Neoplasias del SNC
|
|
Título del Test:
![]() Neoplasias del SNC Descripción: universidad de monterrey |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los tumores del SNC se definen por: Célula de origen. Características histopatológicas. Pronóstico. Crecimiento. Los gliomas son: Tumores epiteliales. Tumores neuroepiteliales. Tumores glandulares. Tumores de células pequeñas. Los tumores de encéfalo representan % ?. 85-90%. 90-95%. 60-75%. <50%. La mortalidad es más alta en: Hombres. Mujeres. Niños. Adultos mayores. Cuál es la etapa más frecuente al momento del diagnóstico. Localizado. Extensión regional. Cáncer distante. Desconocido - sin clasifica. La ubicación del meningioma (42%). Intradural; extramedular. Intradural; intramedular. La ubicación del Schwannoma (22%). Intradural; extramedular. Intradural; intramedular. La ubicación del Ependimoma (15%). Intradural; extramedular. Intradural; intramedular. La ubicación del astrocitoma (11%). Intradural; extramedular. Intradural; intramedular. El tumor de encéfalo más frecuente es: Astrocitoma anaplásico y glioblastomas. Meningiomas. Schwannomas. Linfomas del SNC. El siguiente es un factor de riesgo (específico) para gliomas. Exposición al cloruro de vinilo. Infección por VEB. Inmunosupresión. Solventes. El siguiente síndrome hereditario es común en astrocitoma. Neurofibromatosis tipo 1. Neurofibromatosis tipo 2. Esclerosis tuberosa. Li-Fraumeni. Tumores de la médula espinal. Extradural. Intramedular. Los siguientes tumores son intradurales extramedulares. Meningiomas. Neurofibromas. Schwannomas. Lipomas. Quistes aracnoideos y epidermoides. Ependimoma. Hemangioblastoma. Histología típica en meningioma. A) Células fusiformes dispuestas en remolinos (whorls). B) Células anaplásicas pleomórficas que forman seudopalizadas debido a necrosis o hemorragia central. C) Capilares de paredes delgadas densamente empaquetados. D) Células fusiformes en palizadas que alternan con áreas mixoides. E) Células grandes vacuoladas con núcleos redondos (“células de huevo frito”). F) Células monomórficas, acidófilas o basófilas, poligonales. Localizaciones típicas. Glioblastoma multiforme. Meningioma. Hemangioblastoma. Schwannoma. Oligodendroglioma. Adenoma pituitario. Lesiones precursoras: Glioblastoma multiforme. Meningioma. Hemangioblastoma. Schwannoma. Oligodendroglioma. Adenoma pituitario. Los tumores del SNC en niños son infratentoriales. True. False. Las convulsiones se presentan en: 70% de los tumores primarios y 40% de las metástasis. 40% de los tumores primarios y 70% de las metástasis. 80% de los tumores primarios y 30% de las metástasis. 30% de los tumores primarios y 80% de las metástasis. Los siguientes son diagnósticos diferenciales de tumores intracraneales, excepto: Infecciones: abcesos, encefalitis herpética. Stroke. Granulomas. Malformaciones vasculares. Anormalidades congénitas. Estado epiléptico. La cefalea, alteraciones auditivas, náuseas y cambios de personalidad son signos y sx generales de los tumores del SNC: True. False. Tomografía. Sin contraste. Contrastada. Estadios de la RMN: T1WI. T2WI. FLAIR. T1WI C+. Métodos dx. RMN difusión. Perfusión. Espectroscopía por RMN. Tractografía. Lo correcto en relación a la biopsia. No es fundamental para corroborar la presunción diagnóstica. Puede ser con aguja antes de la cirugía o en el momento de la extirpación. No se exceptúan casos con clínica y radiología benigna. Por lo general no se usan técnicas estereotácticas guiadas por TC/RMN. Factores pronósticos desfavorables. Edad < 40 años. Enfermedad progresiva. Tumor > 5 cm. Tumor que cruza la línea media. Menor contraste en RM. Categoría funcional OMS mayor o igual a 1. Resección macroscópica incompleta. Ausencia de síntomas neurológicos. Es de mejor pronóstico en los gliomas de bajo grado tratados con RT/ QT. Sin mutación IDH independiente del tipo de tratamiento. Con mutación IDH y codeleción 1p/19q. Con mutación IDH y sin deleción 1p/19q. Con o sin mutación IDH y deleción 1p/19q. Los tumores profundos se tratan sin cirugía en el 80%. True. False. En los tumores de alto grado, la radioterapia: Post OP tiene entaja en supervivencia. La dosis estándar es de 70Gy. Añadir la radiocirugía mejora la sobrevida. % de sobrevida a 5 años. 32.9%. <10%. 43.7%. >50%. |




