option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neonatologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neonatologia

Descripción:
banco de preguntas para examen de neonatología

Fecha de Creación: 2023/09/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2. Cuando hay inmadurez hepática del recién nacido, su organismo es incapaz de excretar altas cantidades de bilirrubina, por lo que ésta se va almacenando en: a) La piel, labios y cuello. b) La piel, membranas capilares y membranas celulares. c) La piel, membranas mucosas o la membrana esclerótica ocular. d) La piel, membrana plasmática y membrana epitelial.

1. Es un metabolito fisiológico que se produce por la degradación de los glóbulos rojos o hematíes, denominándose: a) Bilirrubina no conjugada. b) Incompatibilidad del Rh. c) El plasma. d) La albúmina.

3. ¿Qué sucede cuando en la Ictericia Fisiológica la bilirrubina alcanza un nivel máximo de 13-15 mg/dl?. a) La bilirrubina se reduce gradualmente hasta llegar a un nivel aceptable antes de las 2 semanas de vida. b) La bilirrubina aumenta gradualmente de 15-18 mg/dl durante 3 semanas de vida. c) La bilirrubina se reduce hasta llegar a 6 mg/dl antes de una semana de vida. d) La bilirrubina aumenta a 20 mg/dl antes de los 7 días de vida.

4. En la Ictericia Patológica las concentraciones altas de bilirrubina en sangre pueden derivar afectaciones severas debido a la ausencia de tratamiento efectivo, estas afectaciones son: a) Kernicterus severa y Asfixia neonatal. b) Insuficiencia Cardiaca e ictericia. c) Ictericia e hiperbilirrubinemia no conjugada. d) Encefalopatía bilirrubínica severa y kernicterus.

5. La ictericia fisiológica aparece: a) Después de 24 horas. b) Después de 72 horas. c) Después de 7 días. d) Primer día de vida o después de una semana.

6. Las cifras de bilirrubina total (BT) (MG/DL), en la ictericia patológica son: a) BT ≥ 13 si lactancia artificial; BT ≥ 15 si pretérmino y lactancia artificial; BT ≤ ≥ si lactancia materna. b) BT ≤ 13 si lactancia artificial; BT ≤ 15 si pretérmino y lactancia artificial; BT ≤ 17 si lactancia materna. c) BT > 13 si lactancia artificial; BT ≥ 15 si pretérmino y lactancia artificial; BT ≤ ≥ si lactancia materna. d) BT < 13 si lactancia artificial; BT ≤ 15 si pretérmino y lactancia artificial; BT ≤ 17 si lactancia materna.

7. ¿Cuáles son las causas principales de hiperbilirrubinemia neonatal?. a) Indirecta (no conjugada), Directa (conjugada), Incompatibilidad del Rh (Rhesus) materno fetal. b) Directa (no conjugada), indirecta (conjugada), incompatibilidad del Rh (Rhesus) materno fetal. c) Ictericia neonatal, Indirecta (no conjugada), Directa (conjugada), Incompatibilidad del Rh (Rhesus) materno fetal. . d) Ictericia neonatal, Directa (no conjugada), indirecta (conjugada), incompatibilidad del Rh (Rhesus) materno fetal.

8. ¿En qué consiste la fototerapia?. a) Consiste en la exposición de la piel del RN a la luz fluorescente. b) Consiste en la Exposición del RN a la luz del sol. c) Es la Terapia que se encarga en favorecer la termoregulación del RN. d) Consiste en la liberación de toxina en el torrente sanguineo.

9. ¿Cuáles son las técnicas correctas en la fototerapia?. a) Lavado de manos, colocación de guantes, canalización de vías periféricas, toma de signos vitales. b) Colocando equipos laterales de manera que cubren más superficie corporal. Poniendo en la cuna elementos que reflejen la luz.Usando una mantilla fibróptica que permite envolver al recién nacido y proveerle luz alrededor de todo el cuerpo. c) Valorar por escala de kramer, vigilar los signos y síntomas, administrar analgesicos, administrar medicación prescrita por el médico. d) Lavado de manos, fototerapia, colocación de equipos laterales, elementos necesarios en las cunas.

10. ¿De acuerdo al Componente Normativo Neonatal del Ministerio de Salud Pública los valores de bilirrubina son?. a) Cara de 8 mg/dl; Mitad superior del tronco 12mg/dl, Abdomen 8/dl,Porción proximal de extremidades 10/dl ,Palmas de manos y plantas de pies > 20mg/dl. b) Cara de 5 mg/dl; Mitad superior del tronco 8mg/dl, Abdomen 7mg/dl,Porción proximal de extremidades 9mg/dl,Palmas de manos y plantas de pies > 10mg/dl. c) Cara de 4 – 8 mg/dl; Mitad superior del tronco 5-12mg/dl, Abdomen 8-16mg/dl,Porción proximal de extremidades 10 - 18mg/dl,Palmas de manos y plantas de pies > 18mg/dl. d) Cara de 2 – 4 mg/dl; Mitad superior del tronco 5-7mg/dl, Abdomen 8-15mg/dl,Porción proximal de extremidades 9 - 18mg/dl,Palmas de manos y plantas de pies > 20mg/dl.

