NERV & SENT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NERV & SENT Descripción: medicina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Parte del encéfalo que le fue extraído a Henry Molaison, lo que le hizo desarrollar "amnesia profunda". Hipocampo. Hipófisis. Hipotálamo. Amígdala. La placa neural es un engrosamiento. ectodérmico. endodérmico. mesodérmico. formado por la unión de las tres capas del disco embrionario trilaminar. Característica/s que comparten dos gemelos univitelinos: Genoma. Encéfalo. Conexiones entre neuronas. La primera manifestación del desarrollo del SN se observa durante la semana. 3. 2. 4. 5. Ordene la frase correctamente: originará_el_SNP originará_el_SNC y Las_células_provenientes_de_la_cresta_neural_que_están_sueltas_en_el_celoma el_tubo_neural. Proceso mediante el cual la notocorda modifica la expresión génica de las células que se encuentran en el ectodermo, generando una proliferación y un cambio de polaridad de estas. inducción. neurulación. gastrulación. invaginación. La vesícula cefálica sufre procesos de inducción que originarán 3 grandes divisiones separadas por grandes estrangulamientos de forma que estas divisiones corresponden a: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. telencéfalo, diencéfalo y mesencéfalo. ectodermo, mesodermo y endodermo. dermatoma, miotoma y esclerotoma. Placoda que emite prolongaciones axónicas hacia el prosencéfalo y al mismo tiempo atrae a la vesícula cefálica haciéndola proliferar: olfativa. óptica. ótica. trigeminal. Las neuronas que forman el epitelio sensorial olfativo derivan del neuroectodermo. F. V. Tracto: aquellos somas de neurona de una zona que corren hacia otra zona del SNP. F. V. El nervio óptico se cruza antes de entrar en SNC. F. V. ¿Con qué capa del disco embrionario trilaminar se une la cavidad estomodeal para cerrar el tubo digestivo y respiratorio?. endodermo. ectodermo. mesodermo. neuroectodermo. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo mediante los agujeros intervertebrales de. Monro. Magendie. Luschka. West. Relaciona a qué dará lugar cada estructura: Bolsa de Rathke. Suelo del hipotálamo. El eje dorsal-motor ventral-sensorial se repite en toda la médula espinal y en otras zonas del SNC. F. V. Todas las células de la cresta neural que quedan atraídas por el dermatoma derivado de un somita quedan juntas formando un/a... ganglio espinal dorsal. ganglio sensorial. corpúsculo somatosensorial. lámina lateral. ¿Qué asta medular solo aparece a nivel medial de la columna?. lateral. ventral. dorsal. todas son correctas. Las vértebras reflejan la metamería corporal. V. F. El SNP usa dos neuronas: la preganglionar en el SNC y la postganglionar en el SNP. V. F. Pares craneales que son el origen de parte del SNV/SNA parasimpático. Glosofaríngeo (IX). Patético/Troclear (IV). Vago (X). Olfativo (I). Oculomotor/Motor ocular común (III). Trigémino (V). A nivel del telencéfalo no hay notocorda. V. F. Proceso mediante el cual se pliega la corteza cerebral. Girencefalia. Asociacionismo. Estrangulación. Circunvolucionamiento. La corteza asociativa/multimodal recibe proyecciones directas de los centros sensoriales del tálamo. F. V. Relaciona las propiedades de la siguientes neuronas: Piramidales (P). No Piramidales (NP). En la sustancia gris de la neocorteza, ¿hasta que capa llegan las dendritas apicales de las neuronas piramidales?. molecular/plexiforme (I). supragranular/pirámides pequeñas (II y III). granular (IV). infragranular/pirámides grandes (V). polimorfa (VI). ¿En la neurogénesis postnatal, por qué tipo de migración está dominado la mayor parte del desarrollo del SN?. Radial. Tangencial. Oblicua. Zonas en las que se produzca neurogénesis postnatal. Epitelio de las placodas olfativas. Hipocampo. Bulbo olfativo. Hipotálamo. Glándula hipófisis/pituitaria. Tálamo. Nervio óptico. Los neurotransmisores se encargan de "transformar" la señal de ...A... (proveniente de la neurona presináptica) en ...B... (en el espacio sináptico), para acabar volviendo a convertirla en ...C... (ya en la neurona postsináptica). A.eléctrica, B.química, C.eléctrica. A.química, B.eléctrica, C.eléctrica. A.química, B.eléctrica, C.química. A.eléctrica, B.química, C.química. Sinapsis química: Conducción unidireccional. Bastante distancia entre neuronas. Distancia corta entre neuronas. Actúa mediante neurotransmisores. No hay continuidad entre ambas neuronas. Velocidad menor que en el otro tipo de sinapsis. La transmisión de la señal puede ser en ambos sentidos. Sinapsis eléctrica: Conducción unidireccional. Bastante distancia entre neuronas. Distancia corta entre neuronas. Actúa mediante neurotransmisores. No hay continuidad entre ambas neuronas. Velocidad menor que en el otro tipo de sinapsis. La transmisión de la señal puede ser en ambos sentidos. Ordene los procesos básicos de la comunicación neuronal: Liberación Recaptación Metabolización_o_reciclado Unión. "Cambio brusco del potencial en reposo de una membrana celular en respuesta a un estímulo; en el caso de los tejidos excitables, como el nervioso o el muscular, se asocia a una corriente de entrada de iones de sodio o calcio que si alcanza el umbral inicia el potencial de acción". Despolarización. Hiperpolarización. Hipopolarización. Repolarización. "La hiperpolarización aumenta el potencial de membrana de una célula nerviosa o muscular, lo que disminuye la probabilidad de descarga". V. F. "Mientras un neurotransmisor permanezca en la hendidura sináptica sus efectos persistirán". V. F. El neurotransmisor ... acerca el umbral de reposo de la célula al umbral de despolarización. El neurotransmisor ... aleja el umbral de reposo de la célula al umbral de despolarización. Neurotransmisores del SNC de la familia de las aminas biógenas: Acetilcolina (ACh o ACo). Dopamina. Noradrenalina (NA). Adrenalina. Serotonina. Histamina. GABA. Glutamato. Beta-endorfina. Óxido nítrico. "Molécula post-sináptica a la cual se va a unir un determinado neurotransmisor". Receptor. Neurotransmisor. Enzima. Canal. Receptor muscarínico (de la ACh): Metabotrópico. Respuesta lenta (uso de cadenas de segundos mensajeros). Efecto más duradero. Actuación tanto excitatoria como inhibitoria. Ionotrópico. Respuesta rápida (apertura inmediata del canal). Efecto fundamentalmente excitatorio. Suelen encontrarse en las conexiones entre neurona y músculo. Receptor nicotínico (de la ACh): Metabotrópico. Respuesta lenta (uso de cadenas de segundos mensajeros). Efecto más duradero. Actuación tanto excitatoria como inhibitoria. Ionotrópico. Respuesta rápida (apertura inmediata del canal). Efecto fundamentalmente excitatorio. Suelen encontrarse en las conexiones entre neurona y músculo. Casi todas las drogas recreativas tienen acción... domaninérgica. serotoninérgica. colinérgica. analgésica. Un déficit de dopamina en el SN podría provocar... la enfermedad de Parkinson. psicosis. todas son correctas. parálisis cerebral. "La serotonina es un neurotransmisor exclusivamente metabotrópico y excitatorio". V. F. "El GABA (ácido alpha-aminobutírico) es el neurotransmisor excitatorio por excelencia del SNC". V. F. "Las 3 familias de receptores metabotrópicos del glutamato son el NMDA, AMPA y kainato". V. F. Círculo lateral izquierdo. H. cigomático. H. etmoides. Cornete nasal medio. Cornete nasal inferior. Círculo inferior derecho. H. temporal, porción escamosa. H. temporal, porción petrosa. H. temporal, porción timpánica. Ninguna de las anteriores es correcta. Círculo derecho. H. etmoides. H. esfenoides. H. lagrimal. H. nasal. Línea izqda. Vómer. H. etmoides. H. frontal. H. esfenoides. Línea izqda. Cornete nasal inferior. Cornete nasal superior. H. frontal. Cornete nasal medio. Círculo derecho. Mandíbula. H. etmoides. H. frontal. Cornete nasal medio. Círculo derecho. Foramen mastoideo. Foramen rasgado. Conducto condilar. Formen yugular. Círculo izquierdo. Foramen mastoideo. Foramen rasgado. Conducto condilar. Formen yugular. Los huesos del/de la ... son: h. lagrimal, h. nasal, h. cigomático, h. maxilar, mandíbula, h. temporal (porción timpánica y apófisis cigomática), h. etmoides (excepto lámina cribosa), cornetes nasales, h. esfenoides (apófisis pterigoides), h. palatino y vómer. neurocráneo. viscerocráneo. bóveda. base. Círculo derecho. H. cigomático. H. palatino. Maxilar. H. esfenoides. Círculo izquierdo. H. cigomático. H. palatino. Maxilar. H. esfenoides. Relaciona las estructuras de la bóveda (endocráneo) con sus características: Surco del seno sagital superior. Surcos arteriosos. Fositas granulares de Pacchioni. Cresta frontal. Huesos de la base del endocráneo: H. frontal. H. parietal. H. occipital. H. etmoides. H. esfenoides. H. temporal (porción escamosa y porción petrosa). H. temporal (apófisis cigomática y porción timpánica). H. cigomático. Maxilar. H. palatino. Cuadro verde. Lámina cribosa (h. etmoides). Apófisis Crista Galli. Silla turca. Apófisis clinoides posterior. Cuadro verde. Lámina cribosa (h. etmoides). Apófisis Crista Galli. Silla turca. Apófisis clinoides posterior. Cuadro superior. Agujero ciego. Canal óptico. Canal etmoidal anterior. Agujero redondo. Cuadro inferior. Agujero ciego. Canal óptico. Canal etmoidal anterior. Agujero redondo. Línea roja. Orificio auditivo interno. Conducto del nervio hipogloso (XII). Agujero rasgado. Foramen lacerum. Línea verde. Orificio auditivo interno. Conducto del nervio hipogloso (XII). Agujero rasgado. Foramen lacerum. Ordene las cubiertas y espacios craneales correctamente (de exterior a interior): duramadre_meníngea espacio_subaracnoideo espacio_epidural piamadre periostio espacio_subdural duramadre_perióstica aracnoides. Relaciona los tabiques durales con sus características: Hoz del cerebro. Hoz del cerebelo. Tienda del cerebelo o tentorio. Diafragma sellar. Círculo verde. Seno cavernoso. Seno transverso. Seno petroso. Seno sagital. Círculo naranja. Seno cavernoso. Seno transverso. Seno petroso. Seno sagital. Línea roja. Arteria carótida interna. Arteria carótida externa. Arteria maxilar. Arteria mandibular. Línea roja. Arteria carótida interna. Arteria carótida externa. Arteria maxilar. Arteria mandibular. Cuadro verde. Ramas de los nervios cervicales 1, 2, 3 y 4 (C1-C4). Ramas de los nervios trigémino (V) y vestibulococlear (VIII). Ramas de los nervios cervicales 1 y 2 (C1 y C2). Ramas de los nervios vago (X) y glosofaríngeo (IX). Cuadro morado. Ramas de los nervios cervicales 1, 2, 3 y 4 (C1-C4). Ramas de los nervios trigémino (V) y vestibulococlear (VIII). Ramas de los nervios cervicales 1 y 2 (C1 y C2). Ramas de los nervios vago (X) y glosofaríngeo (IX). La ... es avascular y anerviosa porque las venas y arterias no desembocan en esta capa, pero sí que pasan por ella a modo de vasos de paso y no tiene nervios sensibles. aracnoides craneal. duramadre craneal. piamadre craneal. todas son correctas. La ... penetra en los surcos cerebrales y es permeable al LCR ya que las uniones adherentes entre sus células dejan el espacio suficiente para que el LCR del espacio cisternal pueda penetrar libremente en el tejido nervioso. aracnoides craneal. duramadre craneal. piamadre craneal. todas son correctas. El nervio óptico (I) es un tracto porque la retina es una expansión del SNC que, durante el desarrollo, se acerca a la superficie corporal "para ver la luz". V. F. Relaciona según el tipo de hemorragia meníngea: Epidural. Subdural. Subaracnoidea. El ... está formado por axones del hipocampo que acaban en los cuerpos mamilares y por axones de neuronas de los cuerpos mamilares que acaban en el hipocampo. fascículo longitudinal medial. fascículo grácil. fórnix. ganglio espinal. El ... pone en comunicación todos los centros o núcleos que procesan información relativas a los movimientos oculares. fascículo longitudinal medial. fascículo grácil. fórnix. ganglio espinal. El ... está formado solo por axones que se originan en los cuerpos celulares de las neuronas de los ganglios espinales dorsales, lumbares y sacros y que acaban en el núcleo grácil sensible bulbar de Gall. fascículo longitudinal medial. fascículo grácil. fórnix. ganglio espinal. El ... recibe aferencias del ganglio espinal a través del fascículo grácil. fascículo longitudinal medial. núcleo grácil sensible bulbar de Gall. fórnix. ganglio espinal. El ... envía eferencias al núcleo grácil sensible bulbar de Gall a través del fascículo grácil. fascículo longitudinal medial. nervio óptico (I). fórnix. ganglio espinal. Estructura periférica (SNP) que contiene axones cada uno de los cuales puede estar envuelto o no de una capa de mielina de distinto grosor y envueltos por una cubierta conjuntiva de perineuro. Tronco. Dendrita. Tracto. Nervio. Estructura que está dentro del SNC y que está formado por un conjunto de axones empaquetados que ponen en comunicación un grupo de neuronas con otro grupo de neuronas. Suelen ser bidireccionales entre un grupo de núcleos y otro. Todas son correctas. Fascículo. Tracto. Haz. "El sistema ventricular está formado por los ventrículos y el conducto central/ependimario de la médula espinal, por los cuales circula LCR". V. F. Límites de los ventrículos laterales: Cuerpo calloso. Núcleo caudado. Tálamo. Septum pellucidum. Quiasma óptico. Infundíbulo. Cuerpos mamilares. Velo medular superior. Pedúnculo cerebeloso superior. Velo medular inferior. Límites del tercer ventrículo: Cuerpo calloso. Núcleo caudado. Núcleos talámicos. Plexos coroideos de los ventrículos laterales. Quiasma óptico. Infundíbulo. Cuerpos mamilares. Velo medular superior. Pedúnculo cerebeloso superior. Velo medular inferior. Porción basilar del mesencéfalo por donde discurren las vías corticopónticas, corticonucleares y corticoespinales, que sobresalen en la cara ventral del mesencéfalo a manera de columnas que parecen sostener el cerebro. Emergen del cerebro por debajo de los tractos ópticos y convergen para introducirse en el puente de Varolio dejando entre ellas una fosa, cuyo fondo está ocupado en el espacio perforado posterior. Pedúnculo cerebral. Globo pálido. Fimbria del hipocampo. Putamen. Línea verde. Foramen interventricular (de Monro). Receso lateral que finaliza en