NERVIOSO 1 depa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NERVIOSO 1 depa Descripción: Examen de unidad I y II hasta nervios craneales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estructuras que pertenecen al SNC. placas motoras y fibras nerviosas. ganglios y nervios. encéfalo y médula espinal. receptores y terminaciones nerviosas. Somas de las neuronas en el SNP. ganglios. cordones (funículos). sustancia blanca. terminaciones nerviosas. El dolor, temperatura, tacto, presión y propiocepción son sensaciones que conduce el SN. ESG. ASE. ASG. EVE. Constituye el segmento trófico de la neurona. botón sináptica. dendrita. cono axónico. cuerpo. Constituye un factor primordial en la síntesis de las proteínas que requiere la neurona. Retículo endoplásmico liso. Microtúbulos. Mitocondria. Sustancia de Nissl. Es una neurona de cuerpo redondo, considerada pseudounipolar. de Purkinje. Piramidal. Aferente periférica. de la retina. Función de las neuronas tipo Golgi II. Motora. Sensitiva. Asociativa. Aferente. Vaina conectiva del nervio periférico que recubre a todos los fascículos nerviosos. Epineuro. de Schwann. Endoneuro. Perineuro. Relacione las células gliales de acuerdo con su función -Adquieren propiedades fagocíticas cuando una lesión o enfermedad afecta el SNC. Células de Schwann. Microgliocitos. Coroidea. Oligodendrocito interfascicular. Astrocitos protoplasmáticos. Relacione las células gliales de acuerdo con su función -Forman la mielina del segmento internodal en que se encuentran. Células de Schwann. Microgliocitos. Coroidea. Oligodendrocito interfascicular. Astrocitos protoplasmáticos. Relacione las células gliales de acuerdo con su función -Se ubican en la sustancia gris y se encargan del sostén y la nutrición de las neuronas. Células de Schwann. Microgliocitos. Coroidea. Oligodendrocito interfascicular. Astrocitos protoplasmáticos. Relacione las células gliales de acuerdo con su función -Recubren cavidades. Células de Schwann. Microgliocitos. Coroidea. Oligodendrocito interfascicular. Astrocitos protoplasmáticos. Después de que se secciona el axón, ocurren cambios degenerativos en el cavo distal, que afecta también a la vaina de mielina formando bandas de Büngner. Degeneración de Seddon. Degeneración Walleriana. Regeneración Nerviosa. Degeneración retrógrada. La mielinización. Se inicia en el SNC, por los oligodendrocitos. Solo ocurre en el SNP. Es un proceso que concluye al nacer. Permite la conducción nerviosa por continuidad. Actividad eléctrica que progresa a lo largo del axón, cuando se estimula adecuadamente una célula nerviosa. Impulso nervioso. Membrana en reposo. Periodo refractario. Periodo de latencia. Intensidad mínima que debe tener un estímulo para generar un impulso nervioso. Gradiente de concentración. Hiperpolarización. Umbral. Potencial de reposo. Parte de la neurona donde comienza la conducción del potencial de acción. Botón sináptico. Soma. Espina dendrítica. Segmento inicial. Cuando una neurona recibe el estímulo. Se activan los canales de calcio. Ocurre una repolarización en la membrana presináptica. Se elimina el neurotransmisor. Las vesículas sinápticas son ancladas. En esta fase, la célula recupera su polaridad positiva por liberación de iones de K+. Hiperpolarización. Despolarización tardía. Despolarización. Repolarización. Etapa en la cual la neurona no responde a estímulos umbrales. Período de latencia. Período refractario absoluto. Conducción saltatoria. Período refractario relativo. En este tipo de conducción en fibras mielinizadas ocurre despolarización en cada nodo de Ranvier. por contigüidad. Lineal. por circuitos locales. Saltatoria. Las fibras nerviosas del grupo C. Son muy mielinizadas, con nodos de Ranvier. Son las de conducción más lenta. Son de grueso calibre, y de conducción muy rápida. Realizan conducción saltatoria. Los