11. ¿Cuál es la actividad principal de enfermería en un RN con tinte ictérico?. a) Canalización de vías periféricas. b) Toma de signos vitales. c) Balance hídrico. d) Fototerapia. e) Todas las anteriores.

12. ¿Cada que tiempo hay que controlar la termocuna con fototerapia?. a) cada 7 horas. b) cada turno. c) cada 3 horas. d) cada 6 horas.

13. Los fetos y los recién nacidos pueden contraer una infección de la siguiente manera: a) Infecciones durante el parto, infecciones post parto e infecciones virales. b) Infecciones intrauterinas, infecciones durante el parto e infecciones post parto. c) Infecciones vasculares, infecciones virales, infecciones respiratorias. d) Infecciones del tracto genital, infecciones latentes, e infección bacteriana.

14. Cuáles son las infecciones más frecuentes que se transmiten a través de la placenta: a) Rubéola, toxoplasmosis, infección por citomegalovirus, sika y sífilis. b) Rubéola, toxoplasmosis, dengue y sika. c) Rubéola, infección por citomegalovirus, sika, sífilis e hidrocefalia. d) Rubéola, toxoplasmosis, meningitis, sika, sífilis y vaginosis bacteriana.

15. Seleccione la triada clásica, correcta de infección humana por toxoplasma de GONDII. a) Coriorretinitis, calcificaciones intracraneales e hidrocefalia. b) Microcefalia, disuria, sordera. c) Listeriosis, fallo de medro, hipoglucemia. d) Vómitos, hipotermia, dificultad respiratoria.

16. Seleccione el medio de contagio correcto de la rubéola congénita. a) Contagio directo o por lesiones del tracto genital. b) Contagio indirecto o por secreciones nasofaríngeas. c) Contagio directo o por secreciones buco nasales. d) Contagio directo o por secreciones nasofaríngeas.

17. ¿A los recién nacidos de madres infectadas de VIH a los cuantos días de vida se les realiza un diagnóstico general?. a) 2 días de vida, al cumplirse 1 o 2 meses y a los 4 a 6 meses de vida. b) 3 días de vida, al cumplirse 1 o 4 meses y a los 5 a 6 meses de vida. c) 4 días de vida, al cumplirse 1 o 3 meses y a los 4 a 7 meses de vida. d) 5 días de vida, al cumplirse 1 o 5 meses y a los 6 a 8 meses de vida.

18. ¿Qué problemas de salud pueden enfrentar los recién nacidos de madres que tuvieron vaginosis bacteriana durante el embarazo?. a) Ictericia y letargo. b) Bajo peso al nacer y problemas respiratorios. c) Conjuntivitis y sepsis. d) Virus de hepatitis B y neumonía.

19. Las infecciones posparto por lo general están causadas en su mayoría por bacterias o virus como: a) Estreptococos del grupo B, Helicobacter pylori, Escherichia coli, salmonella y las clamidias. b) Estreptococos, Escherichia coli, Helicobacter pylori, y las clamidias. c) Estreptococos del grupo B, Escherichia coli, Listeria monocytogenes, los gonococos y clamidias. d) Estreptococos, Norovirus, Escherichia coli, Salmonella, y los gonococos.

20. La infección neonatal herpética se diagnostica mediante el: a) Mediante el virus por cultivo celular, en lesiones genitales, cutáneas del RN o fluidos corporales. b) Mediante IgM en suero o fluido oral en los primeros meses de vida del RN. c) Mediante el virus por cultivo celular, material de las vesículas cutáneas o del líquido cefalorraquídeo. d) Mediante la medición de niveles de anticuerpos seriados o fluidos corporales.

21. Por qué motivos el Recién nacido puede contraer una infección Durante el parto (infección intraparto). a) RN pasa a través de un canal de parto infectado, la infección asciende desde la vagina y si el parto se retrasa después de la rotura de membranas. b) RN pasa a través del canal de parto infectado, y es parto podálico prolongado. c) RN pasa a través de un canal de parto infectado, parto postérmino y si el parto se retrasa después de la rotura de membranas. d) RN pasa a través de un canal de parto, la infección asciende desde la vagina y si es parto prematuro.

22. ¿Cuál es una de las consecuencias posibles de la incompatibilidad de Rh durante el embarazo?. a) Aumento del nivel de factor Rh en la madre. b) Desarrollo de anticuerpos maternos anti-Rh. c) Reducción de la bilirrubina en el feto. d) Mejora en la salud del recién nacido.

23. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor que puede desencadenar la producción de anticuerpos maternos anti-Rh?. a) Transfusión inadvertida de sangre Rh negativa. b) Hemorragia fetomaterna importante. c) Inyección de agujas contaminadas con sangre Rh positiva. d) Consumo de alimentos ricos en vitamina K.

24. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la eritroblastosis fetal debido a la incompatibilidad de Rh?. a) Hipertermia. b) Dolor de cabeza intenso. c) Palidez debido a la anemia. d) Erupción cutánea.

25. ¿Qué es lo que causa la ictericia en un recién nacido afectado por la incompatibilidad de Rh?. a) Acumulación de bilirrubina indirecta en el cuerpo. b) Falta de melanina en la piel. c) Exceso de vitamina D en la sangre. d) Acumulación de bilirrubina directa en la sangre.

26. Cuáles son las manifestaciones que se pueden presentar en los recién nacidos infectados con hepatitis B. a) Ictericia, letargo, retraso de crecimiento, distensión abdominal y heces de color arcilla. b) asintomáticos, pero presentan infección crónica, subclínica. c) explique a la mujer que puede alimentar al recién nacido con leche materna. d) Ocasionalmente, se observa infección grave, ascitis e hipobilirrubinemia.

27. ¿La transmisión madre-hijo de HBV se debe, fundamentalmente a?. a) La transmisión transplacentaria. b) microtransfusión maternofetal durante el trabajo de parto. c) contacto con secreciones infectadas en el canal de parto. d) b y c son correctas.

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un posible signo o síntoma de la hepatitis B en neonatos?. a. Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). b.Dificultad para caminar. c. Pérdida de audición. d. Piel excesivamente pálida.

29. ¿Cuáles son las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en el recién nacido?. a. transfusión sanguínea, factor Rh. b. Los antígenos y transfusiones. c. Los antígenos y el factor Rh. d. anticuerpos Rh y transfusiones sanguíneas.

¿Cuáles son las pruebas que incluyen la medición de HBsAg?. a) Pruebas serológicas, hemogramas completos, ecografía hepática. b) Pruebas de sangre. c) Pruebas de orina. d) Pruebas de heces.

31. ¿Los niños con infección crónica por HBV deber ser vacunados con que vacuna?. a) Poliomielitis. b) Hepatitis B. c) Sarampión. d) Hepatitis A.

32. ¿Qué antecedentes familiares se destacan de un RN con infección de Hepatitis B?. a) Cálculos renales. b) Cáncer de hígado. c) Enfermedad del hígado por el riesgo a largo plazo de carcinoma. d) B y c son correctas.

¿Cuál es la dosis de la hepatitis B para recién nacidos cuyas madres son positivas para HBsAg durante las primeras 12 horas del parto?. a) 1 dosis de HBIG de 0,5 mL. b) 2 dosis de HBIG de 0,5mL. c) 1 dosis de HBIG de 0.6 mL. d) 2 dosis de HBIG de 06 mL.

¿En qué periodo de tiempo se debe aplicar la vacuna de la HB en recién nacidos cuyas madres son HBsAg-negativas?. a) 36 horas. b) 24 horas. c) 12 horas. d) 48 horas.

35. ¿Cuál es el signo más común de la incompatibilidad del factor Rh en neonatos?. a) Ictericia. b) Dificultad respiratoria. c) Fiebre. d) Pérdida de apetito.

36. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma típico de la incompatibilidad Rh en el neonato?. a) Anemia. b) Piel pálida. c) Hipertensión arterial. d) Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado).

37. ¿Cuál es la vacuna que se coloca para prevenir la incompatibilidad Rh en mujeres embarazadas con Rh negativo y en que semana?. a) Antibióticos (Semana 10). b) Vacuna DTaP (Semana 11). c) Vacuna Rhogam (Semana 20). d) Vacuna Rubeola (Semana 12).

38. ¿Qué suele provocar la hemólisis en los neonatos con incompatibilidad Rh?. a) Aumento de los glóbulos rojos. b) Disminución de los glóbulos blancos. c) Acumulación de plaquetas. d) Enfermedades cardíacas.

39. Sintomas que presenta un recién nacido con incompatibilidad de factor Rh. a) Abdomen edematizado, ictericia, taquicardia, taquipnea. b) Taquicardia, niveles de anticuerpos, abdomen edematizado. c) Abdomen edematizado, ictericia, anemia. d) Abdomen edematizado, niveles de anticuerpos, grupo sanguíneo.

40. ¿Cuándo se considera una hemorragia fetomaterna que puede ocurrir después de un parto o aborto?. a) 100 a 10ml. b) 10 a 150 ml. c) 50 a 100ml. d) 80 a 150ml.

41. La hemólisis produce niveles elevados de la bilirrubina indirecta en los neonatos y provoca. a) Hidrocefalia. b) Anemia. c) Encefalopatía hiperbilirrubinemica. d) Hipoalbuminemia.

42. La rápida degradación de los glóbulos rojos comienza mientras el feto está en el útero y continúa después del parto Esta degradación puede causar: a) Anticuerpos contra el factor Rh. b) Anemia. c) Taquicardia. d) Hemólisis.

43. ¿Cuál es la principal causa del kernicterus?. a. Niveles bajos de bilirrubina en el cuerpo. b. Niveles normales de bilirrubina en el cuerpo. c. Niveles altos de bilirrubina en el cuerpo. d. Infecciones bacterianas en el recién nacido.