uno de los orificios laterales (de Luschka) del cuarto ventrículo. Orificio medio (de Magendie) del cuarto ventrículo. Receso infundibular. Línea roja. Foramen interventricular (de Monro). Receso lateral que finaliza en uno de los orificios laterales (de Luschka) del cuarto ventrículo. Orificio medio (de Magendie) del cuarto ventrículo. Receso infundibular. Línea amarilla. Foramen interventricular (de Monro). Receso lateral que finaliza en uno de los orificios laterales (de Luschka) del cuarto ventrículo. Orificio medio (de Magendie) del cuarto ventrículo. Receso infundibular. Órganos interventriculares: Plexos coroideos. Neurohipófisis / Hipófisis posterior. Glándula pineal / Epífisis. Área postrema. Órgano subfornical. Órgano subcomisural. Órgano vascular de la lámina terminal. Granulaciones de Pacchioni. Cisterna ambiens. Putamen. El ... es el único ventrículo que no tiene plexos coroideos. todas son correctas. acueducto de Silvio. acueducto mesencefálico. acueducto cerebral. Ordene las porciones de las arterias carótidas interna en sentido cefalocaudal: CEREBRAL (asciende_por_el_cuello) (se_divide_en_arterias_cerebrales_media_y_anterior,_que_acaban_formando_el_polígono_de_Willis) PETROSA CERVICAL (está_en_la_vecindad_de_los_nervios_craneales_III,_IV_y_VI) CAVERNOSA (se_incurva_y_se_hace_horizontal). "La BHE (barrera hematoencefálica) separa físicamente la sangre de los vasos sanguíneos del LCR (líquido cefalorraquídeo) o del LEC (líquido extracelular/encefálico)". V. F. Relaciona: Tej. encefálico normal con BHE. BHE en plexo coroideo. "En adultos, la hidrocefalia provoca un aumento de la circunferencia de la cabeza ya que hay un desplazamiento del cerebro". V. F. Cuadro rosa. A. cerebral media. A. oftálmica. A. óptica. A. cerebral posterior. Cuadro verde. A. cerebral media. A. oftálmica. A. óptica. A. cerebral posterior. El polígono de Willis o círculo arterial del cerebro se forma en la base del cerebro por la unión entre los vasos vertebrobasilares (a partir de la arteria basilar) y las ramas de la arteria carótida común interna. V. F. Relaciona según haga referencia a una de las arterias que irrigan los hemisferios cerebrales. ACA. ACM. ACP. Mancha verde. Arteria carótida interna. ACA. ACP. ACM. Mancha roja. Arteria carótida interna. ACA. ACP. ACM. Mancha amarilla. Arteria carótida interna. ACA. ACP. ACM. ¿Por qué razón infecciones originadas en la cavidad nasal u ocular son capaces de entrar en el SN?. Porque el drenaje venoso del sist. cerebrovascular carece de válvulas. Porque el drenaje venoso del sist. cerebrovascular tiene venas superficiales. Porque la irrigación arterial del sist. cerebrovascular carece de válvulas. Porque la irrigación arterial del sist. cerebrovascular cuenta con arterias que penetran capaces de penetrar el polígono de Willis e irrigar fundamentalmente el hipotálamo. Línea verde. Arteria carótida interna. ACA. ACP. ACM. Línea roja. Arteria carótida interna. ACA. ACP. ACM. Relaciona según el tipo de ictus: Isquémico. Hemorrágico. Línea verde. Arterias pontinas. Arteria vertebral. Arteria carótida interna. AICA. Línea amarilla. Arterias pontinas. Arteria vertebral. Arteria carótida interna. AICA. El polígono de Willis o círculo arterial cerebral está libre en medio de las cisternas subaracnoideas. Son muy frecuentes los aneurimas en esta zona, sobre todo en los puntos de comunicación de las arterias. Esto originaría... Hemorragia subdural. Hemorragia subaracnoidea. Ictus isquémico embólico. Ictus isquémico aterotrombótico. "Zona dilatada de pared delgada de la arteria carótida interna. Contiene terminaciones nerviosas libres y encapsuladas, sensibles a la distensión. Es sensible a la PA y al gº de saturación en sangre". Cuerpo aórtico. Seno carotídeo. Cuerpo carotídeo. Todas son correctas. El sist. venoso del sist. cerebrovascular recoge sangre de todo el parénquima nervioso. V. F. Relaciona según la capa/zona del tubo neural en desarrollo: Del manto. Marginal. "La méd. espinal sigue el siguiente patrón: Aferente-sensorial-ventral/anterior y Eferente-motor-dorsal/posterior. V. F. La generación de la placa del techo del tubo neural en desarrollo es inducida por: Ectodermo. Crestas neurales. Somitas. Notocorda. Según su ubicación podemos clasificar las neuronas en 2 tipos: preganglionar (ganglios paravertebrales, ganglios prevertebrales/preaórticos, médula de la cápsula suprarrenal) y ganglionar. preganglionar y ganglionar (ganglios paravertebrales, ganglios prevertebrales/preaórticos, médula de la cápsula suprarrenal). preganglionar y postganglionar (ganglios paravertebrales, ganglios prevertebrales/preaórticos, médula de la cápsula suprarrenal). preganglionar (ganglios paravertebrales, ganglios prevertebrales/preaórticos, médula de la cápsula suprarrenal) y postganglionar. Según su ubicación podemos clasificar los axones en 2 tipos: preganglionar (desde el asta lateral) y postganglionar (hasta la estructura diana). preganglionar (desde el asta lateral) y ganglionar (hasta la estructura diana). preganglionar (hasta la estructura diana) y ganglionar (desde el asta lateral). preganglionar (hasta la estructura diana) y postganglionar (desde el asta lateral). A mayor mielinización del axón... mayor velocidad de conducción del impulso nervioso, ubicación más medial y mayor sensación de tacto fino. mayor velocidad de conducción del impulso nervioso, ubicación más lateral y mayor sensación de tacto fino. menor velocidad de conducción del impulso nervioso, ubicación más medial y mayor sensación de tacto grosero. menor velocidad de conducción del impulso nervioso, ubicación más lateral y mayor sensación de tacto fino. Elige la opción correcta. a) plexo braquial, b) plexo lumbosacro. a) engrosamiento cervical, b) engrosamiento lumbar. a) espacio subdural o subaracnoidea, b) filum terminale. a) espacio epidural, b) saco dural. "Evaginación o proyección de la piamadre que se dirige lateralmente hacia el saco dural, hasta el espacio entre las 2 salidas de nervios raquídeos consecutivos". Ligamento dentado. Cordón lateral. Asta lateral. Vena espinal dorsolateral. La sust. gris de la méd. espinal se organiza en tres cordones: dorsal (sensible), lateral (vegetativo), ventral (motor). dorsal (motor), lateral (autónomo), ventral (sensitivo). dorsal (sensible), lateral (autónomo), ventral (motor). ninguna es correcta. Elige la opción correcta. ad) surco medio posterior. d) núcleo dorsal / de Clarke. g) núcleos motores. b) sustancia gelatinosa / de Rolando. Relaciona según la citoarquitectonía de la sust. gris de la méd. espinal: Asta dorsal. Asta lateral. Asta ventral. "De acuerdo con la somatotopía de la méd. espinal, las capas más profundas del asta dorsal inervan la musculatura flexora y las capas más superficiales del asta dorsal la musculatura extensora". V. F. i) Tracto... rubroespinal. corticoespinal lateral. reticuloespinal. autónomo descendente. m) Tracto... tectoespinal. vestibuloespinal. corticoespinal lateral. corticoespinal anterior. r) Tracto... grácil. marginal / de Lissauer. espinocerebeloso posterior / de Flechsig. cuneiforme. t) Tracto... espinotalámico lateral. espinocerebeloso anterior / de Gowers. espinotalámico anterior. espinoolivar. Con respecto a los reflejos espinales, las fibras musculares intrafusales... son órganos sensibles al estiramiento. representan la gran mayoría de fibras. son inervadas por motoneuronas gamma. son inervadas por motoneuronas alpha. son fibras musculares modificadas. son productoras de la contracción muscular. revelan hasta que punto existe una extensión o distensión del músculo. Ordene las siguientes etapas de un reflejo de estiramiento a partir de la actuación de los órganos tendinosos de Golgi: Sinapsis:_fibras_sensitivas_Aferentes_con_interneuronas_inhibitorias Tendón_alcanza_una_tensión_determinada Inhibición_estimulación_órganos_diana_por_parte_de_las_motoneuronas_alpha_y_gamma Fibras_sensitivas_Aferentes_alcanzan_asta_posterior_méd._espinal Fibras_sensitivas_Aferentes_atraviesan_ganglio_raquídeo Sinapsis:_interneuronas_inhibitorias_con_motoneuronas_alpha_y_gamma Activación_interneuronas_inhibitorias Órg._tendinosos_de_Golgi_envían_señal_mediante_fibras_sensitivas_Aferentes. Los husos neuromusculares solo envían info. cuando están. contraídos (acortados), por lo que estirados pierden su función sensitiva. contraídos (alargados), por lo que estirados pierden su función sensitiva. estirados, por lo que contraídos (alargados) pierden su función sensitiva. estirados, por lo que contraídos (acortados) pierden su función sensitiva. El impulso nervioso consciente (vía corticoespinal) es el que ha de superar el umbral necesario para. inhibir el circuito reflejo de retroalimentación positiva en un sistema muscular. activar el circuito reflejo de retroalimentación positiva en un sistema muscular. activar el circuito reflejo de retroalimentación negativa en un sistema muscular. inhibir el circuito reflejo de retroalimentación negativa en un sistema muscular. Ordene las siguientes etapas en relación a la contracción de un músculo voluntariamente: Sinapsis:_axones_Aferentes_con_motoneuronas_alpha_y_gamma Motoneuronas_gamma_inducen_la_extensión_de_las_fibras_intrafusales_(compensación_contracción_muscular) Señales_sensitivas_pasan_el_ganglio_raquídeo Husos_neuromusculares_envian_señales_sensitivas Motoneuronas_alpha_transportan_el_impulso_nervioso_hasta_los_músculos Señales_sensitivas_alcanzan_méd._espinal Activación_motoneuronas_alpha_y_gamma Llegada_impulso_nervioso_mediante_un_tracto_corticoespinal_a_las_motoneuronas_alpha_y_gamma_del_asta_anterior_de_la_méd._espinal Sinapsis:_axones_Aferentes_corticoespinales_con_motoneuronas_alpha_y_gamma Contracción_muscular. En la inhibición recíproca , un grupo de músculos está excitados mientras que el grupo antagonista está inhibido. F. V. En la inhibición recíproca se activan los órganos de Golgi. F. V. En el reflejo flexor / de retirada / nociceptivo... se inhibe la musculatura flexora (mediante interneuronas glutamatérgicas) y se excita la musculatura extensora. se excita la musculatura flexora (mediante interneuronas glutamatérgicas) y se inhibe la musculatura extensora. se excita la musculatura flexora y se inhibe la musculatura extensora (mediante interneuronas glutamatérgicas). se inhibe la musculatura flexora y se excita la musculatura extensora (mediante interneuronas glutamatérgicas). En el reflejo de extensión cruzada... se produce una extensión ipsilateral (retirada del miembro del estímulo nociceptivo) junto a una flexión contralateral (apoyar el cuerpo y evitar la caída). se produce una flexión ipsilateral (retirada del miembro del estímulo nociceptivo) junto a una extensión contralateral (apoyar el cuerpo y evitar la caída). se produce una flexión contralateral (retirada del miembro del estímulo nociceptivo) junto a una extensión ipsilateral (apoyar el cuerpo y evitar la caída). se produce una extensión contralateral (retirada del miembro del estímulo nociceptivo) junto a una flexión ipsilateral (apoyar el cuerpo y evitar la caída). Las ramas dorsales y ventrales de las arterias de la méd. espinal acompañan a las raíces dorsal y ventral de los nervios espinales. V. F. Relaciona según las zonas que irrigan cada arteria: Arteria espinal anterior (1). Arterias espinales posteriores (2). Señala la respuesta falsa. Las venas radiculares recogen la sangre de los cuerpos vertebrales. Las venas radiculares son paralelas a las arterias radiculares. Las vena espinal anterior es satélite a la arteria espinal anterior. La vena espinal posterior es satélite a la arteria espinal posterior. Las venas espinales se encuentran en... espacio epidural. espacio subdural. espacio subaracnoideo. interior piamadre. Relaciona según la complicación clínica a la que refiera: Siringomielia. Hemisección medular. Síndrome de Brown-Sequard. Síndrome medular central. Núcleo compuesto por células pequeñas que procesa la info. dolorosa, de temperatura y tacto grueso. sustancia intercalada motora. núcleo dorsal de Clarke. núcleo propio. sustancia gelatinosa de Rolando. Tracto que tiene función flexora que contrarresta a la musculatura extensora y antigravitatoria. vestibuloespinal. corticoespinal lateral. reticuloespinal. rubroespinal. Tracto que procesa información de tacto fino discriminativo de MMII. espinocerebeloso posterior / de Flechsig. marginal / de Lissauer. fascículo cuneiforme / de Burdach. fascículo grácil / de Gall. Tracto cuyas fibras entran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior. espinotalámico anterior. espinoolivar. espinocerebeloso posterior / de Flechsig. espinocerebeloso anterior / de Gowers. Nivel medular en el que la sust. gris es mayoritaria y prácticamente no hay tractos ascendentes o descendentes de sust. blanca. cervical. torácico. lumbar. sacro. El tegmentum es la porción dorsal del mesencéfalo que contiene el tubérculo cuadrigeminal. F. V. Estructura que une el cerebelo a la protuberancia. pedúnculo cerebeloso superior. pedúnculo cerebeloso medio. pedúnculo cerebeloso inferior. todas son correctas. Tracto cuyas fibras pueden descender unos 2 niveles y ascender hasta 15 niveles por el asta posterior ipsilateral a su entrada hasta que decusan y se unen al su mismo tracto del lado contralateral. tracto espinotalámico lateral. tracto espinotalámico anterior. fascículo grácil. fascículo cuneiforme. Tractos estrictamente ipsilaterales. Fascículo grácil. Fascículo cuneiforme. Espinocerebeloso posterior / de Flechsig. Espinocerebeloso anterior. Tracto que controla el movimiento coordinado de la cabeza y los ojos. vestibuloespinal. tectoespinal. reticuloespinal anterior. corticoespinal anterior. Relaciona según el sentido de las vías de tractos: Ascendente. Descendente. Morado. Núcleo caudado. Putamen. Globo pálido. Cuerpo estriado. Verde. Asta anterior del ventrículo lateral. Asta occipital del ventrículo lateral. Asta inferior del ventrículo lateral. Porción central del ventrículo lateral. Morado. Cuerpo calloso. Cuerpo estriado. Corona radiada. Cápsula interna. Rojo. Pie peduncular. Cápsula interna. Fibras médula espinal. Fibras tronco encefálico. Verde. Núcleo lenticular. Núcleo caudado. Globo pálido. Putamen. 1. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. 2. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. 3. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. 4. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. 5. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. 6. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. 7. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. 8. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. Hipocampo. Entorrinal. 9. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. Hipocampo. Entorrinal. 10. Cíngulo. Cuerpo calloso. Caudado. Estría terminalis. Putamen. Pálido externo. Ínsula. Amígdala. Hipocampo. Entorrinal. 11. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 12. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 13. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 14. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 15. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 16. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 17. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 18. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 19. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 20. Fórnix. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo mediodorsal talámico. Complejo ventral talámico (núcleos ventral anterior y ventral lateral). Claustro. Lámina externa. Lámina interna. Túber cinereum. III ventrículo. Pálido interno. 1. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 2. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 3. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 4. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 5. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 6. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 8. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 9. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 10. Girus cinguli. Caudado. Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 11. Septum verum. Nervio óptico (II). Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 12. Septum verum. Nervio óptico (II). Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 7. Septum verum. Nervio óptico (II). Cápsula interna. Girus insula. Putamen. Área temporal superior auditiva (41). Córtex piriforme. Córtex parietal. Cuerpo calloso. Septum pelucidum. 1. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 2. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 3. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 4. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 5. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 6. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 7. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 8. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 9. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 10. Cingular. Córtex parietal somatosensorial. Caudado. Cápsula interna. Ínsula. Claustro. Hipocampo. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 11. Fórnix. Tálamo. Putamen. Núcleo subtalámico. Núcleo rojo. Sustancia negra. Pedúnculo cerebral. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 12. Fórnix. Tálamo. Putamen. Núcleo subtalámico. Núcleo rojo. Sustancia negra. Pedúnculo cerebral. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 13. Fórnix. Tálamo. Putamen. Núcleo subtalámico. Núcleo rojo. Sustancia negra. Pedúnculo cerebral. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 14. Fórnix. Tálamo. Putamen. Núcleo subtalámico. Núcleo rojo. Sustancia negra. Pedúnculo cerebral. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 15. Fórnix. Tálamo. Putamen. Núcleo subtalámico. Núcleo rojo. Sustancia negra. Pedúnculo cerebral. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 16. Fórnix. Tálamo. Putamen. Núcleo subtalámico. Núcleo rojo. Sustancia negra. Pedúnculo cerebral. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 17. Fórnix. Tálamo. Putamen. Núcleo subtalámico. Núcleo rojo. Sustancia negra. Pedúnculo cerebral. Entorrinal. Puente. Cuerpo calloso. 1. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 2. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 3. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 4. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 5. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 6. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 7. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 8. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 9. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 10. Giro cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 11. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 12. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 13. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 14. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 15. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 16. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 17. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 18. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 19. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 20. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 1. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 2. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 3. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 4. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 5. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 6. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 7. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 8. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 9. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 10. Corteza cingular. Corteza parietal somatosensorial. Caudado. Pulvinar talámico. Corteza insular. Núcleo geniculado lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Cuerpo calloso y fórnix. 11. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 12. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 13. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 14. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 15. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 16. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 17. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 18. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 19. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 20. Pretectum. Sust. gris periacueductal. Núcleo motor ocular común (III). Fascículo longitudinal medial. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 21. Acueducto. Comisura posterior. Glándula pineal. Habénula. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 22. Acueducto. Comisura posterior. Glándula pineal. Habénula. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 23. Acueducto. Comisura posterior. Glándula pineal. Habénula. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 24. Acueducto. Comisura posterior. Glándula pineal. Habénula. Núcleo geniculado medial. Lemnisco medial. Sust. negra. Pedúnculo cerebral. Puente. Pedúnculo cerebeloso medio. 1. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 2. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 3. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 4. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 5. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 6. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 7. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 8. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 9. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 10. Corteza cingular. Pulvinar. Hipocampo. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 11. Sust. gris del acueducto. Mesencéfalo. Pedúnculo cerebeloso inferior. Bulbo raquídeo / Méd. oblongada. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 12. Sust. gris del acueducto. Mesencéfalo. Pedúnculo cerebeloso inferior. Bulbo raquídeo / Méd. oblongada. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 13. Sust. gris del acueducto. Mesencéfalo. Pedúnculo cerebeloso inferior. Bulbo raquídeo / Méd. oblongada. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 14. Sust. gris del acueducto. Mesencéfalo. Pedúnculo cerebeloso inferior. Bulbo raquídeo / Méd. oblongada. Pedúnculo cerebeloso medio. Hemisferio cerebeloso. Puente. Amígdala cerebelosa. Glándula pineal. Colículo inferior. 1. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 2. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 3. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 4. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 5. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 6. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 7. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 8. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 9. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 10. Pulvinar. Corteza insular. Corteza temporal auditiva 1ª. Asta temporal del ventrículo lateral. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Hemisferio cerebeloso. Glándula pineal. Colículo inferior. 11. Sust. gris del acueducto. Núcleo motor ocular común (III). Núcleo del rafe. Pedúnculo cerebeloso superior. Formación reticular. Pedúnculo cerebeloso medio. Puente. Pirámide. Glándula pineal. Colículo inferior. 12. Sust. gris del acueducto. Núcleo motor ocular común (III). Núcleo del rafe. Pedúnculo cerebeloso superior. Formación reticular. Pedúnculo cerebeloso medio. Puente. Pirámide. Glándula pineal. Colículo inferior. 13. Sust. gris del acueducto. Núcleo motor ocular común (III). Núcleo del rafe. Pedúnculo cerebeloso superior. Formación reticular. Pedúnculo cerebeloso medio. Puente. Pirámide. Glándula pineal. Colículo inferior. 14. Sust. gris del acueducto. Núcleo motor ocular común (III). Núcleo del rafe. Pedúnculo cerebeloso superior. Formación reticular. Pedúnculo cerebeloso medio. Puente. Pirámide. Glándula pineal. Colículo inferior. 15. Sust. gris del acueducto. Núcleo motor ocular común (III). Núcleo del rafe. Pedúnculo cerebeloso superior. Formación reticular. Pedúnculo cerebeloso medio. Puente. Pirámide. Glándula pineal. Colículo inferior. 16. Sust. gris del acueducto. Núcleo motor ocular común (III). Núcleo del rafe. Pedúnculo cerebeloso superior. Formación reticular. Pedúnculo cerebeloso medio. Puente. Pirámide. Glándula pineal. Colículo inferior. 17. Sust. gris del acueducto. Núcleo motor ocular común (III). Núcleo del rafe. Pedúnculo cerebeloso superior. Formación reticular. Pedúnculo cerebeloso medio. Puente. Pirámide. Glándula pineal. Colículo inferior. 18. Sust. gris del acueducto. Núcleo motor ocular común (III). Núcleo del rafe. Pedúnculo cerebeloso superior. Formación reticular. Pedúnculo cerebeloso medio. Puente. Pirámide. Glándula pineal. Colículo inferior. 1. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 2. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 3. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 4. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 5. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 6. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 7. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 9. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 10. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 8. Corteza cingular. Corteza insular. Corteza temporal auditiva. Asta de Amón. Giro dentado. Corteza entorrinal. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 11. Colículo inferior. IV ventrículo. Locus cerúleo. Formación reticular pontina. Pedúnculo cerebeloso medio. Oliva bulbar. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 12. Colículo inferior. IV ventrículo. Locus cerúleo. Formación reticular pontina. Pedúnculo cerebeloso medio. Oliva bulbar. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 13. Colículo inferior. IV ventrículo. Locus cerúleo. Formación reticular pontina. Pedúnculo cerebeloso medio. Oliva bulbar. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 14. Colículo inferior. IV ventrículo. Locus cerúleo. Formación reticular pontina. Pedúnculo cerebeloso medio. Oliva bulbar. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 15. Colículo inferior. IV ventrículo. Locus cerúleo. Formación reticular pontina. Pedúnculo cerebeloso medio. Oliva bulbar. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 16. Colículo inferior. IV ventrículo. Locus cerúleo. Formación reticular pontina. Pedúnculo cerebeloso medio. Oliva bulbar. Pedúnculo cerebeloso superior. Hemisferio cerebeloso. Cuerpo calloso. Fórnix. 1. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 2. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 3. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 4. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 5. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 6. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 7. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 8. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 9. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 10. Ventrículo lateral. Giro dentado. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. IV ventrículo. Núcleos vestibulares. Núcleo del hipogloso (XII). 1. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 2. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 3. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 4. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 5. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 6. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 7. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 8. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 9. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 10. Ventrículo lateral. Hipocampo. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Sust. blanca cerebelosa. Pedúnculo cerebeloso inferior. Oliva bulbar. Plexos coroideos en el IV ventrículo. Núcleo vestibular. Núcleo motor del hipogloso (XII). 1. Ventrículo lateral. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Cisura calcarina. Nódulo. Cisterna magna. 