Cuál es una característica de la intervención institucional?. a. Alejada del contexto social. b. Basada en la improvisación. c. Planificada y con objetivos definidos. d. Exclusivamente técnica. Qué caracteriza a la fase de planificación social?. a. La improvisación de acciones. b. La exclusión de teorías administrativas. c. La construcción de objetos, estudio de situación y recolección de datos. c. La construcción de objetos, estudio de situación y recolección de datos. ¿Cómo se presenta comúnmente la información del monitoreo?. A través de tesis académicas. En paneles abiertos al público. En formatos estandarizados. . Mediante reportajes de prensa. Qué puede influir en la conformación de una estructura familiar?. a. La historia personal, cultura y contexto socioeconómico. b. El color de la vivienda. c. La temperatura ambiental. d. La religión del vecino. ¿Cuál de estos indicadores refleja el número medio de años que se espera que viva una persona?. a. Tasa de natalidad. b. Índice de pobreza. c. Esperanza de vida. d. Densidad poblacional. ¿Qué es una hipótesis nula (H₀) en una prueba de hipótesis?. a. La afirmación que el investigador quiere demostrar. b. La afirmación que se acepta sin evidencia. c. La hipótesis que se rechaza siempre. La afirmación que se pone a prueba y se asume como cierta hasta que se demuestre lo contrario. Qué es una muestra?. a. Un subconjunto representativo de la población. b. El total de personas encuestadas. c. Un gráfico circular. d. Un dato aislado. ¿Qué implica "qué se pregunta" en una investigación?. a. Definir claramente los problemas u objetivos de estudio. b. Establecer calendarios de entrevistas. c. Formular escalas de medición física. d. Seleccionar los instrumentos de validación estadística. ¿Qué objetivo tiene la investigación descriptiva?. a. Formular teorías desde la observación. b. Manipular variables independientes. c. Descubrir nuevas leyes naturales. d. Especificar propiedades y características de fenómenos. ¿En qué se basa la selección en el muestreo sistemático?. a. En decisiones del investigador. b. En listas de voluntarios previos. c. En recomendaciones de expertos locales. d. En la elección de elementos a intervalos constantes. ¿Qué elemento es esencial para la codificación en análisis de contenido?. a. Grabaciones clínicas de entrevistas. b. Resultados automáticos de encuestas digitales. c. Imaginación libre del investigador. d. El libro de códigos que organiza categorías y variables. ¿Qué tipo de información es importante al inicio de un proyecto para conocer la situación actual?. a. Información externa sobre la realidad que se desea abordar. b. Información sobre tendencias futuras. c. Información sobre los patrocinadores del proyecto. d. Información sobre proyectos pasados. Después de realizar el análisis de problemas, ¿qué se elabora?. a. Árbol de soluciones. b. Árbol de objetivos. c. Árbol de resultados. d. Árbol de desafíos. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de discriminación basada en el género?. a. Reconocer las mismas oportunidades para todos, independientemente del género. b. Excluir a las mujeres de cargos de poder por su género. c. Promover la igualdad de derechos para todos. d. Fomentar la participación activa de mujeres y hombres en la educación. ¿Qué establece el artículo 341 de la Constitución del Ecuador?. a. Sanción a los infieles conyugales. b. Garantía de protección integral de las personas. c. Prohibición del trabajo infantil. d. Derecho a elegir pareja. ¿Qué permite la evaluación de políticas sociales en el corto, mediano y largo plazo. a. Asignación presupuestaria. b. Seguimiento y evaluación. c. Contratación de servicios. d. Control financiero. ¿Quiénes son los profesionales idóneos para liderar procesos de gerencia social según el texto?. a. Economistas. b. Psicólogos. c. Administradores de empresas. d. Trabajadores sociales. ¿Qué elemento metodológico permite identificar problemas reales a partir de la vivencia de los actores sociales?. a. Diagnóstico social. b. Análisis estructural. c. Hipótesis. d. Evaluación. ¿Cuál de los siguientes es un eje metodológico en la intervención institucional?. a. Desarticulación comunitaria. b. Fragmentación del problema. c. Reproducción del orden social. d. Participación y diálogo social. ¿Cómo se presenta la información de la evaluación?. a. Solo en informes ejecutivos. b. De manera improvisada. c. Menos estandarizada y enfocada en menos temas, con mayor profundidad. d. Directamente con base en formatos estandarizados. Cuál es la función principal de la propuesta de diseño del plan?. a. Evitar procesos participativos. b. Suspender objetivos. c. Limitar recursos. d. Definir cómo se gestionará el plan y prever dificultades. ¿Qué se entiende por población demográfica?. a. El número de empresas registradas. b. El número de viviendas en un país. c. El conjunto de personas que viven en un territorio en un momento determinado. d. Los animales de una región. ¿Cuál es una función social de la estructura familiar?. a. Elegir a los gobernantes. b. Administrar la economía de un país. c. Regular la actividad económica. d. Brindar afecto, cuidado y socialización. ¿Cuál es una desventaja de las encuestas?. a. Permiten recopilar muchos datos en poco tiempo. b. Siempre requieren entrevistas cara a cara. c. Pueden tener baja tasa de respuesta si no se aplican correctamente. d. Son altamente subjetivas. ¿Qué es un estadístico (en sentido técnico)?. a. Un conjunto de gráficos. b. Una medida calculada sobre una muestra. c. El resultado de una prueba de hipótesis. d. Un valor que representa a una población. Qué método recurre a la inmersión en el ambiente del investigado?. a. Observación participante cualitativa. b. Método experimental. c. Análisis correlacional. d. Prueba de hipótesis. ¿Qué es una investigación longitudinal?. a. Comparación entre dos poblaciones distintas. b. Estudio de un fenómeno en un único momento. c. Observación cruzada simultánea. d. Seguimiento de un fenómeno a través del tiempo. ¿Qué define al muestreo estratificado?. a. Se divide la población en estratos homogéneos. b. Se selecciona la muestra sin segmentación previa. c. Se eligen únicamente los casos más accesibles. d. Se estudian individuos que cumplen varios perfiles. ¿Qué proceso finaliza una investigación etnográfica?. a. Análisis de correlaciones numéricas. b. Elaboración de un informe de resultados. c. Realización de una encuesta cerrada. d. Validación de hipótesis cuantitativas. En el análisis de involucrados, ¿Qué representa la Columna 1 en la matriz?. a. Soluciones propuestas por cada grupo. b. Grupos involucrados en el proyecto. c. Recursos financieros disponibles. d. Problemas específicos de cada grupo. Una alternativa en el análisis de posibles alternativas representa: a. Una posibilidad de elegir entre varias opciones. b. Una solución única y definitiva. c. Una certeza de elección. d. Un problema detectado. ¿Qué permite identificar el análisis activo del entorno?. a. Costos de inversión. b. Tendencias en medios de comunicación. c. Gastos operativos innecesarios. d. Recursos humanos mal capacitados. ¿Qué técnica permite empoderar a comunidades en situación de pobreza. a. Investigación participativa. b. Auditoría externa. c. Incentivo fiscal. d. Intervención militar. ¿Qué objetivo tiene la intervención del Trabajo Social desde el área hospitalaria?. a. Prescribir medicamentos. b. Diagnosticar enfermedades. c. Atender las condiciones sociales del entorno familiar. d. Controlar la conducta de los pacientes. ¿Qué aspecto debe priorizarse en la mediación?. a. Acuerdo entre las partes. b. Cierre inmediato del conflicto. c. Defensa institucional. d. Autoridad del mediador. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a la fase de diagnóstico?. a. Evaluar resultados. b. Determinar prioridades de intervención. c. Definir objetivos y metas. d. Ejecutar la intervención. ¿Qué implica la fase de ejecución?. a. Determinar recursos. b. Evaluar los objetivos. c. Definir estrategias. d. Realizar procesos planificados. ¿Qué mide la tasa de crecimiento poblacional?. a. El aumento o disminución de la población en un periodo. b. El número de escuelas abiertas. c. El número de accidentes viales. d. El número de ciudades construidas. ¿Qué instrumento se utiliza con mayor frecuencia para obtener datos sobre la población?. a. El censo nacional. b. La biblioteca pública. c. El sistema bancario. d. El examen académico. ¿Qué distingue a la investigación cuasi-experimental?. a. Existe manipulación de variables pero no control total de grupos. b. Se realiza siempre en ambientes cerrados. c. La observación es pasiva. d. No hay manipulación de variables. Qué debe ser un objetivo según las características SMART?. a. Measurable (medible). b. Singular. c. Abstracto. d. Inalcanzable. ¿Cuál es el propósito del análisis de posibles alternativas según los Consultores de Análisis y desarrollo social (2003)?. a. Evitar todas las alternativas. b. Elegir alternativas sin analizar. c. Identificar las opciones posibles y evaluar su factibilidad. d. Seleccionar siempre la primera opción. Qué compromiso internacional se asumió en 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. a. Igualdad entre razas únicamente. b. Libertad religiosa sin restricciones. c. Derecho a la propiedad colectiva. d. Reconocimiento de la igualdad y dignidad de todos los seres humanos. Qué objetivo central tiene la CEDAW (1979)?. a. Proteger la cultura nacional. b. Prohibir el trabajo de las mujeres. c. Eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer. d. Promover el crecimiento económico. ¿Qué técnica facilita la toma de decisiones colaborativas en contextos sociales?. a. Subcontratación de servicios. b. Auditoría financiera. c. Participación comunitaria. d. Monitoreo externo. En qué se basa el análisis de problemas dentro de la gerencia social?. a. En la experimentación tecnológica. b. En proyecciones económicas. c. En procesos judiciales. d. En la correlación entre causas y efectos. ¿Qué papel juega el sujeto social en la intervención?. a. Observador neutral. b. Actor crítico y propositivo. c. Ejecutor técnico. d. Receptor pasivo. ¿Cuál es una característica esencial de un mediador en trabajo social?. a. Proponer siempre su punto de vista. b. Ser convincente con fundamentos y argumentos. c. Asumir una postura rígida ante el conflicto. d. Mantener control total del diálogo. ¿Cuándo se lleva a cabo la evaluación de un proyecto?. a. En momentos específicos del ciclo del proyecto. b. Durante el diagnóstico. c. Antes de la fase de ejecución. Solo al inicio. ¿Qué tipo de actividad es considerada la unidad mínima de ejecución en un plan?. a. Evaluación. b. Diagnóstico. c. Proyecto. d. Actividad. Qué relación existe entre la población y las políticas públicas?. a. La población determina cuántas universidades se construyen. b. Ninguna. c. La población orienta decisiones sobre educación, salud y servicios básicos. d. La población no influye en decisiones gubernamentales. Qué ocurre si hay más población joven que adulta?. a. Se requieren más servicios educativos y empleo futuro. b. Se reduce la demanda educativa. c. Disminuye la necesidad de planificación familiar. d. Se incrementan las necesidades en salud geriátrica. ¿Qué permite hacer la estadística inferencial?. a. Inferir o generalizar resultados de una muestra a toda una población. b. Recolectar datos sin analizarlos. c. Representar datos con gráficos de barras únicamente. d. Calcular solamente promedios. ¿Qué es una población en estadística?. a. Un grupo pequeño representativo de los datos. b. El total de datos que se recolectan en una encuesta. c. Una representación gráfica de los datos. d. El conjunto completo de individuos, elementos o datos que se desean estudiar. Qué proceso define a la investigación hipotético-deductiva?. a. Formular hipótesis y comprobarlas empíricamente. b. Identificar leyes sociales sin verificación. c. Limitarse a la observación sin intervención. d. Acumular observaciones descriptivas. ¿Qué función cumple el modelador en el grupo focal?. a. Expresarse espontáneamente para animar la discusión. b. Actuar como portavoz de los investigadores. c. Observar sin intervenir en el debate. d. Limitar la interacción a preguntas cerradas. Para identificar las consecuencias de un problema, ¿Qué pregunta se sugiere realizar?. a. ¿Cuáles son sus causas?. b. ¿Cuál es el problema?. c. ¿Si el problema no se soluciona, qué consecuencias tendría?. d. ¿Qué origina el problema?. ¿Qué se busca con el análisis del entorno?. a. Determinar variables externas que incidan en los proyectos. b. Reducir el presupuesto de los programas. c. Automatizar procesos administrativos. d. Identificar únicamente factores internos. ¿Cuál es una estrategia de adaptabilidad dentro de la gerencia social?. a. Estandarización de servicios. b. Aplicación de normas rígidas. c. Excluir actores comunitarios. d. Aprender de los errores y restricciones. ¿Qué fase permite enumerar actividades necesarias para llevar a cabo decisiones tomadas?. a. Planificación social. b. Evaluación. c. Diagnóstico. d. Ejecución. ¿Qué es un estudio transversal según el tiempo. Analiza fenómenos en un solo momento determinado. b. Experimenta con hipótesis dinámicas. c. Realiza mediciones longitudinales. d. Observa fenómenos en varios momentos históricos. ¿Qué determina si una alternativa es la más óptima para la ejecución del proyecto?. a. La decisión del Sponsor o del equipo del proyecto. b. La alternativa más fácil. c. El primer criterio listado. d. La suma total de puntos ponderados. ¿Qué permite el proceso participativo dentro de la gerencia social?. a. Desplegar creatividad y conocimiento. b. Centralizar funciones en directivos. c. Ocultar decisiones clave. d. Evitar la descentralización. ¿Qué define la planificación