44. ¿Cuál es una posible complicación neurológica del kernicterus?. a. Parálisis cerebral. b. Daño en el hígado. c. Problemas cardíacos. d. Infecciones pulmonares.

45. ¿Para qué principalmente se utiliza la prueba de Coombs indirecto?. a. Para diagnosticar enfermedades autoinmunes. b. Para determinar la compatibilidad de donantes de órganos. c. Para identificar anticuerpos circulantes en la sangre contra glóbulos rojos. d. Para evaluar la función renal.

46. En sintomatología del recién nacido con incompatibilidad del grupo sanguíneo, ¿cuál de los siguientes no pertenece a la sintomaltologia?. a) Anemia. b) Edema (hinchazón bajo la superficie de la piel). c) Hepatomegalia o esplenomegalia. d) Cianosis.

47. Según el grupo sanguíneo ¿Cuál de los siguientes enunciados no pertenece al grupo sanguíneo?. a) Grupo A. b) Grupo B. c) Grupo AB. d) Grupo BO.

48. ¿Cuándo un recién nacido tiene células sanguíneas Rh-positivas y la madre tiene células sanguíneas Rh-negativas, que presentan los dos?. a) Actor Rh positivo. b) Células sanguíneas Rh-negativas. . c) Incompatibilidad de Rh. d) Factor Rh.

49. ¿Cuándo una madre tiene anticuerpos Rh, pueden pasar de su sangre a través de la placenta a la sangre del feto antes del parto?. a) Si el feto es Rh positivo, los anticuerpos Rh de la madre pueden adherirse y destruir (causar hemólisis) los glóbulos rojos del feto. b) Todos tienen un factor Rh "positivo" o un Rh "negativo" en la sangre. c) No el feto es Rh positivo, los anticuerpos Rh de la madre pueden adherirse y destruir (causar hemólisis) los glóbulos rojos del feto. d) Todos tienen un factor Rh "positivo" o un Rh "negativo" en la sangre puede causar hemólisis.

50. ¿Cuál es la principal consecuencia de la incompatibilidad sanguínea entre el grupo sanguíneo de la madre y el del recién nacido en casos de enfermedad hemolítica del recién nacido?. a) Hipertensión arterial. b) Fiebre alta. c) Anemia. d) Diabetes tipo 2.

51. ¿Cuál es la recomendación adecuada para el cuidado del cordón umbilical en un recién nacido?. a) Limpiar el cordón umbilical con agua varias veces al día. b) El cordón siempre debe quedar dentro del pañal para proteger de bacterias que se encuentran en el ambiente. c) Realizar el aseo pasando la torula con movimiento circular desde la base del muñón ascendiendo hasta el extremo distal del mismo. d) Conservar la torula para realizar con la misma los posteriores aseos.

52. ¿Cuál es la mejor práctica para el aseo de cavidades en un recién nacido?. a) Limpiar las orejas y los oídos con un hisopo de algodón empapado en alcohol. b) Evitar tocar las cavidade del neonato durante las primeras semanas de vida, para evitar infecciones. c) Limpiar la nariz del neonato un pañuelo de papel para evitar secreciones. d) Abrir cuidadosamente la cavidad bucal, limpiar con movimientos rotatorios la cara interna de mejillas, encías, lengua y labios con suero fisiológico.

53. ¿Cuáles son las recomendaciones necesarias en el momento del aseo genital del recién nacido?. a) Con el mismo pañal retirar por arrastre la mayor cantidad de deposiciones y doblar el pañal sobre sí, apoyando los glúteos del recién nacido sobre la cara externa del pañal que está limpia. b) En recién nacido masculino limpiar escroto y prepucio sin forzarlo. c) Para el aseo de los genitales es necesario usar torulas empapadas en alcohol. d) En RN femenino separar labios mayores y menores, limpiar desde arriba abajo, de delante a atrás, terminando en zona anal sin repasar.

54. La lactancia materna es la nutrición recomendada para el neonato, elija la opción correcta acerca de los beneficios que le proporcionaría. a) Proporciona nutrición óptima para el neonato. b) Ayuda a prevenir enfermedades en la madre. c) Fortalece el sistema inmunológico del neonato. d) Todas las anteriores.

55. ¿Cuál es la duración recomendada de la lactancia materna exclusiva para el neonato?. a) 1 mes. b) 6 meses. c) 1 año. d) 2 años.

56. ¿Cuál es el rol de la leche materna en el desarrollo del sistema inmunológico del neonato?. a) Los anticuerpos pasivos presentes en la leche materna fortalecen el sistema inmunológico del recién nacido lo protegen contra infecciones y alergias. b) Mantener en termorregulación al neonato. c) La lactancia materna mantiene un pH bajo, por lo cual regula la función del sistema. d) Secreta hormonas necesarias para la formación de los órganos internos.