2. Ventrículo lateral. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Cisura calcarina. Nódulo. Cisterna magna. 3. Ventrículo lateral. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Cisura calcarina. Nódulo. Cisterna magna. 4. Ventrículo lateral. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Cisura calcarina. Nódulo. Cisterna magna. 5. Ventrículo lateral. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Cisura calcarina. Nódulo. Cisterna magna. 6. Ventrículo lateral. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Cisura calcarina. Nódulo. Cisterna magna. 1. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 2. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 3. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 4. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 5. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 6. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 7. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 8. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 9. Ventrículo lateral. Cisura calcarina. Vermis. Núcleo sensible bulbar de la columna dorsal. Núcleo fastigio. Núcleo interpuesto. Núcleo dentado. Nódulo. Pirámide. 1. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 2. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 3. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 4. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 5. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 6. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 7. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 8. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 9. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis. Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. 1. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 2. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 3. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 4. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 5. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 6. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 7. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 8. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 9. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 10. Cisura calcarina. Corteza estriada / calcarina visual / visual 1ª. Vermis (parte del culmen). Hemisferio cerebeloso. Nódulo. Cordón dorsal. Asta dorsal. Cordón lateral. Asta anterior. Asta lateral. 1. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 2. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 3. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 4. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 5. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 6. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 7. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 8. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 9. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 10. Pico del cuerpo calloso. Septum pellucidum. Putamen. Cápsula interna. Asta occipital del ventrículo lateral. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 11. Núcleo anterior del tálamo. Núcleo pulvinar del tálamo. Núcleo mediodorsal del tálamo. Núcleos lateral dorsal y lateral posterior del tálamo. Polo occipital. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 12. Núcleo anterior del tálamo. Núcleo pulvinar del tálamo. Núcleo mediodorsal del tálamo. Núcleos lateral dorsal y lateral posterior del tálamo. Polo occipital. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 13. Núcleo anterior del tálamo. Núcleo pulvinar del tálamo. Núcleo mediodorsal del tálamo. Núcleos lateral dorsal y lateral posterior del tálamo. Polo occipital. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 14. Núcleo anterior del tálamo. Núcleo pulvinar del tálamo. Núcleo mediodorsal del tálamo. Núcleos lateral dorsal y lateral posterior del tálamo. Polo occipital. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 15. Núcleo anterior del tálamo. Núcleo pulvinar del tálamo. Núcleo mediodorsal del tálamo. Núcleos lateral dorsal y lateral posterior del tálamo. Polo occipital. Cabeza del caudado. Asta frontal del ventrículo lateral. Cápsula extrema. Claustro. Cápsula externa. 1. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 2. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 3. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 4. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 5. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 6. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 7. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 8. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 9. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 10. Pico del cuerpo calloso. Cuerpo del cuerpo calloso. Girus cinguli. Fórnix. Rodilla del cuerpo calloso. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 11. Puente. Oliva bulbar. Colículo superior. Colículo inferior. Pedúnculo cerebeloso superior. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 12. Puente. Oliva bulbar. Colículo superior. Colículo inferior. Pedúnculo cerebeloso superior. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 13. Puente. Oliva bulbar. Colículo superior. Colículo inferior. Pedúnculo cerebeloso superior. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 14. Puente. Oliva bulbar. Colículo superior. Colículo inferior. Pedúnculo cerebeloso superior. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 15. Puente. Oliva bulbar. Colículo superior. Colículo inferior. Pedúnculo cerebeloso superior. Septum verum. Lóbulo frontal. Núcleo rojo. Tálamo. Hipotálamo. 4. Piamadre. Duramadre. Aracnoides. Periostio. 12. Cisterna magna. Tienda/Tentorio del cerebelo. Seno transverso. Hoz del cerebro. 18. Hueso maxilar. Hueso cigomático. Esfenoides. Mandíbula. 8. 10. 13. 5. 8.Arteria basilar, 10.Arteria cerebelosa anteroinferior, 13.Arteria carótida interna, 5.Infundíbulo. 8.Arteria basilar, 10.Arteria vertebral, 13.Arteria carótida interna, 5.Infundíbulo. 8.Arteria basilar, 10.Arterias espinales, 13.Arteria carótida interna, 5.Infundíbulo. 8.Arteria basilar, 10.Arteria cerebral media, 13.Arteria carótida interna, 5.Infundíbulo. 20. Cuarto ventrículo. Tercer ventrículo. Ventrículos laterales. Cisterna magna. 17. Seno sigmoideo. Seno longitudinal superior. Seno longitudinal inferior. Seno transverso. Círculo verde. Seno transverso. Confluencia de los senos. Seno sigmoideo. Seno recto. 22. Nervio facial (VII). Nervio oculomotor (III). Nervio hipogloso (IX). Nervio óptico (I). 13. Conducto condilar. Conducto carotídeo. Agujero estilomastoideo. Foramen yugular. 2. Foramen espinoso. Fisura orbitaria superior. Foramen redondo. Foramen ciego. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Retina y coroides. Humor vítreo. Esclerótico. Cuerpo ciliar. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Relaciona. 11. 12. 13. 14. 15. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Lóbulo frontal. Arteria oftálmica. Músculo oblicuo superior izquierdo. Vena oftálmica superior. 12. Lóbulo frontal. Arteria oftálmica. Músculo oblicuo superior izquierdo. Vena oftálmica superior. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Músculo recto medial. Arteria oftálmica. Ramas de la arteria oftálmica. Músculo oblicuo superior. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Lumen nasofaríngeo. Seno esfenoidal. Arteria carótida interna (segmento cavernoso). Nervio prequiasmático. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Vena emisaria. Antrum mastoideo. Aditus ad antrum. Epitímpano. 12. Vena emisaria. Antrum mastoideo. Aditus ad antrum. Epitímpano. 13. Vena emisaria. Antrum mastoideo. Aditus ad antrum. Epitímpano. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Martillo. Espacio de Prussak. Yunque. Estribo. 12. Martillo. Espacio de Prussak. Yunque. Estribo. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Canal auditivo externo. Membrana timpánica. Cuerda del tímpano. Nervio facial (VII). 12. Canal auditivo externo. Membrana timpánica. Cuerda del tímpano. Nervio facial (VII). Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Espira basal de la cóclea. Cóndilo mandibular. Segmento laberíntico del conducto del facial. Conducto semicircular superior. 12. Espira basal de la cóclea. Cóndilo mandibular. Segmento laberíntico del conducto del facial. Conducto semicircular superior. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Un paciente que experimenta un proceso inflamatorio del sistema nervioso central (SNC), ¿cuáles de las siguientes células gliales fagocitarias estará activando?. Astrocitos. Células ependimarias. Microglía. Oligodendrocitos. Células de Schwann. El encéfalo y la médula espinal están rodeados por láminas membranosas de tejido conectivo. El dolor asociado con la mayoría de los procesos inflamatorios del sistema nervioso central (SNC) está mediado por nervios sensitivos, ¿en cuál de estas capas tisulares?. Aracnoides. Duramadre. Endoneuro. Epéndimo. Piamadre. Un neurólogo está preocupado por la incapacidad de un paciente para caminar sin cojear claramente (trastorno del movimiento). ¿Cuál de las siguientes partes del sistema nervioso periférico (SNP) explorará el neurólogo en primer lugar?. Autónoma. Entérico. Mientérico. Somática. Submucosa. En respuesta a una amenaza percibida de peligro, ¿cuál de los siguientes componentes del sistema nervioso periférico (SNP) se activará globalmente?. Entéricos. Parasimpáticos. Posganglionares. Preganglionares. Simpáticos. En el diseño de un nuevo agonista farmacéutico para su uso en el control de la presión arterial, ¿de cuál de las siguientes características distintivas del sistema nervioso autónomo (SNA) deben ser conscientes los científicos?. Es un sistema eferente de una sola neurona. Es un sistema eferente de dos neuronas. Se asocia con 10 nervios craneales (NC). Libera solo neuropéptidos como transmisores. Libera solo noradrenalina (NA) como transmisor. Te piden que ayudes a un residente con un procedimiento de punción lumbar para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para su análisis. ¿Cuál de los siguientes puntos de referencia en superficie te ayudará a determinar dónde, a lo largo de la línea media de la columna vertebral, insertar la aguja espinal?. Una línea imaginaria que cruza las dos crestas ilíacas. Una línea imaginaria que cruza las dos espinas ilíacas posteriores superiores. A nivel de la 5ª apófisis espinosa lumbar. A nivel del ombligo. A nivel de la vértebra prominente. Un hombre de 56 años de edad se presenta con antecedentes de dolor durante los últimos 18 meses en la nalga derecha, que irradia hacia la cara posterior del muslo y la pierna. Un examen radiográfico revela una hernia del disco entre los niveles vertebrales L5 y S1. ¿Cuál de los siguientes nervios es más probable que esté afectado por esta hernia discal?. L3. L4. L5. S1. S2. Una mujer de 34 años de edad presenta una picadura de araña y un área circunscrita de inflamación en el cuello sobre la región del dermatoma C4. ¿Cuál de los siguientes tipos de fibras nerviosas media esta sensación?. Aferentes somáticas en la raíz anterior de C4. Aferentes somáticas en la raíz posterior de C4. Aferentes somáticas en el ramo anterior de C4. Eferentes somáticas en la raíz anterior de C4. Eferentes somáticas en la raíz posterior de C4. Eferentes somáticas en el ramo anterior de T4. Una recién nacida presenta un defecto congénito del tubo neural probablemente causado por deficiencia de ácido fólico, caracterizado por el fracaso del esclerotomo para formar el arco neural. ¿Cuál de las siguientes afecciones concuerda con este defecto congénito?. Crecimiento excesivo de osteofitos. Osteoporosis. Escoliosis. Espina bífida. Espondilolisis. Después de un accidente de automóvil, un hombre de 39 años de edad se presenta con dolor de cabeza y dolor en la zona media del dorso. Un examen radiográfico revela un traumatismo en la columna torácica y un sangrado de los plexos venosos vertebrales internos anterior y posterior. ¿En cuál de las siguientes regiones muy probablemente se está acumulando el sangrado?. Conducto vertebral. Espacio epidural. Triángulo lumbar. Espacio subaracnoideo. Espacio subdural. Un paciente es ingresado en el servicio de urgencias con una herida cortante penetrante en la región superior del dorso, justo lateral a la columna torácica. Tras una rápida exploración, el médico llega a la conclusión de que varios de los ganglios sensitivos de los nervios espinales están claramente dañados. ¿Cuáles de los siguientes elementos nerviosos están muy probablemente afectados por esta lesión?. Eferentes posganglionares. Solo aferentes somáticas. Aferentes y eferentes somáticas. Aferentes somáticas y viscerales. Solo eferentes somáticas. Un defecto congénito que involucra a las células de la cresta neural potencialmente implicará el desarrollo normal ¿de cuál de las siguientes estructuras?. Arteria espinal anterior. Plexo coroideo. Duramadre. Músculos intrínsecos del dorso. Células de Schwann. Una mujer de 54 años de edad presenta un caso de herpes zóster que afecta las raíces sensitivas de los nervios espinales que inervan la piel del dorso que recubre el ángulo inferior de su escápula. ¿Cuáles de los siguientes dermatomas están más involucrados?. C5-C6. T1-T2. T6-T7. T10-T11. L1-L2. Una mujer de 26 años de edad implicada en un accidente automovilístico presenta dolor de cabeza y dorsalgia. Las imágenes revelan un hematoma por la ruptura de su plexo venoso vertebral interno. Lo más probable es que la sangre esté presente, ¿en cuál de las siguientes áreas o espacios?. Conducto central. Espacio epidural. Cuarto ventrículo. Espacio subaracnoideo. Espacio subdural. Durante la cirugía que involucra la pared posterior del abdomen es importante no dañar el principal aporte sanguíneo a los 2/3 inferiores de la médula espinal ¿cuáles de las siguientes arterias la irrigan, generalmente?. Arterias sacras laterales. Arterias lumbares. Arteria radicular magna (de Adamkiewicz). Arterias intercostales posteriores. Arterias