option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NEAE. UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NEAE. UNED

Descripción:
Test Unidad 5.

Fecha de Creación: 2024/08/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 13

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Trastorno negativista desafiante. La principal característica es la presencia de conductas de enfado, irritabilidad, discusiones, actitud desafiante y desobediencia. Consiste en la ocurrencia de frecuentes arrebatos, que suelen durar menos de 30 minutos, como respuesta a pequeñas provocaciones. La característica principal es la presencia de un patrón de comportamientos repetitivos y persistente, consistente en no respetar los derechos básicos de los otros ni las normas sociales propias de su edad.

Dentro del diagnóstico por déficit de atención/hiperactividad, existen tres tipos: Con predominio de hiperactividad, con predominio de impulsividad o combinado. Con predominio de inatención, con predominio de hiperactividad-impulsividad o mixto. Con predominio de inatención, con predominio de hiperactividad-impulsividad o combinado.

Dentro de los indicadores de los problemas y características del TDAH consiste en: Hiperactividad/impulsividad: Exceso de actividad motriz, suelen tener gran coordinación en sus movimientos. Hiperactividad/impulsividad: Exceso de actividad motriz que además suele presentar inadecuada psicomotricidad, tanto gruesa como fina. Puede que no capte información gestual o corporal.

El origen del TDAH se encuentra en: Su origen se sitúa en un desorden neurobiológico. Las personas con TDAH tienen una actividad neurotransmisora menor. Su origen se sitúa en un desorden neurobiológico. Las personas con TDAH tienen una actividad neurotransmisora mayor. Su origen es desconocido pero todo apunta a una mutación genética.

La sumación es una técnica conductual consistente en: Consiste en asociar un EN con un EI para convertirlo en un EC y que así produzca la RC. Cuando se presentan dos EC que han sido asociados de forma separada a una misma respuesta, la respuesta será mayor que la obtenida por cada uno de forma independiente. Cuando se presentan dos EI que han sido asociados de forma separada a una misma respuesta, la respuesta será mayor que la obtenida por cada uno de forma independiente.

En el refuerzo positivo (R+): Se retira un estímulo que incrementa la probabilidad de aparición de la conducta. Se administra un estímulo que incrementa la probabilidad de aparición de la conducta. Se administra un estímulo que reduce la probabilidad de aparición de la conducta.

Dentro del criterio A para diagnosticar el Trastorno de la Conducta se encuentran los siguientes criterios. Agresión a personas/animales, destrucción de la propiedad, engaño o robo, utilización de armas. Tres arrebatos que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a animales o personas durante los últimos 12 meses. Pierde la calma. Está susceptible o se molesta con facilidad. Está enfadado y resentido.

El trastorno de la conducta puede ser de tres tipos: Antes de los 6 años, antes de los 12 años y en la edad adulta. De inicio infantil, de inicio adolescente o no especificado. Solo se establece un tipo para este tipo de conducta.

Las causas del TEA: Son desconocidas y aún no existe una teoría al respecto. Son poco claras pero se cree que se producen a causa de una enfermedad congénita que se da a partir del sexto mes de gestación. Son poco claras. En la actualidad, cobra mayor relevancia en el modelo biológico, desde el que se aportan causas genéticas, neurológicas y bioquímicas.

En relación a la terminología del TEA en el DSM-5: se introduce el término "espectro", lo que implica una variedad de niveles de gravedad del TEA. sigue usando la terminología del DSM-IV. agrupa trastornos que anteriormente se denominaban "Trastornos Generalizados del Desarrollo" (TGD) incluyendo el Trastorno de Rett.

En cuanto a los programas de intervención educativa para el alumnado con TEA entre los modelos clásicos se encuentran: El Análisis conductual aplicado y el Apoyo Conductual Positivo. El Análisis conductual aplicado y la Enseñanza por ensayos discretos. El Análisis conductual aplicado, el Apoyo Conductual Positivo y la Evaluación funcional.

El Contracondicionamiento: Cuando ya está establecido un condicionamiento, al presentar el EC sin asociar la EI, la RC comenzará a disminuir progresivamente hasta su desaparición. Esta técnica puede producir respuestas de escape que pueden agravar el problema. Consiste en plantear dos respuestas que son incompatibles entre sí. Así, el EC que ya genera una RC se asocia a un nuevo EI2 que genera una RI2 pasando el EC a generar una nueva RC2 que es incompatible con R1. No hay sustitución de estímulos sino que la persona selecciona dentro de un repertorio de respuestas aquella que produce el refuerzo.

Cuando ya está establecido un condicionamiento, al presentar el EC sin asociar al EI, la RC comenzará a disminuir progresivamente hasta su desaparición. Esta técnica puede producir respuestas de escape que pueden agravar el problema. Sumación. Extinción. Contracondicionamiento.

Denunciar Test