57. ¿Cuáles son los factores que influyen en la producción de leche materna de una madre?. a) Ocupación laboral de la madre. b) El estado de salud de la madre, su nutrición, la hidratación y su nivel de estrés. c) Edad de la madre. d) Madre Multípara.

58. ¿Cuáles son las recomendaciones para la madre en términos de su dieta durante la lactancia?. a) Mantener una dieta equilibrada y nutritiva alta en sodio. b) Ignorar señales de hambre y sed, para mantener un peso adecuado. c) Mantener una dieta equilibrada y nutritiva, consumir alimentos ricos en proteínas, calcio, hierro y ácido fólico. d) Consumir grandes cantidades de alimentos ricos en proteínas, calcio y cafeína.

59. Características del lactario institucional, excepto: a) Ambiente tranquilo y privado, que permita a las madres estudiantes o trabajadoras la posibilidad de extraer su leche en forma relajada, sin interferencias externas. b) Espacio equipado con una mesa y un sillón que permita a las madres la posibilidad de extraer su leche cómodamente sentada. c) En el área física del lactario debe constar de un baño. d) Ventilación e iluminación, preferentemente natural.

60. ¿Cuál es el objetivo de la atención del recién nacido en puerperio?. a) Educar a la madre respecto de los cuidados que le debe proporcionar a su Recién Nacido. b) Proporcionar a la puérpera y recién nacido/a el apoyo y cuidados de calidad, que les permita enfrentar la etapa del puerperio inmediato y mediato en las mejores condiciones, promoviendo su relación adecuada y oportuna con su entorno más cercano. c) Mantener cavidades del recién nacido limpias y permeables facilitando su bienestar. d) Preparar las torulas y humedecer con suero fisiológico, dejar en área limpia de la unidad de recién nacido.

61. ¿Cuáles son los materiales adecuados que se utiliza para el aseo de cavidades en el recién nacido?. a) bolsa para desechos, pañales desechables. b) mesa auxiliar y ropa limpia. c) Torulas de algodón, suero fisiológico, agua, bolsa para desechos, guantes de procedimiento. d) Alcohol puro al 70%, Ungüento de eritromicina de uso individual en pacientes con antecedentes.

62. ¿Con que objetivo se le realiza el aseo genital al recién nacido?. a) Confirmar la necesidad del procedimiento. b) Satisfacer la necesidad de aseo y confort del recién nacido manteniendo limpia, seca y sana el área del pañal con el fin de evitar lesiones y/o infecciones. c) Mantener el muñón umbilical limpio, libre de secreciones para favorecer la momificación y prevenir infecciones. d) Mantener cavidades del recién nacido limpias y permeables facilitando su bienestar.

63. ¿Cuál es el propósito principal de la escala APGAR?. a) Evaluar la función cardíaca en recién nacidos. b) Estimar la madurez gestacional de un neonato. c) Evaluar la vitalidad del recién nacido en el primer minuto de vida. d) Determinar el peso al nacer de un neonato.

64. ¿Cuándo se realiza típicamente la evaluación APGAR?. a) Inmediatamente antes del parto. b) Al tercer día de vida del recién nacido. c) En el primer minuto y luego a los cinco minutos de vida del recién nacido. d) Solo cuando el neonato presenta signos de problemas respiratorios.

65. ¿Cuál de los siguientes parámetros no se evalúa en la escala APGAR?. a) Frecuencia cardíaca. b) Tono muscular. c) Color de la piel. d) Peso al nacer.

66. ¿Diga la importancia del test de Silverman-Anderson?. a) Es una evaluación que se realiza al recién nacido con SDR (Síndrome de dificultad respiratorio) para evaluar la intensidad del mismo. Tiene valor evolutivo y permite determinar las conductas ante un recién nacido con SDR. b) Es importante porque permite valorar el tiraje intercostal del recién nacido. c) Realizamos una valoración visual de las características físicas como son: la piel, la cabeza, rostro, ojos, la nariz, la boca, los oídos, el cuello, el tórax, el abdomen, los genitales, y las extremidades. d) Este examen es importante porque se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos.

67. ¿En qué consiste el Test de Silverman-Anderson?. a) es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del neonato. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró en el neonato el proceso de nacimiento. b) Es una evaluación que se realiza a todo recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria y evalúa 5 aspectos: : Disociación toraco-abdominal, tiraje intercostal, retracción esternal, aleteo nasal y quejido espiratorio. c) El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son: color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración. d) Es un método clínico confiable y conveniente para estimar la concentración sérica de la bilirrubina en niños.

68. Interpretación de la escala de Silverman. a) 0 puntos: No hay dificultad respiratoria 1 a 5 puntos: Dificultad respiratoria leve 6 a 8 puntos: Dificultad respiratoria moderada 9 a 10 puntos: Dificultad respiratoria severa. b) 1 puntos: No hay dificultad respiratoria 2 a 3 puntos: Dificultad respiratoria leve 4 a 6 puntos: Dificultad respiratoria moderada 7 a 10 puntos: Dificultad respiratoria severa. c) 1 puntos: No hay dificultad respiratoria 2 a 6 puntos: Dificultad respiratoria leve 7 a 8 puntos: Dificultad respiratoria moderada 9 a 10 puntos: Dificultad respiratoria severa. d) 0 puntos: No hay dificultad respiratoria 1 a 3 puntos: Dificultad respiratoria leve 4 a 6 puntos: Dificultad respiratoria moderada 7 a 10 puntos: Dificultad respiratoria severa.