vertebrales. El ejercicio extremo y/o traumatismos físicos pueden dañar fácilmente la médula espinal. Sin embargo, está sujeta lateralmente por varias estructuras importantes que evitan los desplazamientos de uno a otro lado de la médula espinal. ¿Cuál de las siguientes estructuras es responsable de esta estabilización de la médula espinal?. Ligamentos dentados. Ligamento interespinoso. Ligamento amarillo. Ligamento supraespinoso. Filum terminal. Un traumatismo que involucra al foramen intervertebral entre las vértebras C3 y C4 lesiona la raíz anterior de un nervio espinal. ¿Cuáles de las siguientes fibras nerviosas están dañadas?. Fibras motoras del segmento medular C3. Fibras motoras del segmento medular C4. Fibras sensitivas del segmento medular C3. Fibras sensitivas del segmento medular C4. Fibras motoras y sensitivas del segmento medular C3. Fibras motoras y sensitivas del segmento medular C4. ¿Qué letra señala la cola de caballo?. A. B. C. D. E. F. G. H. ¿Dónde está ubicado el líquido cefalorraquídeo (LCR)?. A. B. C. D. E. F. G. H. Ordene según las fases del desarrollo del tronco cerebral: Desarrollo_de_los_labios_rómbicos Apertura_del_conducto_ependimario Formación_flexuras_encefálica/cefálica_y_espinal/cervical Formación_flexura/acodadura_pontina/rombencefálica Formación_IV_ventrículo. A nivel del puente el conducto ependimario se abre, de manera que... lo que es dorsal pasará a ser lateral y lo que ventral pasará a ser medial. lo que es ventral pasará a ser lateral y lo que dorsal pasará a ser medial. lo que es medial pasará a ser dorsal y lo que lateral pasará a ser ventral. lo que es lateral pasará a ser dorsal y lo que medial pasará a ser ventral. A nivel del tronco, lo visceral está ubicado cerca del surco limitante y lo somático alejado. V. F. Relaciona según corresponda a los derivados de la placa basal motora o placa alar sensible: MVE / EVE. MVG / EVG. MSG / ESG. SSG / ASG. SSE / ASE. SVG / AVG. SVE / SVE. En relación a los 3 segmentos del tronco encefálico, el pie y el tegmentum están presentes desde el mesencéfalo al bulbo raquídeo, pasando por la protuberancia. Indica en qué regiones está presente el tectum. Diencéfalo. Mesencéfalo. Protuberancia. Bulbo raquídeo. Círculo rojo. Pedúnculos cerebrales. Pretectum. Pedúnculo cerebeloso superior. Pedúnculo cerebeloso medio. Los pedúnculos cerebrales están formados por. axones de neuronas piramidales de la capa V de la corteza cerebral. pirámides bulbares. pedúnculos cerebelosos. tracto corticoespinal y vías corticopóntica, corticonuclear y corticoespinal. Relaciona según corresponda a cada par craneal: N. olfatorio/olfativo (I). N. óptico (II). N. motor ocular común / oculomotor (III). N. patético / troclear (IV). N. trigémino (V). N. abducens / motor ocular externo (VI). N. facial (VII). N. vestibulococlear / estatoacústico (VIII). N. glosofaríngeo (IX). N. vago (X). Círculo rojo. Pedúnculos cerebrales. Pretectum. Colículo superior. Pedúnculo cerebeloso superior. i) Núcleo... salivar superior. ciliado / de Edinger Westfal. salivar inferior. dorsal del vago. g) Núcleo... ambiguo (IX y X). del hipogloso (XII). motor del espinal (XI). motor del facial (VII). Sus axones salen a nivel de la protuberancia. Sus axones no hacen contacto en el ganglio de Gasser. Salen extracranealmente por el agujero ocal y se fusionan con la raíz sensible. Núcleo oculomotor / motor ocular común (III). Núcleo troclear / patético (IV). Núcleo masticador del trigémino (V). Núcleo motor ocular externo / abducens (VI). Tracto aparente que conecta los nervios III, IV y VI. Permite obtener una visión coordinada. Fascículo corticopóntico. Fascículo corticoespinal. Fascículo longitudinal medial. Fascículo corticonuclear. Punto rojo. Colículo superior. Núcleo rojo. Cuerpo mamilar. Colículo inferior. Punto azul. Rodilla interna del n. trigémino (V). Rodilla interna del n. facial (VI). Núcleo del abducens. Nervio accesorio (XI). i) Núcleo vestibular. inferior. medial. lateral. superior. h) Núcleo. coclear ventral anterior. coclear ventral posterior. coclear dorsal. del tracto solitario. La sensibilidad que recogen los núcleos grácil / de Gall y cuneiforme / de Burdach forman 2 vías: una que va al tálamo contralateral formando el ...x... (tracto sensible de tracto fino y sensibilidad propioceptiva) y otra al pedúnculo cerebeloso ...y... x) núcleo ventral posterior del tálamo, y) superior. x) lemnisco trigeminal, y) inferior. x) lemnisco medial, y) inferior. x) lemnisco lateral, y) medio. La info. acústica que percibimos se cuatriplica. F. V. No todas las fibras del nervio coclear hacen sinapsis en los nervios cocleares. F. V. e) Núcleo ... del trigémino (V). principal. mesencefálico. masticador. espinal. a) ... del trigémino (V). Parte maxilar (V2) del núcleo espinal. Parte oftálmica (V1) del núcleo espinal. Parte mandibular (V3) del núcleo espinal. Núcleo espinal. c). Parte vagal (X) del núcleo del tracto solitario. Tracto solitario (VII, IX, X). Parte facial (VII) del núcleo del tracto solitario. Parte glosofaríngea (IX) del núcleo del tracto solitario. n). Lemnisco trigeminal. Lemnisco medial. Lemnisco lateral. Formación / Sust. reticular. f). Núcleo cuneiforme / de Burdach. Núcleo cuneiforme accesorio. Núcleo grácil / de Gall. Decusación sensible. n). Pirámide bulbar. Conducto ependimario / central de la méd. espinal. Formación reticular. Decusación sensible. Punto rojo. Núcleos ventrales laterales. Núcleos ventrales posteriores. Núcleos laterales posteriores. Pulvinares. Punto amarillo. Surco de Monro. III ventrículo. Conducto mesencefálico / de Silvio. Fosa romboidea del IV ventrículo. Punto amarillo. Olivas bulbares. Colículos. Tubérculo mamilar. Colículos mamilares. Punto rojo. Tubérculo gris. Tubérculo cinéreo / ceniciento. Tuber cinereum. Todas son correctas. Relaciona según refiera a cada núcleo sensible del trigémino (V): Mesencefálico. Principal. Espinal. Diferenciación topográfica del complejo vestibular: Región más anterior: mov. angulares de la cabeza y mov. de los ojos de manera consecuente. Región más posterior: posición estática de la cabeza y mov. lineales. Región más posterior: mov. angulares de la cabeza y mov. de los ojos de manera consecuente. Región más anterior: posición estática de la cabeza y mov. lineales. Región más lateral: mov. angulares de la cabeza y mov. de los ojos de manera consecuente. Región más medial: posición estática de la cabeza y mov. lineales. Región más medial: mov. angulares de la cabeza y mov. de los ojos de manera consecuente. Región más lateral: posición estática de la cabeza y mov. lineales. Corte transverso a nivel de la transición de la protuberancia y el bulbo raquídeo de cerebro de rata teñido con acetil colinesterasa. ¿f?. Núcleo vestibular lateral. Pedúnculo cerebeloso inferior. Núcleo coclear ventral posterior. Núcleo coclear dorsal. Corte transverso a nivel de la transición de la protuberancia y el bulbo raquídeo de cerebro de rata teñido con acetil colinesterasa. ¿h?. Núcleo vestibular lateral. Formación reticular. Núcleo principal del trigémino. Núcleo vestibular medial. k). Sust. negra reticulada. Sust. negra compacta. Núcleos interpedunculares. Núcleo rojo. c). Sust. negra reticulada. Sust. negra compacta. Núcleos interpedunculares. Núcleo rojo. g). Lemnisco medial. Núcleo del motor ocular común / oculomotor (III). Núcleo rojo. Substantia nigra. n). Lemnisco medial. Núcleo del motor ocular común / oculomotor (III). Núcleo rojo. Substantia nigra. ac). Núcleo motor del facial (VI). Núcleo olivar superior. Formación reticular paramediana. Núcleo espinal del trigémino. X). Núcleo motor del facial (VI). Núcleo olivar superior. Formación reticular paramediana. Núcleo espinal del trigémino. Los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) son medicamentos aprobados para tratar la depresión ya que actúan sobre los núcleos del rafe (fuente principal de liberación de serotonina) ubicados en la... Región lateral/parvocelular. Región medial/magnocelular. Formación reticular mediana. Formación reticular paramediana. Relaciona según refiera a cada núcleo tegmental: Centros noradrenérgicos. Centros dopaminérgicos. Centros serotoninérgicos. Centros colinérgicos. En general, la info. auditiva de un lado del cuerpo se refiere a la del lado ipsilateral. V. F. Círculo rojo. Columna longitudinal tectal. Sust. gris periacueductal. Estrato gris superficial del colículo superior. Estrato gris intermedio del colículo superior. Círculo verde. Columna longitudinal tectal. Sust. gris periacueductal. Estrato gris superficial del colículo superior. Estrato gris intermedio del colículo superior. Línea verde verde. Comisura central del colículo inferior. Núcleo central del colículo inferior. Zona de altas frecuencias. Zona de bajas frecuencias. Grupo de somas con límites difusos. Todas son correctas. Núcleo. Centro. Área. Grupo de somas que al estimularse o inhibirse tienen un mismo efecto funcional. Es un concepto fisiológico. Ninguna es correcta. Núcleo. Corteza. Área. Grupo de somas con límites más o menos perfectamente definidos. Todas son correctas. Núcleo. Centro. Área. Definición: "Pérdida de la sensibilidad al dolor. En su variedad más pura se pueden conservar las otras modalidades sensitivas. Se puede deber a una alteración congénita de la percepción y transmisión del dolor, a lesiones adquiridas tanto del SNC como del SNP que interrumpen las fibras de la transmisión del dolor, o a la administración de fármacos, por vía locorregional o sistémica". Definición: "Cada uno de los 6 engrosamientos pares en forma de barra, situados entre la boca primitiva y el corazón primitivo en desarrollo, que se disponen alrededor del intestino embrionario anterior y que crecen en dirección ventral para fusionarse en la línea media. De ellos derivan evolutivamente estructuras de la cabeza y el cuello, como las mandíbulas, los cartílagos laríngeos y la cadena de huesecillos del oído". Definición: "Vía de salida de los impulsos nerviosos. Prolongación citoplasmática de la neurona de calibre regular (1-20 μm) y longitud variable (hasta 1m), que transmite el impulso nervioso desde el soma hasta otras neuronas o cél. Efectoras. Se origina en un cono de arranque del cuerpo y termina, generalmente, en una expansión ramificada (telodendrón) cuyos extremos abultados reciben el nombre de terminaciones presinápticas. Está delimitado por una membrana (axolema) y su citoplasma (axoplasma) contiene de forma característica neurotúbulos, neurofilamentos y mitocondrias alargadas pero NO grumos de Nissl. Pueden estar mielinizados o no". Definición: "Neurona de la corteza cerebelosa que se dispone entre las capas molecular (externa) y granular (interna). El cuerpo neuronal es piriforme con núcleo y nucléolo prominente. Del polo externo nace hacia la capa molecular la ramificación dendrítica. Tras recibir sinapsis excitadoras e inhibidoras procedentes de las fibras trepadoras y de las células de los granos, células en cesta y estrelladas, establece, por medio de su axón, sinapsis de tipo inhibidor sobre los núcleos cerebelosos profundos. Es la única neurona Eferente de la corteza cerebelosa". Definición: "Surco horizontal profundo, situado en la cara medial del lóbulo occipital y en cuyos labios se encuentra el área 1ª. Se extiende desde el polo occipital hasta el istmo de la circunvolución cingular y limita junto con el surco parietooccipital, al que se une formando un ángulo agudo, un área de corteza occipital denominada cuña (cuneus)". Definición: "Haz grueso de fibras situado en posición dorsolateral en la mitad superior del bulbo raquídeo, en un nivel rostral al óbex, que contiene todas las fibras que conectan el cerebelo con la médula espinal y el bulbo raquídeo a través del pedúnculo cerebeloso inferior, a excepción de las que lo hacen con los núcleos ..., que constituyen el cuerpo ... que está en posición medial en este pedúnculo, en la pared del IV ventrículo". Definición: "Punto en el que las fibras arcuatas internas (axones que se incurvan anteromedialmente, procedentes de las cél. de los núcleos de la columna dorsal, es decir, de los núcleos grácil y cuneiforme) cruzan la línea media inmediatamente por encima de la decusación motora. Se llama así porque es el punto en el que cruza la línea media una importante vía sensitiva ascendente, la integrada por la columna dorsal (núcleos grácil y cuneiforme) y el lemnisco medial". Definición: "Trastorno del desarrollo embrionario que consisten en la falta de coalescencia o fusión de los rafes medios o laterales, que da lugar a malformaciones diversas: espina bífida, raquisquisis, encefalocele, mieloencefalocele, labio leporino, paladar hendido, etc.". Definición: "Alteración caracterizada por un cambio total o parcial en la posición de uno o varios órganos o tejidos". Definición: "Gran haz de fibras Aferentes que llegan al hipotálamo. Nace en las neuronas del complejo amigdalino. Sigue un trayecto en forma de bucle que reproduce, en sentido inverso, la disposición del núcleo caudado. En el asta temporal, se sitúa inmediatamente medial a la cola del núcleo caudado. Al girar en sentido rostral adopta su posición en el surco poco profundo entre el núcleo caudado y el tálamo, donde se encuentra acompañada por la vena terminal (vena ... superior). Aproximadamente a la altura del agujero interventricular, sus fibras se abren en abanico para penetrar y acabar en el hipotálamo, el área septal y el neoestriado". Definición: "Banda estrecha inmediatamente periférica a la sust. gris de la méd. espinal, es la interfase entre la sust. blanca y la sust. gris. Está constituida por fibras intersegmentarias/propioespinales que comunican niveles medulares entre sí (p. ej. comunicación entre nivel cervical y nivel lumbosacro).". Definición: "Haz bilateral de fibras nerviosas que unen la formación del hipocampo al diencéfalo y prosencéfalo basal, rodeando ventral, posterior y rostralmente el tálamo. Conduce también fibras Aferentes que llegan por la fimbria al hipocampo: fibras aminérgicas procedentes del tronco encefálico e hipotálamo y fibras colinérgicas desde los núcleos