estratégica en la gerencia social?. a. Una norma fiscal obligatoria. b. Una visión futura participativa de la organización. c. Un listado cerrado de actividades. d. Un manual de funciones rígido. ¿Qué diferencia al modelo de intervención institucional de una simple planificación?. a. Se enfoca solo en resultados. b. Tiene menos etapas. c. Se basa en datos históricos. d. Vincula teoría y práctica con participación activa. ¿Qué elemento implica proyectar el posible resultado del modelo de intervención?. a. Pronóstico social. b. Hipótesis. c. Elemento de análisis. d. Valores. Durante la ejecución, ¿qué puede cambiar?. a. La bibliografía de consulta. b. El diagnóstico previo. c. El cronograma de evaluación únicamente. d. El alcance y los requisitos de calidad. La percepción de que una tarea está casi terminada cuando aún falta mucho por completar se conoce como: a. Síndrome del plazo. b. Cronobiología. c. Cronograma lineal. d. Efecto “mañana casi está hecho”. ¿Qué es una variable cualitativa?. a. Una frecuencia relativa. b. Una que mide características o atributos no numéricos. c. Una constante en una población. d. Una que se expresa numéricamente. ¿Cuál de las siguientes es una fuerza del entorno general?. a. Marketing. b. Científico-técnica. c. Contabilidad. d. Capital físico. Cuál es el principal objetivo de la gerencia social?. a. Incrementar la eficiencia financiera de las empresas. b. Reforzar la competencia entre organismos estatales. c. Diseñar políticas exclusivamente para el ámbito económico. d. Transformar el contexto social desde una perspectiva estratégica. ¿Qué rol tiene la participación en la construcción de modelos institucionales?. a. Es decorativa. b. Es pasiva. c. Es parte fundamental del proceso. d. No es necesaria. ¿Qué permite el diálogo en la intervención comunitaria?. a. Jerarquización de roles. b. Control social. c. Reconocimiento de saberes diversos. d. Evitar conflictos. ¿Cuál de estos es un recurso considerado en la planificación de un proyecto social?. a. Recursos únicamente virtuales. b. Recursos desconocidos. c. Recursos naturales únicamente. d. Recursos financieros, humanos y materiales. ¿Cuál es un elemento esencial en la fase de planificación social?. a. Control institucional. b. Diagnóstico comunitario. c. Informe de resultados. Operacionalización. ¿Qué es un cuestionario en el contexto de la recolección de datos?. a. Un listado de hipótesis. b. Un conjunto estructurado de preguntas para obtener información. c. Un análisis documental. d. Un resumen de estadísticas. En el análisis de alternativas, ¿qué son las acciones complementarias?. a. Acciones irrelevantes para el proyecto. b. Acciones que contradicen a otras. c. Acciones individuales sin relación con otras. d. Acciones vinculadas en otro conjunto. ¿Qué variable del entorno analiza las reformas tributarias y el déficit público?. a. Política. b. Cultural. c. Regulatoria. d. Económica. ¿Qué principio rige la práctica de la mediación en conflictos institucionales?. a. Coacción ética. b. Carencia de juicios de valor. c. Juicio inmediato. d. Parcialidad razonable. ¿Cuál de los siguientes es un insumo para la evaluación?. a. Información de fuentes secundarias. b. Lista de beneficiarios. cronogramas de actividades. d. Plano de intervención. ¿Qué plano se debe elaborar en la fase de ejecución?. a. Estudios de mercado. b. Mapas de beneficiarios indirectos. c. Cronogramas de evaluación. d. Planos de intervención. ¿Qué nos permite el árbol de objetivos?. a. Proporcionar un resumen breve del proyecto. b. Evaluar problemas antiguos. c. Diagramar las relaciones medios-fines en el árbol de objetivos. d. Desestimar objetivos no esenciales. ¿Qué implica el término “cuestión social” en el documento?. a. El acceso a bienes de consumo. b. El conflicto burocrático ante la desigualdad social. c. La industrialización del sistema productivo. d. La redistribución de la renta. ¿Cuál es el principal propósito de la etapa preparatoria en la elaboración de un plan?. a. Realizar celebraciones comunitarias. b. Ejecutar actividades. c. Redactar el informe final. d. Recopilar información necesaria para el diagnóstico. ¿Qué recomienda el compendio respecto al tamaño ideal de un equipo de planificación?. a. Más de 20 personas. b. Solo 2 personas. c. Cualquier cantidad sin restricción. d. Un máximo de 12 personas. ¿Cuál es el propósito principal de la entrevista como técnica?. a. Estandarizar respuestas rápidas. b. Indagar de manera amplia sobre aspectos relevantes del tema. c. Limitar la recolección a temas previamente definidos. d. Probar hipótesis cuantitativas. ¿Qué se logró en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995)?. a. Establecer el sufragio universal. b. Aceptar la perspectiva de género en leyes e instituciones. c. Crear un fondo de ayuda económica. d. Declarar el 25 de noviembre Día de la Mujer. ¿Qué teoría plantea la relación recíproca entre los entornos sociales, políticos y económicos?. políticos y económicos?. a. Teoría conductual. c. Teoría sistémica. d. Teoría ecológica. ¿Cuál es la función principal del control en los procesos administrativos?. a. Crear cronogramas de intervención. b. Comparar resultados con estándares establecidos. c. Redactar informes de impacto ambiental. d. Elaborar informes estadísticos. ¿Qué recurso ayuda a anticiparse a novedades y minimizar efectos negativos en un plan?. a. Retraso de las decisiones. b. Exclusión de actores sociales. c. Análisis superficial. d. Planificación adecuada y secuenciada. ¿Qué distingue a un estudio exploratorio de uno descriptivo?. a. El descriptivo manipula variables dependientes. b. El descriptivo formula hipótesis de partida. c. El exploratorio permite conocer fenómenos poco estudiados. d. El exploratorio prueba relaciones causales. En la EAP, ¿qué contienen los niveles de los medios?. a. Las actividades proporcionadas de la alternativa óptima. b. Las generalidades del proyecto. c. Una descripción del problema. d. Los riesgos del proyecto. Qué etapa metodológica propone Oscar Jara para iniciar la sistematización?. a. Punto de partida. b. Diagnóstico institucional. c. Punto de llegada. d. Evaluación de resultados. ¿Cuál es un ejemplo de instrumento metodológico en la planificación según Ander Egg?. a. Redes sociales. b. Normas jurídicas. c. Publicidad comercial. d. Proyecciones a plazo. Qué caracteriza la investigación cuantitativa?. a. Analiza en profundidad significados subjetivos. b. Recolecta datos medibles para formular patrones estadísticos. c. No considera pruebas empíricas. d. Se basa en la inmersión cultural del investigador. ¿Cuál es una ventaja del muestreo aleatorio simple?. a. Disminuye la necesidad de registrar datos. b. Requiere altos niveles de control experimental. c. No necesita una lista previa de la población. d. Sencillez y facilidad de aplicación. El árbol de problemas se construye para mostrar: a. Sólo las soluciones del problema. b. Sólo las causas del problema. c. La relación causa-efecto. d. El historial del problema. ¿Qué fortalece una intervención desde el enfoque institucional?. a. Imposición de poder. b. Aislamiento comunitario. c. Coordinación de recursos y actores. d. Falta de evaluación. ¿Qué condición debe tener el mediador?. a. Escasa escucha. b. Neutralidad pasiva. c. Autoritarismo. d. Capacidad de análisis y argumentación. ¿Qué principio debe guiar todo proceso de planificación comunitaria?. a. Control absoluto. b. Participación activa. c. Centralización. d. Discrecionalidad. ¿Quiénes son responsables del monitoreo?. a. Universidades. b. Comité de vigilancia social. c. Equipo responsable del proyecto. d. Donantes externos. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo se denomina a un trastorno mental?. a. Cuando las funciones de un individuo presentan cambios significativos. b. Problemas laborales exclusivamente. c. Solo alteraciones físicas. d. Dificultades sociales temporales. La entrevista es un-. a. discurso que una persona brinda. b. ninguna de las anteriores. c. diálogo constructivo guiado por objetivos. d. medio de interrelación entre personas. 3. Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué es el vaginismo?. a. Ausencia de deseo sexual. b. Disminución de la libido por depresión. c. Estimulación insuficiente durante el acto sexual. d. Contracción involuntaria de los músculos vaginales. En el modelo de acción social desde el punto de vista de los objetivos, este modelo se concede importancia tanto: a. al pensamiento como a la subjetividad. b. al proceso como a la tarea. c. al resultado como a las conclusiones. d. al desarrollo como a la finalización. 5. ¿Cuál fue el origen del Método Único en Trabajo Social?. a. Conferencias de la ONU sobre Trabajo Social. b. Europa Occidental en los años 80. c. Universidad de Buenos Aires, 1960. d. Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Concepción (Chile, 1971). Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo se denomina la práctica que se realiza al enfocar la atención y la conciencia?. a. Meditación. b. Conectarse con los demás. c. Auto hipnosis. d. Dormir suficiente. La sistematización se incorpora recientemente como: a. Técnica documental. b. Proceso paralelo a la investigación. c. Momento posterior a la evaluación. d. Parte opcional del diagnóstico. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es la edad promedio en la que suele aparecer un primer episodio maniaco en el trastorno bipolar?. a. 25 años. b. 20 años. c. 30 años. d. 35 años. Según Gallardo, ¿qué se debe realizar antes de delimitar la problemática?. a. Reconocimiento del medio. b. Sistematización de datos. c. Estudio de hipótesis. d. Planificación asistencial. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los tres enfoques del Método Integrado?. a. Método comprensivo de intervención. b. Intervención paramédica individual. c. Elaboración de una metodología flexible. d. Total integración de los métodos tradicionale. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es la duración mínima de un episodio depresivo mayor para su diagnóstico?. a. 30 días. b. 7 días. c. 14 días. d. 10 días. ¿Cuáles son las perspectivas que permiten entender la conducta humana?. a. El rol, el aprendizaje social. b. El tamaño, las normas y la cohesión. c. Apremiante, fundamental, desencadenante, causal. d. Personal. Interpersonal, Social. . ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los factores constituyentes de la ayuda mutua identificados por Steinberg?. La discusión de temas tabú: al ver que unos tienen el valor de revelar, otros se atreven a participar en temas delicados. El intercambio de información, las personas que viven realidades semejantes comparten información (hechos, ideas, opiniones) que les han sido útiles. La proximidad, los miembros del grupo se dan cuenta de no ser únicos al verse reflejados en los otros, otros que tienen los mismos problemas y sentimientos. La conformación de ideas superpuestas al margen de su interacción: las semejanzas de opinión promueven el autoaprendizaje y la autenticación. . ¿Cuál no es una etapa de la Función de Investigación Social según Ander-Egg?. a. Formulación de hipótesis. b. Planificación participativa. c. Trabajo de campo. d. Informe final. En el modelo crítico los antecedentes intelectuales del trabajo social crítico son muy diversos y recogen un amplio conjunto de teorías sociales, que van desde las teorías feministas, el marxismo, el desarrollo comunitario, la teoría radical de la educación (Freire), la sociología radical. Fundamentado en estas bases teóricas, el trabajo social crítico sostiene que los usuarios: a. son culpables de las circunstancias personales y sociales que enfrentan. b. son culpables de las circunstancias personales más no de las sociales. c. solo son culpables de las circunstancias sociales que enfrentan. no son ni parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan. El enfoque interactivo acepta el conflicto como algo natural, pero además sostiene que es conveniente fomentarlo. Este enfoque sostiene que un _____________ pacifico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser estático, apático y a no responder a las necesidades del cambio y la innovación. a. grupo problema. b. ninguna es correcta. c. grupo desleal. d. grupo armonioso. . Según Ander-Egg, ¿qué elemento no pertenece a la Función de Educación Social?. a. Capacitación social. b. Cambio de estructura mental. c. Capacitación básica. d. Diagnóstico estructural. Cuál es el objetivo de la Metodología Integrada en Trabajo Social?. a. Generar una acción filantrópica asistencial. b. Sustituir los métodos tradicionales sin ninguna evaluación previa. c. Reemplazar los métodos de caso y grupo únicamente. Fundamentar una metodología contextualizada y coherente con los desafíos sociales actuales. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo se define el deseo sexual hipoactivo?. a. Ausencia de deseo sexual de forma continua o esporádica. b. Ausencia de deseo sexual exclusivamente en hombres. c. Solo bajo deseo sexual en mujeres. d. Alta frecuencia de deseo sexual. ¿Cuál es una característica del diagnóstico social?. a. no incluye a la comunidad. b. es siempre estático. c. excluye la opinión de los actores sociales. d. es evolutivo y se adapta a cambios. A qué se refiere el concepto? Estas organizaciones recurren a las agrupaciones y asociaciones para el desarrollo de programas de sensibilización cultural en la comunidad para la mejora de la calidad de vida, utilizando el grupo como contexto para la acción social. a. Los Settlement House. b. Ayuda mutua. c. Dinámicas en grupo. d. La inserción. . Que autor define a las técnicas como el conjunto de procedimientos, recursos y medios puestos en práctica para obtener un resultado determinado. a. Marx, 1999. b. Freire, 2001. c. Kruse, 1976. d. Richmond, 1978. Según Ander-Egg, ¿qué representa la investigación en trabajo social?. a. una evaluación final del proceso. b. el eje vertebral de la intervención. c. una fase opcional. d. un conjunto de datos anecdóticos. . Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es un síntoma frecuente del trastorno orgásmico masculino?. a. Buenas relaciones amorosas. b. Alto nivel de satisfacción sexual. c. Satisfacción por la imagen física. d. No sentir satisfacción sexual. ¿Cuál de los siguientes términos se convierte en una herramienta del Trabajo Social Comunitario, y un recurso de los Servicios Sociales Comunitarios que debe de actuar lo más cercano a su comunidad?. a. La planeación. b. La intervención social. c. La sistematización de experiencias. d. El voluntariado. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo define a los indicadores de salud mental?. a. Herramientas para evaluar la inteligencia emocional. b. Indicadores utilizados para evaluar la pobreza. c. Factores utilizados para medir la felicidad individual. d. Instrumentos para medir el estado de salud y actividad de servicios sanitarios. Identifique un elemento fundamental para entender y guiar cualquier proceso de grupo. a. La coordinación. b. La cohesión. c. La personalidad. Poder. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es uno de los criterios del modelo de Salud Mental Positiva?. a. Autonomía. b. Meditación. c. Ayuno prolongado. d. Ejercicio físico intenso. . Seleccione la respuesta correcta: ¿Quién fue el autor que propuso el término Salud Mental Positiva?. a. Maslow. b. Bandura. c. Jade. d. Jahoda. . Identifique las fases del modelo de análisis de las necesidades. a. fase de reconocimiento, fase de diagnóstico, fase de toma de decisiones. b. fase inicial, fase intermedia, fase evaluativa. c. fase inicial, fase de mediación, fase de evaluación. d. fase intermedia, fase de evaluación, fase de finalización. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es un síntoma de declive en la salud mental positiva?. a. Mayor interés en actividades nuevas. b. Mejor concentración. c. Pérdida del sentido de la responsabilidad. d. Incremento de la productividad. Cuáles son los elementos estructurales de los grupos?. a. El tamaño, el resultado, la psicoterapia. b. La comunicación, compañía, idiosincrasia, establecimiento. c. La coordinación y la composición. d. El tamaño, la comunicación, las normas, la cohesión. En nuestro país este modelo ha llegado a transformarse rápidamente en una de las herramientas ______________ más usadas en el diseño y ejecución de proyectos de acción social, en temas tan diversos como el consumo de drogas, riesgo social, pobreza, maltrato infantil, SIDA, desarrollo local, entre otros. a. teórico-prácticas. b. teórico-metodológicas. c. teórico-sociales. d. teórico-. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo se define la salud mental desde el ámbito de la psiquiatría?. a. Estado de equilibrio y adaptación activa. b. Solo bienestar físico. c. Presencia de enfermedad. d. Capacidad para tener problemas mentales. Cómo también se conoce al Método Integrado según Silva (1996)?. a. Método Conformista. b. Método Polivalente. c. Método Básico. d. Método Descriptivo. ¿Cómo clasifica Lima (1976) la preocupación por una metodología profesional?. a. Como simple formalismo profesional. b. Como necesidad académica únicamente. c. Por imprimir efectividad y responder a contextos sociales. d. Como teoría sin aplicación práctica. ¿Cuál es la principal acción a desarrollar en la Ejecución de programas según Gallardo?. a. Diseño estadístico. b. Diagnóstico preliminar. c. Acción de concientización. d. Análisis económico. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es la duración mínima para diagnosticar el Trastorno de Ansiedad Generalizada?. a. 12 semanas. b. 24 semanas. c. 10 semanas. d. 8 semanas. . El Modelo integral de desarrollo comunitario, está basado en la teoría del desarrollo: a. social-radical. b. sostenible-económica. c. sustentable-sostenible. d. endógeno-sustentable. 40. Qué función no es parte del Método Único?. a. Función de Investigación Social. b. Función Asistencial. c. Función Administrativa. d. Función de Planificación Social. Destaque cual NO es uno de los hitos más importantes destacados por Parra (2017) en la historia del trabajo social con grupos: : La universidad Westeros Reserva otorga el tercer grado de posgrados y doctorados en social fuxion group. Publicación The Practice of Group Work de Dorotea Sullivan. Creación de la sección de trabajo de grupo en la Conferencia Nacional de Trabajo Socia. Fundacion Hull Housse de Chicao por jane Adamsy Ellen Gates. En el modelo integral de desarrollo comunitario el objetivo principal de todo modelo es centrarse en el bienestar o calidad de vida de las personas, y para ello se debe dejar al lado: las viejas políticas aisladas y viejos modelos concentrados en el crecimiento económico. b. las viejas conceptualizaciones del Trabajo Social y los modelos que lo integran. c. las nuevas políticas sociales y los nuevos modelos que se centran en lo económico. d. las viejas políticas que crean problemas en las sociedades. En que año se reconoce de manera oficial al trabajo social de grupo como un método propio del trabajo social?. a. 1432. 1945. c. 1978. d. 1946. Qué requisito debe cumplir un diagnóstico para ser considerado completo?. a. contener solo datos numéricos. b. enfocarse solo en el contexto actual. c. omitir detalles específicos. d. ser claro y oportuno. 5. En el modelo de planificación social como es vista la comunidad. a. como desorganizada. b. como interesada. c. como organizada. d. como integrada. Qué distingue al trabajo social comunitario?. a. aborda solo problemáticas de salud. b. se limita a la asistencia económica. c. trabaja exclusivamente con individuos. d. se centra en la colectividad y el entorno social. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el trastorno de personalidad en el que las personas muestran desprecio y abuso por los derechos de los demás?. a. Trastorno de personalidad por dependencia. b. Trastorno de personalidad por evitación. c. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo. d. Trastorno antisocial de la personalidad. Cuáles son las tipologías de grupo que se encuentran?. a. Educandos, agregados y los de vínculo asistido. b. Apoyo, educación, crecimiento, terapia, socialización y ayuda mutua. c. Formales, informales y de mando. d. Ayuda mutua, tercer sector, amigos y vecinos. El Trabajo Social crítico quien expuso este concepto “La aplicación del modelo crítico/radical al trabajo social, en su momento, fue innovadora, en tanto en cuanto incorporó en el abordaje de los problemas sociales aspectos tan importantes como las luchas de poder, la hegemonía ideológica y de clase, el estatus, la profesionalización, la educación, la cuestión sexista y la opresión social”. a. Richmond, 1995. b. Freire, 1992. c. Payne, 1995. d. Bustos, 1989. A qué se refiere el concepto? Envoltura, aparato psíquico grupal, mentalidad grupal, espíritu de grupo, y clima de grupo, son vocablos que nos remiten a los sentimientos y las emociones de base que subyacen en la vida de un grupo. a. Comunicación. b. Interacciones sociales en grupos. c. Negociación en grupos. d. Dinámico o psicosocial. Cuál es la etapa final en el procedimiento metodológico básico de Trabajo Social?. a. Diagnóstico. b. Sistematización. c. Ejecución. d. Evaluación. Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué son los determinantes de la salud?. a. Estado de equilibrio y adaptación activa. b. Capacidad para tener problemas mentales. c. Cuando las funciones de un individuo presentan cambios significativos. d. Conjunto de elementos personales, sociales, económicos y ambientales. 3. Qué autor propone el Método Integrado como combinación de caso, grupo y comunidad?. a. Ander-Egg (1982). b. Estrada (2011). c. García (1998). d. Silva (1996). Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué trastorno de personalidad pertenece al clúster B?. a. Trastorno esquizotípico. b. Trastorno evitativo. c. Trastorno límite. d. Trastorno dependiente. Según Ander-Egg, ¿cuál no es una etapa de la Función de Planificación Social?. a. Trabajo de campo. b. Ejecución. c. Determinación de metas y medios. d. Diagnóstico. Seleccione la respuesta correcta: ¿En qué consiste el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?. a. Trastorno de irritabilidad crónico, agudo y persistente en los niños. b. Presencia alternada entre momentos depresivos y maníacos. Cambios de humor e irritabilidad que ocurren en la fase premenstrual del periodo de la mujer. d. Síntomas depresivos que ocurren durante o después del uso de sustancias. Como definió Tomás Fernández (1992) al Trabajo Social. una disciplina científica, metódicamente desordenada y que no constituye una rama del saber de las ciencias sociales. una disciplina médica, metódicamente ordenada y formada que constituye una rama del saber de las ciencias sociales. una disciplina científica, metódicamente ordenada y formada que constituye una rama del saber de las ciencias sociales. Qué objetivo tiene la fase de análisis causal en el diagnóstico social?. a. identificar conexiones entre variables. b. recopilar datos sin orden específico. c. concluir la intervención. d. realizar únicamente observación. En que año Epstein afirma que “el Trabajo Social es un enigma para algunos y un anatema para otros. Uno de los principales problemas es que hay muchas formas de definirlo y hay desacuerdo en sus filas y entre el público acerca de en qué consiste básicamente, sobre cuál es la esencia de éste”. a. 2001. b. 2007. c. 2009. d. 1999. ¿A qué se refiere el concepto? Es entendida como el proceso mediante el cual las personas establecen relaciones de colaboración, de apoyo y confianza. a. La comunicación. b. Dinámicas en grupo. c. La inserción. d. Ayuda mutua. . ¿Qué busca el trabajo social de grupo según Maldonado?. a. promover la individualización. b. mejorar el funcionamiento social de los individuos. c. incrementar las reuniones de grupo. . Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuándo se empieza a formar la personalidad?. a. Juventud. b. Adolescencia. c. Adultez. d. Niñez. Complete: Los elementos que conforman la __________de un grupo influirán en gran medida en la significación del grupo para sus miembros, por lo que deben ser de gran consideración para el trabajador social a la hora del trabajo práctico grupal, especialmente para lograr una cohesión que permita al grupo ejercer una _______________beneficiosa para sus miembros. a. Normas-influencia. b. Estructura- influencia. c. Acción participativa-influencia. d. Interacción-dinámica. ¿Qué finalidad tiene el Trabajo de Campo?. Reemplazar la investigación preliminar. b. Desarrollar teorías académicas. c. Evaluar políticas nacionales. d. Buscar información en la comunidad. . En el enfoque problematizador de Paulo Freire, surge una doble finalidad la cual corresponde a: no tomar conciencia de la situación y por otro lado diseñar el proceso que permita superarla. tomar conciencia de la situación y por otro lado diseñar el proceso que permita superarla. conocer la situación, pero no se procede a realizar ningún proceso para superarla. d. tomar conciencia de la situación y no hacer nada para poder superarla. ¿Cuál es el objetivo del modelo de planificación social?. es la realización de tareas, la asignación y distribución de los recursos necesarios para la atención de las necesidades sociales de una determinada zona. b. es la ejecución de acciones para cubrir las necesidades de una zona o área específica. es la interpretación de las actividades que se ejecutan en base a las necesidades de un área. es la ejecución de tareas que se designan en base a los recursos con los que se cuenten. ¿Cuál es el propósito de un diagnóstico en trabajo social?. a. identificar y analizar problemas sociales. b. reducir los costos de intervención. c. evitar la intervención directa. d. establecer soluciones rápidas. ¿Qué se persigue en el trabajo social de casos según Viscarret?. a. responsabilizar a las familias únicamente. b. mejorar la personalidad y sociabilidad de los individuos. c. incrementar la dependencia de los servicios. d. desarrollar teorías sobre el trabajo social. ¿Qué fase del diagnóstico social implica la interpretación de las necesidades sociales?. a. síntesis descriptiva. b. análisis causal. c. evaluación de la intervención. d. conceptualización de necesidades. ¿Qué permite la fase de evaluación en el diagnóstico social?. a. documentar únicamente problemas sin soluciones. b. excluir las necesidades básicas. c. hacer un pronóstico sobre necesidades futuras. d. reducir los problemas actuales. Qué enfoque caracteriza al trabajo social de casos?. a. estudio y mejora de relaciones sociales. b. intervención a nivel de comunidades enteras. c. análisis exclusivo de problemas políticos. d. intervención sin diagnóstico. ¿Qué aspecto aborda el trabajo social de grupo según Ander-Egg?. a. satisfacer necesidades psicosociales a través del grupo. b. promover intervenciones sin interacción grupal. c. centrarse en un solo individuo. d. reducir el tamaño de los grupos. ¿Qué permite la investigación en trabajo social según Menéndez?. a. reducir el número de entrevistas. b. evitar el análisis de datos. c. conocer la realidad para actuar sobre ella. d. implementar cambios sin diagnóstico. ¿Cuál fue la institución que propuso el Método Básico?. a. Universidad Autónoma de México. b. Universidad de Buenos Aires. c. Universidad de Sao Paulo. d. Universidad Católica de Santiago de Chile. . Indique cual es la desventaja del modelo sistémico: a. precisa la investigación-. b. acelera la investigación. c. complica la investigación. d. no tiene desventajas. Complete: A medida que ___________del grupo aumenta, las combinaciones de relaciones aumentan, y, por lo tanto, aumenta también la complejidad en las interacciones. a. Comunicación. b. cohesión. c. Normas. d. el tamaño. El Trabajo Social Feminista ha tenido un efecto profundo en la práctica del Trabajo Social, puesto que ha hecho emerger el género como tema y ha demostrado cómo la opresión de las mujeres se encuentra estructurada e incrustada en la propia prestación del Trabajo Social. Como denominador común, ya se trabaje con. a. individuos, familias, grupos, organizaciones o con comunidades. b. comunidades y organizaciones. c. individuos y familias. d. individuos, familias y grupos. ¿A que hace referencia el Rol?. A un conjunto de derechos, obligaciones y conductas que están asociados a una posición perteneciente a un grupo social. el estímulo y el mantenimiento de la esperanza es una de las variables estructurales de los grupos. c. es un método de trabajo social que tiene múltiples aplicaciones. . La estructura de poder es la distribución de la autoridad y de la influencia dentro del grupo. . ¿Cuál no corresponde a las etapas de la Investigación Descriptiva. a. Trabajo de campo. b. Análisis del universo. c. Delimitación de la situación a investigar. d. Codificación previa. ¿Qué características específicas es necesario considerar para comprender la realidad de un grupo?. a. La vertiente social de los componentes del grupo. ntentar definir el problema generador o causal de la situación, para poder llegar a intervenir sobre las causas, tanto próximas como remotas. La capacidad del individuo para hacer frente a una experiencia de vida estresante. La comunicación y la ayuda mutua. Comprender y definir la situación problema, teniendo en cuenta la situación de la persona y su contexto, para poder intervenir de forma más eficaz. ¿Qué rol cumple la codificación en el diagnóstico social?. a. omitir detalles no importantes. b. definir exclusivamente soluciones individuales. c. reducir el tiempo de intervención. d. construir y representar gráficamente el problema. ¿Qué autor afirma que la evaluación es un proceso permanente en la intervención?. a. Estrada (2011). b. Ander-Egg (1982). c. García (1998). d. Silva (1996). Qué condiciones debe de cumplir un trabajo voluntario. a. ser obligado, ser interesado, ser prepotente. b. ser desinteresado, ser ambicioso, ser obligado. c. ser interesado, ser ambicioso, ser intencionado. d. ser desinteresado, ser intencionado, ser justificado. . Los enfoques críticos y radicales de intervención desde el Trabajo Social son varios, pero se destacan: a. El enfoque marxista de Trabajo Social, el enfoque crítico radical y el enfoque social. El enfoque marxista, el Trabajo Social Feminista y el enfoque problematizador de Paulo Freire. c. El enfoque feminista y el enfoque marxista. d. El enfoque problematizador de Paulo Freire y el enfoque de Trabajo Social Feminista. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el trastorno que implica la presencia de obsesiones y compulsiones que provocan malestar significativo?. a. Trastorno de estrés postraumático. b. Trastorno obsesivo-compulsivo. c. Trastorno de ansiedad generalizada. d. Fobia social. ¿Cuál es la etapa inicial de la Función de Investigación Social?. a. Diseño de investigación. b. Informe final. c. Sentimiento del problema. d. Trabajo de campo. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el trastorno que se manifiesta por síntomas de ansiedad secundarios a los efectos fisiológicos del consumo de sustancias o fármacos terapéuticos?. a. Trastorno de pánico. b. Trastorno de ansiedad generalizada. c. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias. d. Fobia específica. . En base a los hitos más importantes destacados por Parra (2017) en la historia del trabajo social con grupos: ¿En qué año se da la Creación asociación para el estudio del trabajo social de Grupo?. a. 1885. b. 1948. c. 1920. d. 1936. La Investigación Descriptiva se caracteriza por. a. Evaluar únicamente mediante encuestas. b. El uso del criterio profesional y personal del Trabajador Social. c. Exclusiva observación indirecta. d. Recolectar datos sin criterio técnico. En que país se popularizó el concepto de exclusión social. a. Eslovaquia. b. Francia. c. España. d. Dinamarca. Cuál es la finalidad del Método Único según Estrada (2011)?. a. Evitar la participación de los usuarios. b. Sustituir las ciencias sociales. c. Promover el asistencialismo. d. Transformar la realidad social mediante acción racional y consciente. ¿A qué se refiere la Teoría del Rol?. El si-mismo surge como consecuencia de la interacción con el ambiente, a través de la comunicación de y “asumir” el rol del otro. valores, opiniones y conductas, ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología social y grupal. c. Las personas se transforman en función del entorno social. identifica los trastornos psicológicos de los miembros, que originan o complican el trastorno psicosocial del grupo, en cuyo caso el diagnóstico sólo es parcial, ya que requiere la intervención de un psiquiatra o psicoanalista, por estar frente a patologías que exceden nuestro campo profesional. ¿En qué función se establecen políticas sociales nacionales y se contribuye al cambio de estructuras?. a. Planificación Social. b. Asistencial. c. Investigación Social. d. Educación Social. ¿En dónde se reconoce de manera oficial al trabajo social de grupo como un método propio del trabajo social?. a. En la Conferencia Nacional de Trabajo Social, en Nueva York. b. Wayne y Cohen, las intervenciones de tipo Terapia. c. En la capacitación de Parra R, 2017. d. Asociación para el Fomento del Trabajo Social con Grupos S.A., 2006. ¿Cuáles son las teorías del comportamiento humano en grupo?. a. Teoría del Rol, teoría de la Gestalt, Teoría del Aprendizaje Social. b. La teoría de la discusión, la teoría de los gestos, la teoría de la conducta-acción. c. La personalidad, la teoría de investigación, la teoría del aprendizaje. d. El intercambio de información, la teoría del rol. ¿Cómo define el modelo de desarrollo de la localidad a la comunidad?. a. como una unidad geográfica que no es importante para el resto de la sociedad. como una unidad geográfica, eclipsada respecto al resto de la sociedad, frecuentemente se considera a la comunidad como aislada. c. como una parte no esencial de la sociedad, en donde no se ejerce mayor fuerza social. d. como una unidad sin profundidad y sin relevancia dentro del contexto social. Según Gallardo (1976), ¿qué actividad permite captar las características del entorno en la Investigación Preliminar?. a. Diagnóstico social. b. Reconocimiento del medio. c. Sistematización. d. Planificación participativa. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los componentes del método de Grupo?. a. La interacción entre los miembros del grupo y con los conductores. b. El uso de un programa de actividades como herramienta al servicio del proceso. c. Las habilidades de negociación buscando vías alternativas a los conflictos. La interrelación de los individuos con la comunidad o contexto más amplio que el del grupo. ¿Cuántas funciones contempla el Método Único?. dos. tres. cuatro. cinco. ¿Cuál es el primer nivel de investigación en trabajo social?. a. Causal. b. Descriptivo. c. Exploratorio. d. Explicativo. ¿Qué método utiliza el trabajo social de grupo para promover la integración?. a. análisis documental. b. evaluación cuantitativa de logros. c. intervención individualizada. d. técnicas grupales específicas. Complete: La cohesión se considera a menudo uno de los factores más importantes entre aquellos que contribuyen a los efectos beneficiosos en la ___________________. a. trabajar abierta y constructivamente juntos. b. participación. c. estructura de un grupo. d. terapia de grupo. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuáles son las áreas de intervención del trabajador social en el contexto de la salud mental?. a. Espacios de atención, seguimiento e intervención de la salud. b. Espacios de atención de la salud mental. c. Entorno físico, psicológico, mental y social. d. Entorno hospitalario, organizacional y administrativo, forense y educativo. ¿Qué aspectos se destacan del tamaño del grupo, como uno de sus elementos estructurales?. Tienden a formar relaciones significativas, y también se equipará la cohesión de un grupo. b. Cuanto mayor es el tamaño, menor es el lazo afectivo entre los miembros. c. Regulan y moldean la experiencia y el comportamiento de los miembros del grupo. Se refiere al valor del grupo para sus miembros; es un sentimiento de unidad y solidaridad entre ellos. Complete: La ________________del trabajo de grupo como metodología de intervención del trabajo social fue consecuencia del desarrollo científico de éste, y de una serie de decisiones gregarias, a partir de las que se fueron delimitando las profesiones _______________en el campo social. a. Familia-provocación. b. Grupo- prevención. d. Identificación- emergentes. c. Individuos-eficientes. ¿Cuál de los siguientes no es un principio del trabajo social de grupo?. a. reconocimiento del problema del grupo. b. estimular la cooperación entre los miembros. c. aceptación plena de cada individuo. d. interrelación exclusiva entre el profesional y un individuo. Identifique uno de los factores constituyentes de la ayuda mutua: a. Hechos percibidos por nuestros sentidos. Permite inferir condiciones y características, como la apariencia física de una persona o la condición de su hogar. Se evalúa la competencia y parcialidad de los testimonios indirectos y se someten a pruebas similares a los testimonios directos. La discusión de temas tabú: al ver que unos tienen el valor de revelar, otros se atreven a participar en temas delicados. Qué enfoque del Trabajo Social Crítico propone reconocer que la psicología y la personalidad de la persona provienen de las relaciones sociales formadas por los modos de producción y reproducción. La persona se encuentra configurada por las experiencias obtenidas en la economía y sus consecuencias, experiencias que vienen dadas por la forma en que oferta el trabajo. a. Todas son correctas. b. Enfoque Social Feminista. c. Enfoque Problematizado de Paulo Freire. d. Enfoque Marxista de Trabajo Social. Como presenta Parra 2017, la ayuda mutua?. Comprender y definir la situación problema, teniendo en cuenta la situación de la persona y su contexto, para poder intervenir de forma más eficaz. La mayoría de las investigaciones, a pesar de no ser el objeto de su estudio, señalan la función del clima grupal como un prerrequisito para el compromiso sobre el proceso del grupo y la influencia sobre los resultados del tratamiento grupal. como un elemento intrínseco en cualquier intervención grupal, así como el modelo diferenciado de grupo que se caracteriza por la ausencia de un profesional, o de Grupo de Ayuda Mutua. deben utilizar la persuasión en lugar de la coacción, sentir compasión, sentimiento que se manifiesta al comprender el sufrimiento del otro y es diferente que la lastima. El modelo ecosistémico surge de: a. La Ecología, La Cibernética y la teoría social. b. La Cibernética y la teoría de la Comunicación. c. La Ecología, la Teoría de Sistemas, la Cibernética, y la teoría de la Comunicación. d. La Teoría de los Sistemas, La Cibernética y la teoría social. En qué año Escartín definió el siguiente concepto: “El modelo es una construcción simplificada y esquemática de la realidad, que surge de una teoría y, como tal, puede ser contrastada empíricamente en la práctica”. a. 1989. b. 1866. c. 1992. d. 1990. En el modelo de acción social La participación es el valor más invocado por este modelo, que trabaja con grupos y organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución del poder. Los Trabajadores comunitarios actúan como: a. Jefes. b. creadores de políticas. c. líderes organizadores. d. mediadores en problemas. El Modelo integral de desarrollo comunitario; pretende desde su implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo, una vinculación y articulación entre: a. las políticas económicas y ambientales. b. las políticas sociales y económicas. c. las políticas económicas, sociales y ambientales. d. las políticas ambientales. El Modelo integral de desarrollo comunitario, estará fundamentado en una estrategia regional de desarrollo y está a la vez se complementará con políticas orientadas en tres (3) ejes centrales: a. política social, económica y ambiental. b. medios, vivienda y sustentabilidad. c. economía, sociedad y comunidad. d. crisis, pobreza y exclusión. ¿A qué se refiere la estructura de comunicación en los pequeños grupos sociales informales?. Todos los hechos de la historia personal y familiar que, tomados en conjunto, indican la naturaleza de las dificultades sociales de un cliente y los medios para solucionarlas. consiste en una serie de actividades y tareas programadas con detalle y con una metodología de trabajo concreta. dirigidas a satisfacer alguna necesidad normativa en un grupo o sector específico de la población. d. a la red o patrón de canales de comunicación entre los miembros del grupo. Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué trastorno de personalidad pertenece al clúster A?. a. Trastorno límite. b. Trastorno histriónico. c. Trastorno antisocial. d. Trastorno paranoide. Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué tipo de trastorno de personalidad pertenece al clúster C?. a. Trastorno obsesivo-compulsivo. b. Trastorno límite. c. Trastorno narcisista. d. Trastorno histriónico. El Trabajo Social debe promover la construcción de procesos relacionales en entornos comunitarios que permitan la reconfiguración de las relaciones sociales. a. Jiménez, 2001. b. Freire, 2006. c. Robles, 2005. d. Villalba, 2006. |