69. Quien la invento la escala de silverman. a) William Silverman quien dedicó gran parte de su vida a la investigación referente a la neonatología. También denominada como Puntuación de Dificultad Respiratoria, fue diseñada junto a su colaboradora Dorothy Andersen en 1956 para cuantificar los niveles de dificultad respiratoria que pueda sufrir un neonato. b) Planisferio de Rumold Mercator, de 1587. Nació en Rupelmundo, Flandes. Su nombre era Gerard de Cremere (o Kremer). Mercator es la latinización de su nombre, que significa 'mercader'. c) Virginia Apgar (1909-1974) era una anestesióloga obstetra a quien se le conoce principalmente por desarrollar la prueba Apgar, un sistema de puntuación empleado en todo el mundo para evaluar la condición física de los recién nacidos en los primeros momentos de vida. d) Fue hecho en 1980 por Harold, Esta escala es una modificación simplificada del método de Dubowitz creado en el año de 1970.

70. ¿Qué medidas se pueden tomar si el test de Capurro indica una edad gestacional prematura?. a) Administrar medicamentos para acelerar el desarrollo fetal. b) Monitorizar y proporcionar cuidados especiales al recién nacido. c) Realizar una cesárea de emergencia. d) Inducir el trabajo de parto inmediatamente.

71. ¿Cuál es el rango de puntuaciones posibles en el test de Capurro?. a) 0-10 semanas. b) 20-41 semanas. c) 20-37 semanas. d) 12-38 semanas.

72. ¿Cuál es el objetivo principal del test de Capurro en el cuidado neonatal?. a) Determinar el riesgo de enfermedades congénitas en el recién nacido. b) Calcular el tamaño exacto del neona al nacer. c) Evaluar el riesgo de complicaciones respiratorias en el recién nacido. d) Determinar la edad gestacional del recién nacido para proporcionar cuidados adecuados.

73. ¿Qué valora la escala de kramer?. a) Es una escala que valora la velocidad a la que late su corazón, el esfuerzo que hace para respirar, el tono muscular, viendo la postura y los movimientos, la respuesta y gestos del recién nacido ante los estímulos, el color de piel. b) El método valora los parámetros clínicos y neurológicos como la formación del pezón, la textura de la piel, la forma del pabellón auricular, el tamaño del nódulo mamario, los surcos plantares. c) Es una escala visual para determinar cifras de bilirrubina aproximadas según la localización cutánea, tiene una progresión cefalo-caudal. d) Es una escala que valora la gravedad de las afecciones respiratorias, concretamente el síndrome de distrés respiratorio.

74. Seleccione la opción correcta en cuanto a la definición de la escala de kramer. a) Es un examen clínico de neonatología, empleado en la recepción pediátrica. b) Es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. La edad gestacional es la forma de juzgar la madurez y tamaño de un recién nacido. c) Es un sistema que permite mediante la evaluación de 5 parámetros clínicos, evaluando la presencia o ausencia de dificultad respiratoria. d) Es un método clínico confiable y conveniente para estimar la concentración sérica de la bilirrubina en niños ictéricos sin necesidad de tomar muestras de sangre continua y repetida.

75. ¿Cómo se diagnostica la ictericia neonatal?. a) Se lleva a cabo al minuto y a los cinco minutos de nacer. Esta evaluación la puede hacer el pediatra o la enfermera que asiste al recién nacido. b)Se basa en la exploración física de la coloración de la piel y las membranas, sobre todo la de los ojos. Además, se realiza analítica de bilirrubina en sangre. c) Es recomendable que la primera valoración se realice dentro de los primeros 10 a 20 minutos de vida extrauterina sobre todo en aquel recién nacido con riesgo de dificultad respiratoria. d) Cuando el niño está sano y tiene ya más de 12 horas de nacido, se emplea sólo los datos somáticos (físicos), luego se suman las calificaciones obtenidas de los datos somáticos.

76. El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el curso de sus primeros días de vida, ¿Cuales son estos 4 momentos?. a) Atención Inmediata al Nacer; Durante el Período de Transición; Al cumplir 6 - 24 hrs de vida, Previo a ser dado de alta con su madre. b) Inmediatamente al nacer, a los 28 días posteriores, al presentar una malformación, previo a ser dado de alta. c) A los 5 minutos, luego del pinzamiento del cordón, posterior al aseo, al ser entregado a la madre. d) Durante el periodo de transición, al cumplir 48 hrs de vida, al ingresar al área de neonatología.