septales". Definición: "Circunvolución del hipocampo, de aspecto abollonado por su cara medial. Como típica arquicorteza se distinguen en ella 3 capas: molecular, granular y multiforme. Es el primer componente en el procesamiento de la info. que llega a la formación del hipocampo desde la neocorteza. A su capa molecular llega la info. neocortical desde la corteza entorrinal a través de las fibras perforantes. Esta info. procesada pasa desde su capa granular al hipocampo propiamente dicho". Definición: "Disminución de la función voluntaria en un hemicuerpo (derecho o izquierdo) que puede afectarlo de manera uniforme o con preferencia (aunque NO exclusividad) por una región concreta, ya sea la cara, el miembro superior o el inferior". Definición: "Necrosis de un tejido, de un órgano o de una parte del mismo debida a la interrupción súbita del riego sanguíneo". Definición: "Haz de fibras nerviosas ascendentes desde núcleos de relevo sensitivo del tronco encefálico hasta el tálamo. Hay uno lateral y otro medial". Definición: "Dilatación fisiológica, patológica o yatrógena de la pupila". Definición: "Núcleo del prosencéfalo basal que forma el suelo de la parte anterior del ventrículo lateral, situado medial y ventral a la unión de los núcleos caudado y putamen. Es el principal componente del estriado ventral. Desempeña un papel importante en las conductas relacionadas con la adicción a drogas y el aprendizaje escrito". Definición: "Grupos celulares bilaterales y simétricos de la formación reticular (ubi.: tegmento del mesencéfalo) situados en el tronco encefálico directamente al lado de la línea media cuyas neuronas suelen tener como principal neurotransmisor la serotonina". Definición: "Pequeño puente en el ángulo inferior del techo del IV ventrículo, en el que se unen las paredes de la fosa romboidea. NO es un cierre, sino un estrechamiento que da lugar al canal central medular". Definición: "Sensación cutánea anormal NO claramente dolorosa pero de carácter desagradable, como picazón, hormigueo, adormecimiento, quemazón o calambre, que se percibe espontáneamente o tras un estímulo sobre la piel". Definición: "Aplicado a la sensibilidad cutánea: poco precisa, que NO permite determinar con precisión la procedencia topográfica de los estímulos táctiles y térmicos". Definición: "Componente posterior del grupo de núcleos laterales dorsales del tálamo. Es el más extenso, se desarrolla mucho en el hombre formando una gran eminencia dorsal y posterior en el tálamo, que cubre a los núcleos geniculados y se extiende sobre el mesencéfalo". Definición: "Unidad estructural cerrada con pared y contenido variable (líquido, semilíquido o pastoso), que se origina patológicamente en distintos tejidos y órganos en el curso del desarrollo y de la proliferación displásica y neoplásica o por la acción de distintos agentes mecánicos". Definición: "Cada uno de los pequeños ramos nerviosos que comunican el tronco o la rama anterior de los nervios raquídeos con la cadena lateral del tronco simpático torácico. Sirve de paso a las fibras PREganglionares simpáticas procedentes de los núcleos aútonomos/vegetativos/viscerales medulares hasta los ganglios simpáticos (fibras Eferentes), y a las fibras aútonomas/vegetativas/viscerales Aferentes que desde los territorios esplácnicos llegan a la zona intermediolateral de la médula. Se extienden desde T1 o D1 hasta L2, y tienen un color blanco debido a sus fibras preganglionares mielínicas". Definición: "Túnica interna nerviosa del ojo, situada entre la coroides y el cuerpo vítreo, que aloja las células fotorreceptoras (conos y bastones) y se encarga de captar y enviar al cerebro los impulsos nerviosos para conformar las imágenes visuales". Definición: "Ubicado en el área anterolateral de la méd. espinal, abarca las zonas de sust. blanca tradicionalmente denominados haces espinotalámicos anterior y lateral. Contiene fibras espinotalámicas, espinomesencefálicas (espinotectales y espinoperiacueductales), espinohipotalámicas y espinorreticulares. Estas fibras proceden principalmente de cél. del asta posterior, aunque hoy se sabe que algunas también provienen de las neuronas del asta anterior. En general, sus fibras transmiten info. dolorosa, térmica y táctil hacia niveles superiores del neuroeje. Por lo tanto, las lesiones medulares que afecten a las fibras de este sistema producirán una pérdida de la percepción dolorosa, térmica y táctil (tacto grosero) del lado contralateral". Definición: "Cada una de las membranas de los ventrículos cerebrales en las que las arterias determinan una invaginación para formar los plexos coroideos, en cuyo interior penetran los vasos por un estrecho surco llamado cisura coroidea. La ... y la cisura coroideas de los ventrículos laterales se sitúan en su cara medial; en el III y IV ventrículos, la ... forma el techo, y las cisuras coroideas y los plexos se ubican a ambos lados de la línea media.". Definición: "Eminencia redondeada e impar de sust. gris en las cara inferior del hipotálamo que forma la parte central del suelo del III ventrículo y se sitúa entre el infundíbulo por delante y los cuerpos mamilares por detrás". Definición: "Extremo anterior, en forma de gancho, de la circunvolución parahipocampal. Es estructuralmente el extremos anterior doblado en forma de gancho de la formación del hipocampo y contiene todos sus componentes". Definición: "Lámina de sustancia blanca y glía que forma la parte superior del techo del cuarto ventrículo, situada en posición rostral a la língula del cerebelo, caudal a la lámina cuadrigémina y medial uniendo los pedúnculos cerebelosos superiores. Su superficie interna está cubierta por células ependimarias y la externa por piamadre.". Definición: "Causado u originado por el tratamiento u otra actuación del médico. En teoría, puede aplicarse a cualquier efecto del tratamiento médico, pero en la práctica se usa solo referido a las complicaciones o los problemas derivados de él". La generación del eje dorsoventral de la médula espinal... Es debida a la inducción de las placodas óticas/auditivas. Se debe a un gradiente de factores difusibles. Se produce por la acción de los somitas. Se induce por las proyecciones del cerebelo. Se debe a fenómenos inductivos del endodermo. Las arterias lenticuloestriatales son ramas de... la arteria comunicante anterior. las arterias comunicantes posteriores. la arteria cerebral media. las arterias cuadrigeminales. la arteria cerebral anterior. ¿Cuál de los siguientes es un núcleo asociado al tálamo?. Núcleo mediodorsal (n. DM). Núcleo anterior talámico (n. A). Núcleos intralaminares (n. CM y n. PF). Núcleo geniculado medial (CGM). Núcleo ventral posterior (n. VPL y n. VPM). ¿Dónde se sitúan las neuronas simpáticas en la médula espinal?. Porción periependimaria, lámina X de Rexed. Zona lateral del asta lateral. Segmentos cervicales. Cordón lateral. Núcleo propio. ¿Dónde realizan sinapsis las neuronas ganglionares que conducen información nociceptiva?. Lámina VII de Rexed. Núcleo dorsal de Clarke. Sust. gris del acueducto. Núcleos sensibles bulbares. Capas superficiales del asta dorsal. ¿La irrigación de la corteza visual primaria corresponde a...?. Ramas superiores de la ACM. Ramas terminales de la ACP. Arteria callosomarginal de la ACA. Arteria pericallosa de la ACM. Arterias orbitarias de la ACA. Señale la cierta respecto al estriosoma: Contiene receptores dopaminérgicos D2. Presenta una reacción acetilcolinesterasa intensa y así es su coloración. Es el medio que rodea los parches formados por la matriz. Es uno de los componentes del arquicortex. La proyección preferente del estriosoma es a la parte reticular de la sust. negra y al pálido interno. ¿Cuál NO es un derivado telencefálico?. Hipocampo. Bulbo olfatorio. Putamen. Glándula pineal. Amígdala. El bulbo olfativo: Es parte del mielencéfalo. Deriva de la placa olfativa. Se sitúa en el extremo anterior de los hemisferios cerebrales. Es parte del diencéfalo. Recibe proyecciones de la retina pigmentaria. ¿Cuál de las siguientes estructuras proyecta al núcleo subtalámico, es decir, de qué núcleo recibe proyecciones?. Caudado y putamen. Corteza. Tálamo. Pálido externo. Pálido interno. En la corteza cerebral... La sustancia gris es interna y la sustancia blanca es externa. Proyecciones de la corteza a otras áreas del córtex o subcórtex son excretoras. Las capas del neocórtex son debidas a la alternancia de cél. piramidales y no piramidales. Las neuronas piramidales tienen dendritas lisas. Las neuronas piramidales son mayoritariamente GABAérgicas. ¿Por qué fue famoso el paciente Henry Molaison?. a) Porque sufrió déficit de memoria retrógrada tras un accidente isquémico de la corteza polar. b) Porque sufrió déficit de memoria anterógrada al extirparle la parte medial de los lóbulos temporales. c) Porque durante más de 50 años se estudiaron en él las bases de las emociones. d) Porque sufrió un accidente que le destruyó la corteza orbitofrontal izquierda y la corteza prefrontal medial bilateral. e) Solo a y b son correctas. En relación con el telencéfalo basal, ¿Qué consecuencias tiene la reducción (degeneración) de la sustancia negra?. a) El movimiento no llega a iniciarse. b) Preponderancia de la vía indirecta sobre la vía directa. c) Preponderancia de la vía directa sobre la vía indirecta. d) Se ven afectados el núcleo accumbens y la sustancia innominada. e) Solo a y b son correctas. Las vías directa e indirecta entre el tálamo y núcleos basales son dependientes. Por este motivo, cuando se ve alterada una de ellas, surgen enfermedades como el Parkinson. F. V. "Si hay una reducción (degeneración) en la sust. negra, la vía directa no puede iniciar el movimiento y tampoco puede inhibir a la vía indirecta por lo que habrá un aumento de la actividad de la indirecta. Todo esto está relacionado con la enfermedad de Parkinson. F. V. ¿Cuál es la principal consecuencia de la pérdida de dopamina de la enfermedad de Parkinson?. Pérdida de las neuronas de la sustancia negra pars reticulada. Pérdida de la inervación dopaminérgica de la corteza. Pérdida de la inervación dopaminérgica del tálamo. Preponderancia de la vía indirecta sobre la directa. Pérdida de la proyección del subtálamo sobre el pálido interno. En la enfermedad de Parkinson la actividad de los ganglios basales está alterada. a) La actividad global del putamen y del globo pálido interno está aumentada. b) La actividad del subtálamo está aumentada. c) La actividad del tálamo está aumentada. d) Solo a y b son ciertas. e) Todas son ciertas. ¿Qué neuronas degeneran primero en la enfermedad de Huntington?. Las del globo pálido interno. Las del globo pálido externo. Las del tálamo. Las del estriado. Las del subtálamo. Durante el desarrollo embrionario de la hipófisis existe un divertículo hipofisario desde el techo del estomodeo y un divertículo desde el suelo del diencéfalo. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Estos divertículos nunca se juntan. Estos divertículos dan lugar a la adenohipófisis y a la neurohipófisis que se regulan de forma similar por el hipotálamo. La adenohipófisis recibe proyecciones del núcleo supraóptico y paraventricular (magnocelulares). La adenohipófisis recibe factores liberadores o inhibidores de hormonas desde los núcleos parvocelulares mediante sistema parvohipofisario. La neurohipófisis recibe factores desde las células parvocelulares mediante el tracto tuberoinfundibular. ¿Qué estructura es el límite anterior del diencéfalo, es decir, el límite anterior del hipotálamo?. Hipotálamo. Epitálamo. Surco hipotalámico. Lámina terminal. Tubérculos mamilares. La bolsa de Rathke, evaginación faríngea está relacionada con. Amígdala. Cuerpo mamilar. Neurohipófisis. Adenohipófisis. Glándula pineal. ¿Cuál de las siguientes es la principal característica de los órganos circuloventriculares?. Producen endorfinas. Se sitúan exclusivamente alrededor del 3r ventrículo. La barrera hematoencefálica está rota. Producen LCR. Están asociados a los plexos coroideos. ¿Cuál de los siguientes órganos NO es un órgano circuloventricular?. Órgano vasculoso de la lámina terminal. Órgano subfornical. Eminencia media. Neurohipófisis. Órgano subcomisural. Adenohipófisis. ¿Qué órgano circuloventricular contiene receptores para citoquinas circulantes por lo que es uno de los agentes responsables de procesos neuroinflamatorios como la fiebre?. Órgano vasculoso de la lámina terminal. Órgano subfornical. Eminencia media. Área postrema. Órgano subcomisural. ¿Qué órgano circuloventricular NO está relacionado con el 3r ventrículo ?. Órgano vasculoso de la lámina terminal. Órgano subfornical. Eminencia media. Área postrema. Órgano subcomisural. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta respecto a la secreción de ADH?. La produce el núcleo periventricular. Su secreción también puede ser inducida por estímulos dolorosos, ansiedad y estrés. Produce la retención de agua en los riñones. Su producción es inducida por osmorreceptores en el núcleo supraóptico. Además de la neurohipófisis también se libera centralmente. En la neurohipófisis. Se sintetiza corticotropina y tirotropina. Se almacena corticotropina y tirotropina. Se sintetiza oxitocina y vasopresina. Se almacena oxitocina y vasopresina. Ni se almacena ni se sintetiza nada. El hipotálamo produce hormonas como. ACTH. ACTH y vasopresina. Oxitocina y vasopresina. Prolactina y hormona del crecimiento. Oxitocina y prolactina. ¿Cuál es el destino final de las fibras del fórnix?. Núcleos supraópticos y paraventricular. Cuerpos mamilares. Amígdala. Habénula. Área lateral hipotalámica. ¿Qué núcleo hipotalámico recibe proyecciones del hipocampo?. Núcleo supraóptico. Núcleo paraventricular. Núcleo supraquiasmático. Núcleo preóptico lateral. Núcleos supramamilares. ¿Cuál es el centro hipotalámico de la saciedad?. Núcleo arcuato. Área preóptica. Núcleo ventromedial del hipotálamo. Área lateral hipotalámica. Núcleo hipotalámico anterior. ¿Cuál es el centro hipotalámico del apetito?. Núcleos supraópticos y paraventricular. Núcleos anteriores hipotálamicos. Cuerpos mamilares. Núcleo ventromedial del hipotálamo. El área lateral hipotalámica. ¿Cuál es la principal función asociada a los núcleos de la región preóptica hipotalámica?. Conductas sexuales. Regulación respiratoria. Regulación cardiaca. Conducta alimentaria. Miedo. ¿Cuál es el límite anterior del hipotálamo?. Quiasma óptico. Sustancia innominada. Septum. Lámina terminal. Fórnix. ¿Qué núcleo hipotalámico recibe proyecciones directas desde la retina?. Núcleo paraventricular. Núcleo supraóptico. Núcleo supraquiasmático. Núcleo preóptico medial. Núcleo preóptico lateral. ¿Qué núcleo hipotalámico constituye el principal marcapasos circadiano?. Órgano subfornical. Área retroquiasmática. Núcleo supraquiasmático. Núcleo paraventricular. Núcleo supraóptico. ¿Qué núcleo o área se sitúa entre las fibras del fascículos prosencefálico o medial?. Cuerpo mamilares. Núcleos anteriores hipotalámicos. Área dorsal hipotalámica. Área lateral hipotalámica. Área perifornical. ¿Qué núcleo o área se sitúa entre las fibras del fascículos prosencefálico o medial?. El núcleo paraventricular regula la secreción del núcleo supraóptico. Los axones del supraóptico liberan su contenido en la eminencia media. La oxitocina se libera exclusivamente en la neurohipófisis. Tanto el núcleo supraóptico como el paraventricular producen oxitocina como vasopresina (ADH). Los axones del núcleo arqueado liberan su contenido en la neurohipófisis. ¿Cuáles son las principales eferencias de los cuerpos mamilares?. Núcleos anteriores talámicos y amígdala. Núcleos anteriores talámicos y tegmento. Núcleos anteriores talámicos y área lateral hipotalámica. Amígdala e hipocampo. Tegmento y amígdala. El fascículo longitudinal dorsal de Schultz. Conecta el hipotálamo al septum. Conecta el hipotálamo al núcleo accumbens. Conecta el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal. Conecta el tálamo con hipotálamo. Conecta hipotálamo + hipocampo. Las proyecciones del fascículo longitudinal dorsal acaban en: Región tuberal. Región infundibular. Núcleos anteriores talámicos. Sustancia gris del acueducto y modulan el dolor. Principal componente de la conducta sexual. ¿Cuál es la principal vía de proyección de la amígdala?. Fórnix. Estría medular. Estría terminal. Tracto tegmental dorsal. Tracto amigdalo-mamilar. Señale la alternativa correcta. En la adenohipófisis o hipófisis posterior las neuronas parvocelulares forman el tracto tuberoinfundibular. El tracto tuberoinfundibular libera a los plexos de los vasos hipofisarios factores liberadores o inhibidores de las hormonas que se sintetizan en la adenohipófisis. Las neuronas magnocelulares de los núcleos paraventricular y supraóptico. Forman el tracto tuberoinfundibular. Las neuronas magnocelulares son los núcleos paraventriculares y supraópticos que se encuentran en la hipófisis anterior. ¿Cuál de las siguientes funciones vegetativas se regulan en el hipotálamo?. Regulación de la temperatura corporal. Regulación del balance hídrico. Regulación del hambre y de la saciedad. Control adenohipofisario. Todas son ciertas. ¿Qué núcleo o área del hipotálamo se sitúa entre las fibras del fascículo prosencefálico medial?. Cuerpos mamilares. Núcleos anteriores hipotalámicos. Área dorsal hipotalámica. Área lateral hipotalámica. Área prefornical. Cuál de las siguientes sobre los núcleos reticulares talámicos es falsa: Son centros gabaérgicos inhibidores. Se encargan de filtrar las señales y reducir el ruido de fondo. Se localiza en la lámina externa. Se encargan de aumentar el ruido que acompaña a las señales. Es un núcleo difuso junto a los núcleos intralaminares. ¿Qué núcleo representa un interfaz inhibidor entre el tálamo y la corteza?. Los núcleos de la línea media. Núcleo reticular talámico. Núcleo pulvinar. Núcleo medio dorsal. Núcleo intralaminar. De cuál de las siguientes estructuras recibe información el núcleo pulvinar. Colículo superior. Hipotálamo. Núcleos del puente. Cerebelo. Núcleos sensibles bulbares. Los núcleos sensitivos del bulbo se proyectan al núcleo…. Ventral anterior. Geniculado lateral. Ventral posterolateral. Ventral lateral. Geniculado medial. ¿Qué estructura diencéfalica deriva de la placa basal?. Subtálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Tálamo. Ninguna de ellas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto a la glándula pineal?. Contiene pinealocitos. Produce melatonina. Recibe inervación simpática. Sus secreciones se producen durante la fase diurna. Es regulador del ritmo circadiano. ¿Qué estructura mantiene conexiones recíprocas con el subtálamo?. Septum. Hipocampo. Hipotálamo. Núcleos basales. Amígdala. ¿Qué núcleo talámico está circunscrito por una bifurcación de la lámina medular interna?. Núcleos anteriores talámicos. Núcleo ventral posterior. Núcleo intralaminar. Núcleo pulvinar. Núcleo mediodorsal. ¿Cuál es la mejor definición de núcleo talámico asociativo?. Un núcleo que recibe información de varios centros sensoriales o motores y se proyecta a varias áreas corticales de asociación. Un núcleo que recibe información de varios centros sensoriales y motores y se proyecta a una única área cortical de asociación. Un núcleo que recibe información de una única modalidad y se proyecta a varia áreas corticales de asociación. Un núcleo que se proyecta a la formación reticular. Un núcleo que se proyecta al hipotálamo. ¿Cuál de los siguientes núcleos es de relevo?. Ventral posterolateral. Lateral posterior. Reticular. Mediodorsal. Intralaminar. ¿Cuál es la función del núcleo mediodorsal talámico?. Recibe proyecciones de la corteza prefrontal y proyecta a la amígdala. Recibe proyecciones de la amígdala y proyecta al hipocampo. Recibe proyecciones de la amígdala y proyecta al hipotálamo. Recibe proyecciones de la corteza prefrontal y proyecta al hipocampo. Recibe proyecciones de la amígdala y proyecta a la corteza prefrontal. ¿Qué núcleo talámico está relacionado con la amígdala y la corteza prefrontal?. Anterior talámico. Pulvinar. Ventral posterior. Ventral lateral. Mediodorsal. ¿Qué núcleo talámico recibe proyecciones desde el núcleo dentado del cerebelo?. Anterior talámico. Pulvinar. Ventral posterior. Ventral lateral. Mediodorsal. ¿Qué afirmación es falsa acerca de los núcleos de relevo del tálamo?. Núcleo vestibular. Vías espinocerebelosas. Formación reticular. Núcleo rojo. Oliva bulbar inferior. ¿Qué neuronas realizan contactos excitadores sobre las células de Purkinje?. Células granulares. Otras células de Purkinje de la misma fila. Células de los cestos. Neuronas Golgi tipo II. Células de los núcleos de la base. Capa de la corteza cerebelosa que contiene neuronas estelares, células en cesta y las dendritas de las células de Purkinje. Granulosa. Molecular. Multiforme. Piramidal externa. Piramidal interna. El cerebelo: Se encarga de la coordinación y estabilización del movimiento. Es importante en el mantenimiento del equilibrio. Deriva del metencéfalo. Se une al SNC por los pedúnculos cerebelosos. Todas son correctas. ¿Qué estructura forma el cerebelo?. Vesículas telencefalicas. Colículos superiores del mesencéfalo. Labios rómbicos junto con la vesícula romboncefálica. Colículos inferiores del mesencéfalo. Vesículas ópticas junto a vesículas telencefálicas. El neocerebelo tiene conexión con el núcleo. Fastigio. Globoso. Dentado. Emboliforme. Ninguno de los anteriores. Respecto al cerebelo señale lo correcto. Es responsable del control de los movimientos voluntarios y postura. Está situado en la fosa craneal media. La información aferente del cerebelo procede únicamente de la corteza cerebral. La sustancia gris de la corteza tiene una estructura poco uniforme. La corteza cerebelosa no presenta ni fisuras ni pliegues. ¿Qué estructura está irrigada por ramas de la arteria espinal anterior?. Núcleos sensibles bulbares. Núcleo del hipogloso. Núcleo coclear. Núcleo espinal del trigémino. Núcleo vestibular. ¿Cuál de los siguientes núcleos contiene neuronas noradrenérgicas?. Área ventral tegmental. Locus coerulius. Septum. Núcleos del rafe. Núcleo laterodorsal tegmental. ¿Cuál de los siguientes núcleos es responsable de la conducta adictiva a la cocaína?. Núcleo accumbens. Núcleo del rafe. Locus coerulius. Núcleo laterodorsal tegmental. Núcleo rojo. ¿Qué núcleo se encarga de la deglución y la fonación?. Núcleo ambiguo. Núcleo del tracto solitario. Núcleo rojo. Núcleo mesencefálico del trigémino. Núcleo accumbens. ¿Qué neurotransmisor producen los núcleos del rafe?. Serotonina. Dopamina. GABA. Aminoácidos excitatorios. Noradrenalina. El metencéfalo es una vesícula secundaria desarrollada a partir del rombencéfalo. ¿A qué estructuras da lugar en el adulto?. a) Bulbo raquídeo. b) Mesencéfalo. c) Puente o protuberancia. d) Cerebelo. e) c y d son correctas. ¿Qué núcleo releva información auditiva?. Núcleo geniculado medial. Núcleo geniculado lateral. Núcleo reticular. Núcleo ventral anterior. Núcleo mediodorsal. ¿Qué par craneal traviesa la hendidura esfenoidal?. Nervio olfatorio. Nervio óptico. Nervio troclear. Nervio mandibular. Nervio facial. ¿Cuál de los siguientes elementos NO atraviesa la hendidura esfenoidal?. Nervio oculomotor común. Nervio óptico. Nervio patético o troclear. Nervio oftálmico V1. Nervio abducens. ¿Cuál de los siguientes contiene neuronas noradrenérgicas?. Núcleos del rafe. Locus coeruleus. Sustancia nigra pars compacta. Sustancia nigra pars reticulada. Núcleo laterodorsal tegmental. ¿Cuál de las siguientes contiene neuronas serotoninérgicas?. Núcleos del rafe. Locus coeruleus. Sustancia nigra pars compacta. Sustancia nigra pars reticulada. Núcleo laterodorsal tegmental. La lesión de las vías serotoninérgicas provoca. Depresión. Parkinson. Alzheimer. Trastornos en el ciclo de la vigilia del sueño. No provoca ninguna de esas lesiones. En la enfermedad de Parkinson que neuronas degeneran relacionadas con el sistema función motora. Las neuronas colinérgicas del núcleo basal de Meynert. Las neuronas noradrenérgicas del locus coeroelus. Las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Las neuronas dopaminérgicas de la sustancia tegmental ventral. Ninguna de las anteriores. La lesión de la sustancia negra provoca. Depresión. Parkinson. Alzheimer. Trastornos de la vigilia del sueño. No provoca ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes nervios emerge de la parte inferior del puente?. El trigémino, troclear y facial. El trigémino, vestibular y troclear. El facial, glosofaríngeo y troclear. El facial, glosofaríngeo y vestibular. El facial, abducens y coclear. Respecto a los núcleos eferentes de los nervios de los pares craneales. a) El núcleo espinal del trigémino es eferente somático general. b) Se originan en la placa basal. c) Son mediales al surco limitante. d) Forman 2 columnas de células orientadas mediolateralmente. e) b y c son correctas. Respecto a los pares craneales, la afirmación correcta es. Todos los nervios craneales salen de la cara anterior del tronco del encéfalo. Todos los nervios craneales salen de la cara posterior del tronco del encéfalo. Los sensitivos se dominan eferentes y los motores aferentes mediales al surco limitante. El nervio troclear salen de la cara posterior del tronco del encéfalo. El nervio troclear salen de la cara posterior del tronco del encéfalo. Señale la respuesta correcta respecto a los pedúnculos cerebelosos. Los pedúnculos cerebelosos son estructuras superficiales difíciles de ver incluso mediante disección encefálica. El fascículo espinocerebeloso anterior penetra en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso medio. El pedúnculo cerebeloso medio, la mayoría de fibras son eferentes. El tracto pontocerebeloso entra a través del pedúnculo medio y el tracto olivocerebeloso lo hace a través del pedúnculo cerebeloso inferior. El pedúnculo cerebeloso inferior está constituido exclusivamente por fibras procedentes de la corteza cerebral hacia el núcleo dentado. Señala la respuesta correcta respecto a la parte inferior del bulbo. La decusación de las pirámides representa el cruce de un lado del bulbo al otro de una cuarta parte de las fibras corticoespinales. El conducto ependimario de la médula espinal no se continúa hacia arriba en el bulbo. La sustancia gelatinosa no se continua con el núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino. El lemnisco medial está formado por el fascículo espinotalámico anterior y el fascículo espinotectal. Las fibras arcuatas internas emergen desde el núcleo grácil y cuneiforme. ¿Qué tractos decusan en las pirámides del bulbo?. Tractos corticoespinales. Tracto espinotalámicos. Tracto espinocerebeloso. Fascículo grácil y cuneiforme. Tractos del cordón posterior lemnisco medial. ¿Cuál de los siguientes núcleos NO forma parte de la formación reticular del Tronco del Encéfalo?. Locus coeruleus. Núcleo ambiguo. Sustancia gris periacueductal. Sustancia negra y área tegmental. Núcleos del rafe. ¿Qué centro genera analgesia endógena dependiente de opioides?. Tálamo intralaminar. Tectum. Sustancia gris periacueductal. Núcleo dorsal del vago. Locus coeruleus. El neurotransmisor de las neuronas de los siete núcleos del rafe es... Dopamina. Adrenalina. Serotonina. Noradrenalina. Acetilcolina. A nivel del mesencéfalo podemos encontrar todas las siguientes estructuras excepto. Núcleo oculomotor. Núcleo troclear. Núcleo rojo. Colículo facial. Sustancia negra. ¿Qué células del sistema nervioso central sintetizan la mielina que envuelve los axones?. Microglía. Células de Schwann. Astroglía. Células satélite. Oligodendrocitos. Indica cuáles de estas estructuras NO proceden de la cresta neural. Ganglios raquídeos. Células de Schwann. Meninges. Microglía. Células de la médula suprarrenal. Variedad de células caracterizadas por presentar filamentos intermedios de proteína ácida glial. Oligodendrocitos. Astrocitos. Microglía. Ependimarias. Macrófagos. La bolsa de Rathke es una evaginación faríngea relacionada con. Amígdala. Cuerpos mamilares. Neurohipófisis. Adenohipófisis. Glándula pineal. ¿Cuál de las siguientes sintetiza la mielina que envuelve los axones en el SNC?. Microglía. Células de Schwann. Astroglía. Oligodendrocitos. Células satélite. Tras un traumatismo que provoca la lesión de