77. ¿Cuál es el propósito de registrar los datos en el brazalete de identificación del recién nacido?. a) Para llevar un registro del momento del parto y sus complicaciones. b) Para llevar un registro de las vacunas aplicadas durante las primeras horas de vida. c) Para mantener un seguimiento del crecimiento del neonato. d) Para garantizar la correcta identificación del recién nacido y su madre.

78. ¿Cuánto tiempo tiene que durar el contacto piel a piel de la madre con el recién nacido?. a) Una hora con intervalos mientras se realiza la antropometría y la exploración completa. b) Una hora sin interrupción posponiendo la antropometría y la exploración completa. c) Cinco minutos mientras se continúa secándose con paños tibios, limpios y secos, eliminando los mojados y cubriendo la cabeza con una gorra. d) Media hora sin interrupción posponiendo la antropometría y la exploración completa.

79. ¿Cuáles son los beneficios del contacto piel a piel en los recién nacidos en términos sanos?. a) El recién nacido permanece caliente, existe una mayor frecuencia y duración de la lactancia materna, menor tiempo de llanto, beneficia el proceso de vinculación y en el cuidado. b) El recién nacido permanece caliente, existe una menor frecuencia y duración de la lactancia materna, mayor tiempo de llanto, retrasa el proceso de vinculación y en el cuidado. c) El recién nacido permanece frío, existe una mayor frecuencia y duración de la lactancia materna, menor tiempo de llanto, beneficia el proceso de vinculación y en el cuidado. d) El recién nacido permanece caliente, existe una menor frecuencia y duración de la lactancia materna, mayor tiempo de llanto, beneficia el proceso de vinculación y en el cuidado.

80. ¿Qué se debe buscar en el cordón umbilical en el examen físico?. a) La presencia de dos arterias y una vena para descartar malformaciones gastrointestinales y del tracto urinario. b) La presencia de dos arterias y una vena para descartar malformaciones cognitivas y del tracto digestivo. c) La presencia de dos arterias y una vena para descartar malformaciones cardiacas y del tracto digestivo. d) La presencia de dos arterias y una vena para descartar malformaciones del sistema nervioso y del tracto digestivo.

81. objetivo de la atención inmediata del Recién nacido?. a) Garantizar condiciones inadecuadas para la adaptación tardía a la vida extrauterina. b) Vigilancia de respiración espontánea. c) Detección de malformaciones congénitas y lesiones. d) Profilaxis y control de infecciones.

82. ¿Cuándo realizar la toma de muestra de gases de cordón umbilical?. a) Debe tomarse inmediatamente posterior al parto, previo doble clampeo de este, dejando un segmento de 10 – 20 cm entre los clamps. b) Obtener muestras sanguíneas para análisis de laboratorio, en forma aséptica. c) Debe tomarse después del parto antes de las 24 horas de nacimiento. d) Debe tomarse cuando el neonato se encuentra en alojamiento conjunto.

83. Identifique un procedimiento correcto en la toma de muestras de gases umbilicales. a) Clampar el cordón y cortarlo, dejando ambos extremos pinzados; evite que permanezca bajo el calor radiante de la cuna calefaccionada. b) Identifique el vaso a puncionar; puncione en un ángulo de 90° grados. c) Tomar la jeringa sin heparinizar con su mano menos hábil, y con la otra mano tome el cordón. d) Desinfectar la llave de tres vías del catéter con alcohol.

84. ¿Mencione los materiales para la toma de muestras sanguíneas?. a) Jeringas de diferente tamaño, Alcohol puro, Tórulas de algodón estéril, Venoflex 23-25, Guantes de procedimiento, Recolector de orina. b) Pañal desechable, Bolsa de desechos, Recolector de orina, guantes estériles. c) Cateter 22, Frascos según instrucción de laboratorio, tiras reactivas, torundas y algodón, guantes estériles. d) Jeringas de diferente tamaño, Alcohol puro, Tórulas de algodón estéril, Venoflex 23-25, Guantes de procedimiento, Frascos según instrucción de laboratorio.

85. ¿Qué es la termorregulación neonatal?. a) Es una función que consiste en la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y el calor para mantener la temperatura en un rango normal. b) Es una función fisiológica que consiste en la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para mantener la temperatura en un rango anormal. c) Es una función fisiológica que consiste en la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para mantener la temperatura en un rango normal. d) Es una función fisiológica que consiste en la habilidad de mantener un equilibrio entre la pérdida y ganancia de calor para mantener la temperatura normal.

86. ¿Cuál es el objetivo de las termocunas calefaccionadas?. a) Mantener una cuna calefaccionada preparada para la recepción del recién nacido. b) Mantener una cuna calefaccionada preparada para el nacimiento del recién nacido. c) Utilizar las barreras de protección para evitar la exposición a la sangre. d) Mantener monitorización del volumen de orina, en RN con indicación de medición de diuresis, en estos casos privilegiar la medición a través del peso del pañal en puericultura.

87. ¿Que refleja la vena umbilical y la sangre arterial?. a) La sangre arterial el estado ácido base materno fetal, mientras que la vena umbilical refleja el estado ácido base del feto. b) La vena refleja el estado ácido base materno fetal, mientras que la sangre arterial refleja el estado ácido base del feto y de la madre. c) La vena refleja el estado ácido base materno fetal, mientras que la sangre arterial refleja el estado ácido base del feto. d) La vena refleja el estado ácido base de base normal materno fetal, mientras que la sangre arterial refleja el estado ácido base normal del feto.

88. Pinzamiento y corte del cordón umbilical. Un recién nacido sano y vigoroso. ¿Cuál es el lapso de tiempo correcto para el pinzamiento y corte del cordón umbilical?. a) Inmediatamente. b) 1 a 3 minutos, ideal a 2 minutos. c) Después de tres minutos. d) A y b son correctas.

89. Identifique algunos de los factores relacionados con el riesgo de alteración de termorregulación en el recién nacido. a) La edad gestacional, La hipoxia y la hipoglucemia, Anomalías congénitas, El Daño del sistema nervioso central. b) La sedación, la lactancia materna, comorbilidades, tener una puntuación de apgar >7. c) El grupo sanguíneo, el lugar de nacimiento, hipoxia, Tono Motor y Actividad. d) La profilaxis, asfixia neonatal, ser de raza negra, Respuesta sudomotora.

90. ¿Dónde se toma la primera muestra de sangre para la tipificación sanguínea?. a) Placenta. b) Cordón umbilical. c) Vena braquial. d) Vena dorsal.

91. Prepararse para el nacimiento: ¿Cuál es la secuencia de atención inmediata al recién nacido? 1. Ligadura oportuna de 1 a 3 minutos, ideal a los 2 minutos 2. Secado inmediato 3. Lactancia materna exclusiva inmediata en las primeras horas de nacido. 4. Apego precoz piel a piel. a) 4,2,1,3. b) 3,1,2,4. c) 1,3,4,2. d) 2,1,4,3.

92. ¿Cuál es el objetivo de realizar la toma de muestras sanguíneas por catéter umbilical?. a) Obtener muestras sanguíneas para análisis de laboratorio, en forma aséptica. b) Utilizar las barreras de protección para promover la exposición a sangre. c) Obtener muestras sanguíneas para análisis, una disminución del pH. d) Ninguna de las anteriores.

93. ¿Cuál es el objetivo principal de la instalación de recolector de orina en recién nacidos?. a) Prevención de espasmos del tracto urinario por administración de drogas que actúen a nivel urinario. b) Obtener muestra de orina para estudio bacteriológico. c) Mantener monitorización del volumen de orina, en RN con indicación de medición de diuresis. d) Realizar medición exacta de la orina eliminada.

94. ¿Mencione los materiales para la preparación de las termo cunas calefaccionadas?. a) Bolsa autoinflable (ambú), guantes estériles, torulas estériles. b) Cuna calefaccionada,1 jeringa de 5cc. c) Cuna calefaccionada reloj electrónico de procedimientos y Apgar incorporados. Sábana o pañal de tela (2). d) 3 sabanitas y/o pañales.

95. ¿Cuáles son los 5 correctos para la administración de medicamentos?. a) Paciente correcto, medicamento correcto, vía correcta, forma correcta, hora correcta. b) Paciente correcto, medicamento correcto, vía intravenosa correcta, forma correcta, hora correcta, Paciente correcto, vía correcta, registro de la administración correcta, educar al paciente, acción correcta. c) Paciente correcto, hora correcta, medicamento correcto, dosis correcta y vía de administración correcta.

96. ¿Cuál es el siguiente paso después de realizar la recepción y evaluación del recién nacido en el área de atención inmediata, siempre y cuando el recién nacido no tenga patologías o factores de riesgo identificados?. a) Registro de datos en el brazalete de identificación. b) Inmediato contacto piel a piel con la madre. c) Administración de vacunas según el calendario de vacunación. d) Traslado del recién nacido a neonatología.

97. De acuerdo al flujograma de atención inmediata del recién nacido, ¿ que se debe hacer si nace sin llanto ?. a) Reanimación neonatal básica. b) Secado inmediato. c) Apego precoz piel a piel. d) Ligadura oportuna del cordón ( 1 a 3 minutos después de nacido).

98. Los cuidados del cordón umbilical son los siguientes, excepto: a) Lavarse las manos antes de tocarlo. b) Mantenerlo limpio. c) Aplicar remedios caseros. d) Limpieza del muñón diariamente con una gasa seca, hasta que se caiga.

99. Las medidas que previenen la hipotermia son: a) Precalentar el lugar de atención al recién nacido. b) Secar todo el cuerpo del recién nacido con campos tibios. c) Entregarlo a la madre tan pronto sea posible. d) Todas las anteriores.

100. Las medidas antropométricas se toman para: a) Registrarlas en el certificado de nacimiento. b) Relacionarlas con la edad gestacional. c) Determinar si el neonato es adecuado, pequeño o grande. d) Todas son correctas.

Denunciar Test