la arteria meníngea media cabe esperar: Hematoma subdural. Hematoma epidural. Meningioma. Meningitis. Aracnoidoma. ¿Qué seno venoso desemboca en la Prensa de Herófilo o confluencia de los senos?. Seno cavernoso. Seno petroso. Seno sagital superior. Seno sagital inferior. Seno sigmoideo. El espacio subaracnoideo se encuentra entre. Duramadre y piamadre. Aracnoides y piamadre. Duramadre y aracnoides. Ninguna de las anteriores. ¿Qué seno venoso desemboca en el seno petroso superior?. Seno cavernoso. Seno transverso. Seno recto. Seno sagital superior. Seno sigmoideo. ¿Qué espacio cisternal se sitúa lateral al tegmento mesencefálico?. Cisterna magna. Cisterna interpeduncular. Cisterna cuadrigeminal. Cisterna pontina. Cisterna ambiens. ¿Cuál de las siguientes patologías hace referencia a la acumulación de líquido cefalorraquídeo excesiva?. Hidrocefalia. Hematoma subdural. Meningitis. Meningioma. Aracnoidoma. Respecto al sistema ventricular y plexos coroideos, señala la opción correcta: El acueducto cerebral conecta el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo. Los ventrículos laterales se comunican directamente uno con otro a través del agujero de Monro. El agujero de Magendie es una apertura en el techo del tercer ventrículo. El líquido cefalorraquídeo penetra en el cuarto ventrículo a través del agujero de Luschka. Los plexos coroideos solo se encuentran en los ventrículos laterales. Indica que función NO realiza el LCR. Comunica SNC Y SNP. Nutre el SNC. Hace de amortiguador entre el SNC de los traumatismos. Elimina metabolitos del SNC. Proporciona estabilidad mecánica y apoyo al cerebro. Señale la respuesta incorrecta. Comunica SNC Y SNP. Nutre el SNC. Hace de amortiguador entre el SNC de los traumatismos. Elimina metabolitos del SNC. Proporciona estabilidad mecánica y apoyo al cerebro. De las siguientes afirmaciones señales la CORRECTA: El LCR drena a través de las granulaciones de Paccioni que se proyectan a través de la pared dural de los principales senos venosos. El tentorio del cerebelo separa el cerebelo de los dos lóbulos frontales. La arteria carótida externa pasa por el seno cavernoso. La hemorragia subaracnoidea se produce por rotura de los vasos existentes entre dura y aracnoides. La punción lumbar se realiza a nivel de L1 justo al final de la médula espinal. De las siguientes afirmaciones señales la CORRECTA: El LCR drena a través de las granulaciones de Paccioni que se proyectan a través de la pared dural de los principales senos venosos. El tentorio del cerebelo separa el cerebelo de los dos lóbulos frontales. La arteria carótida externa pasa por el seno cavernoso. Los plexos coroideos se sitúan en los espacios cisternales. El tentorio del cerebelo contiene el seno recto y los senos sigmoideos. ¿Cuál de las siguientes no es rama de la carótida interna?. Arteria oftálmica. Arteria comunicante posterior. Arteria cerebral media. Arteria basilar. Arteria cerebral anterior. ¿Cuál de las siguientes es falsa en relación a las venas profundas?. Los senos venosos se localizan entre las capas externa e interna de la duramadre. El seno sagital inferior se une a la vena cerebral magna para formar el seno recto. La vena cerebral interna se une a la vena basal de Rosenthal para formar la vena central magna o de Galeno. El seno cavernoso contiene los nervios óptico, oculomotor, trigémino y la arteria carótida interna. La vena cerebral anterior desemboca en la vena basal de Rosenthal. La arteria carótida interna. NO emite ramas colaterales en el cuello, al igual que la carótida común. No emite ramas colaterales en el cuello, al igual que la carótida externa. Llega al seno cavernoso propio del hueso etmoides. Es anterior e interna a la carótida externa. Todas son falsas. Son ramas de la arteria carótida interna las siguientes excepto. Arteria oftálmica. Arteria comunicante posterior. Arteria comunicante anterior. Arteria cerebral media. Arteria cerebral posterior. El seno cavernoso contiene los siguientes nervios craneales. 3,4,7, Y V2. 3,4,6 Y V1. 3, 4 Y 6. 3, 4, 6, V1, V2, V3. 3,4,6,V1 Y V2. Respecto a la arteria carótida interna, señale lo falso. Solo da ramas intracraneales. Atraviesa el foramen lacerum o rasgado. Sus ramas terminales son la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media. La porción cavernosa discurre dentro del seno cavernoso. Es rama de la arteria carótida común. Un varón de 70 años es traído a Urgencias por presentar un cuadro brusco de parálisis en el lado derecho de predominio en la pierna derecha. También asocia pérdida sensitiva en pierna y pie derecho. El lenguaje es normal y no presenta dificultadas para tragar ni ver. Se sospecha ACV. Que arteria estará ocluida?. Arteria cerebral anterior izquierda. Arteria cerebral anterior derecha. Arteria cerebral media derecha. Arteria cerebral posterior izquierda. Arteria vertebral izquierda. Un paciente acude a urgencias y presenta hemiparesias en el miembro inferior, incontinencia urinaria y apraxia de la marcha ¿Qué estructura se habrá visto afectada?. Arteria cerebral media. Arteria medial. Arteria cerebral anterior. Arteria basilar. Arteria cerebral posterior. ¿Cuál de las siguientes estructuras procede de la cresta neural?. Neuronas motoras corticales. Oligodendroglía. Astroglía. Microglía. Células de Schwann. Indica cuáles de estas estructuras no proceden de la cresta neural. Ganglios raquídeos. Células de Schwann. Meninges. Microglía. Células de la médula suprarrenal. ¿Entre qué dos cuerpos vertebrales sale la raíz de C8?. C7-C8. C7-T1. C8-C9. C8-T1. No existe la raíz C8. ¿Hasta dónde llega el fillum terminal de la médula espinal ?. En borde inferior de L1. Entre L3-L4. Entre L4-L5. Entre L5-S1. Entre S1-S2. ¿Cuál es la función del tracto espinotectal?. Reflejo visuoespacial. Aprendizaje motor. Interconexión. Informar de arcos reflejos. Propiocepción. ¿Cuál de las siguientes vías decusa dos veces en su curso?. Tracto espinotalámico. Tracto espinocerebeloso rostral. Tracto espinocerebeloso posterior. Tracto espinocerebeloso anterior. Vía ascendente del cordón posterior. ¿Cuál de los siguientes tractos decusa dos veces y penetra por el pedúnculo cerebeloso superior?. Haz olivocerebeloso. Haz reticulocerebeloso. Haz cuneocerebeloso. Haz espinocerebeloso ventral o anterior de Gowers. Haz espinocerebeloso dorsal posterior de Flesching. Con fines descriptivos, la sustancia blanca en la médula espinal se divide en. Haces. Fascículos. Funículos. Astas. Tractos. En el reflejo nociceptivo o de retirada. Es monosináptico y da lugar a la flexión del miembro estirado. Es un reflejo de carácter inhibitorio recurrente. Es polisináptico y da lugar a la flexión de un miembro. Es polisináptico y da lugar al estiramiento del miembro flexionado. Respecto a las vías ascendentes de la médula espinal señala la CORRECTA. El fascículo grácil se encuentra medial al fascículo cuneiforme y transporta la sensibilidad propioceptiva del miembro inferior y de la parte inferior del tronco. Los axones de la vía espinotalámica cruzan la línea media en la comisura anterior y asciende por el cordón posterior. El tracto espinocerebeloso anterior decusa 2 veces y entra en el pedúnculo cerebeloso inferior. La propiocepción inconsciente es transmitida por el cordón posterior. Las principales vías para la percepción sensitiva somática son la vía del cordón posterior lemnisco medial y vías espinocerebelosas. El tracto corticoespinal tiene como función…. Control del tono muscular. Control Postura. Movimientos precisos. Locomoción. Seguimiento reflejo y visual, movimiento de la cabeza y el cuello. Indique cuál de los siguientes reflejos es el más rápido. El extensor cruzado. El extensor. El flexor. El miotático. Son todos igual de rápidos. Los husos musculares. Son incapaces de contraerse. Reciben descargas de las motoneuronas alfa. Completan la contracción de la unidad motora. Informan de la velocidad de contracción de un músculo. Actúan por despolarización de las células ciliadas. La información del estiramiento de los músculos procede de. La masa muscular. La tensión ósea. Los husos musculares. Las motoneuronas alfa. Las motoneuronas gamma. ¿Cuál de las siguientes es cierta en relación al reflejo miotático?. Es polisináptico. Se activa por un estímulo nocivo. Se produce por la activación de una interneurona inhibidora. Es monosináptico. Solo se da cuando se golpea la rótula. ¿Cuáles de las siguientes estructuras forman parte del mesencéfalo?. Núcleo vestibular, colículos superiores y subtálamo. Núcleo rojo, colículos inferiores y núcleo troclear. Núcleo rojo, principal del trigémino y sustancia negra. Colículos superiores e inferiores e hipófisis. En el mesencéfalo no hay nada. ¿Qué núcleo proyecta directamente al núcleo del masticador?. Núcleo ambiguo. Núcleo del tracto solitario. Núcleo mesencefálico del trigémino. Núcleo espinal espinal del trigémino. Núcleo principal del trigémino. Seleccione la RESPUESTA CORRECTA respecto al nervio del hipogloso. El nervio hipogloso conduce los impulsos del gusto del tercio posterior de la lengua. El nervio hipogloso emerge del tronco cerebral entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. El nervio hipogloso transporta fibras de los pares craneales cuatro y sexto. El nervio hipogloso inerva los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua incluyendo el palatogloso. Una lesión que afecta al nervio hipogloso dará lugar a una desviación de la lengua hacia el mismo lado de la lesión cuando se realiza la protrusión de la lengua. ¿Qué pares craneales forman parte de la sensibilidad gustativa?. 7, 9 y 10. 9 y 10. 6 y 7. 5 y 7. 10, 7, y 5. ¿Qué nervios salen del surco pontobulbar?. Óptico y oculomotor. Oculomotor, troclear y trigémino. Trigémino y troclear. Abducens, facial y vestíbulococlear. Glosofaríngeo, vago y espinal. Nombra los pares craneales que salen por la parte inferior del puente. Troclear, facial y vestibular. Hipogloso, facial y vestibulococlear. Facial, abducens y glosofaríngeo. Facial, abducens y vestibulococlear. ¿Cuál o cuáles de los siguientes núcleos son núcleos parasimpáticos de los pares craneales situados en el tronco del mesencéfalo?. a. Núcleo dorsal del vago. b. Núcleo del nervio troclear. c. Núcleo salivar superior e inferior. d. Núcleo del abducens. e. A y c son correctas. ¿Qué núcleo se considera dentro de la columna eferente visceral especial?. Núcleo del masticador. Núcleo ciliar de EW. Núcleo del tracto solitario. Núcleo abducens. Núcleo del hipogloso. A través de la fisura orbitaria superior pasan las siguientes estructuras EXCEPTO. Nervio oculomotor común. Nervio troclear. Nervio oftálmico. Nervio maxilar. Nervio abducens. Comprende estructuras que reciben información de diversas áreas del SNC y participa en conductas complejas e interrelacionadas, como la memoria, el aprendizaje y las interacciones sociales. Por lo tanto, las lesiones que lo ponen en peligro generalmente producen un amplio abanico de alteraciones. El ... sugería que la emoción, mediada a través del hipotálamo, está regulada y modulada por fibras procedentes del fórnix. Específicamente, se presume que el control cortical de la actividad emocional se origina en las regiones cingular e hipocámpica. Estas influencias corticales se transportan finalmente hasta el tubérculo mamilar del hipotálamo a través del fórnix. A su vez, el núcleo mamilar medial, por medio del fascículo mamilotalámico, se proyecta hacia los núcleos anteriores del tálamo, y este grupo de células envía sus axones hacia la circunvolución cingular. Éste era originalmente el sustrato anatómico específico propuesto para un fenómeno tan complejo como la emoción. Área de transición entre el hipocampo formado por tres capas (arquicorteza o alocorteza) y la corteza entorrinal de cinco capas (paleocorteza o perialocorteza) de la circunvolución parahipocámpica. La parte más interna del hipocampo bordea la pared del ventrículo lateral y es una capa de axones mielínicos que surgen de los cuerpos celulares situados en el subículo y el hipocampo. Esta capa, llamada ..., se continúa con la fimbria del hipocampo, que a su vez se convierte en el fórnix. Aunque el ... es principalmente una vía eferente desde el hipocampo, también transporta proyecciones colinérgicas septohipocámpicas a la formación hipocámpica y a la corteza entorrinal. Estría medular. Fimbria. Estría terminal. Fórnix. Álveo. ¿Qué vía eferente en la corteza releva proyecciones hacia el cerebelo?. Corticotectal. Corticoestriatal. Corticonuclear. Corticoespinal. Corticopontina. Sobre el paleocórtex. Equivale al hipocampo. División del córtex cerebeloso relacionada con el control de reflejos vestíbulo cocleares. Es un derivado de la placoda olfativa. Es el responsable de la percepción auditiva. Incluye el córtex olfativo. ¿Cuál de los siguientes vasos es el encargado de irrigar el área de Broca?. Arteria cerebral media. Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral posterior. Arteria basilar. Arteria circunferencial corta. Las fibras colaterales de Schaffer de la formación hipocampal. Axones desde la corteza entorrinal al giro dentado. Axones desde el giro dentado a CA3. Axones desde CA1 al subículo posterior. Axones desde CA3 – CA1. Axones desde CA1 y subículo de un hemisferio CA1 del hemisferio contralateral al subículo. ¿En cuál de las siguientes áreas corticales podemos ver macroscópicamente la estría de Gennari?. En ninguna, solo microscópicamente podríamos observarla. 17. 18 y 18. 41 y 42. 3, 1 y 2. ¿El área motora primaria (4) de qué función es responsable?. Ejecución de movimientos: movimientos discretos de músculos individuales. Inicio del movimiento. Planificación motora. Procesa información visual relacionada con la localización espacial. Ninguna de las respuestas es correcta. En la regulación de la alimentación por parte del hipotálamo, señala la respuesta falsa: La grelina es liberada principalmente por las células oxínticas del estómago. La grelina inhibe la alimentación. La liberación intestinal del péptido YY(PYY) y péptido similar al glucagón (GLP) inhiben la alimentación. El llenado gastrointestinal inhibe la ingesta. |