receptores de los neurotransmisores. Se ubican en la fibra postsináptica. Son almacenados en las vesículas sinápticas. Se identifican en las sinapsis eléctricas. Captan todo tipo de neurotransmisor. Durante la generación de un potencial postsináptico inhibitorio. Se activan canales de sodio. Se hiperpolariza la célula. Aumenta el umbral de excitación. Disminuye la entrada de cloro. Propiedad funcional de la sinapsis correspondiente -La estimulación repetida de las neuronas genera gradientes de atracción entre neuronas. Sumación temporal. Fatiga. Convergencia. Retardo sináptico. Facilitación. Sensibilidad. Oclusión. Sumación espacial. Divergencia. Propiedad funcional de la sinapsis correspondiente -Varias neuronas presinápticas descargan sobre una postsináptica. Sumación temporal. Fatiga. Convergencia. Retardo sináptico. Facilitación. Sensibilidad. Oclusión. Sumación espacial. Divergencia. Uno de los siguientes neurotransmisores es inhibitorio del SNC. Glutamato. Acetilcolina. GABA. Noradrenalina. La médula espinal en el adulto termina a nivel de. Entre las vértebras L4 y L5. La decusación piramidal. La vértebra L2. El foramen magno. La parte inferior donde termina la médula espinal se llama. Filum terminal. Ligamento dentado. Cono medular. Cauda equina. Es la meninge vascular e interna que recubre a la médula espinal. Duramadre. Piamadre. Paquimeninge. Aracnoides. Es el espacio perimedular que contiene al líquido cerebroespinal. Subaracnoideo. Epidural. Subdural. Virtual. Número de segmentos medulares. 34. 31. 12. 8. Núcleo del cuerno (asta) dorsal de la médula espinal que integra la sensación de dolor y temperatura del cuerpo. Sustancia gelatinosa (de Rolando). Intermedio lateral. Dorsomedial. de Clarke. Los nervios espinales salen de la columna vertebral por el. Agujero intervertebral. Conducto vertebral. Surco paramedio. Ramo anastomótico. Tracto ascendente que se localiza en el funículo (cordón) ventral de médula espinal, que conduce sensibilidad táctil gruesa y presión superficial. Espinotalámico cortical lateral. Espinotalámico cortical ventral. Espinocerebeloso ventral. Cuneiforme. Tracto descendente encargado del movimiento voluntario, que se localiza en el funículo (cordón) lateral de médula espinal. Corticoespinal lateral. Gracilis. Vestibuloespinal lateral. Espinocerebeloso dorsal. El dermatoma T10 corresponde a. la rodilla. el antebrazo. las ingles. el ombligo. Nervio que nos permite supinar y extender la mano y los dedos. Mediano. Ulnar. Radial. Axilar. La mano “del predicador” es debida a la lesión del nervio. musculocutáneo. radial. mediano. ulnar (cubital). Los segmentos medulares C5-T1 forman el plexo. sacro. cervical. braquial. lumbar. La inervación sensitiva de la cara ventral del muslo corresponde al nervio. femorocutáneo posterior. femoral. obturador. femorocutáneo lateral. Nervio que produce la flexión del muslo y la extensión de la pierna. peroneal. ciático. femoral. obturador. Una herniación en L4-L5 puede producir. Atrapamiento del nervio en el túnel del carpo. Lesiones del mediastino. Una lesión del nervio ciático. Lesión del tronco primario superior. Ensanchamiento de la médula espinal formado por la sustancia gris, que da inervación a los miembros superiores. C1 a C4. T10 a L5. C3 a T2. L5 a S3. En la Médula Espinal la integración de la información sensitiva somática es función del. cuerno vertebral. cuerno dorsal. cordón ventral. cuerno lateral. Los dermatomas conducen la sensibilidad corporal a través de _____ de la médula espinal. el ramo dorsal. el ramo ventral. la raíz y ganglio dorsal. el ramo meníngeo. La inervación del músculo diafragma, la pleura y el pericardio, es a través del nervio. Cervical transverso. Frénico. Supraclavicular. Auricular magno. Por su inervación la función del asa del Hipogloso es. Inclinación lateral de la cabeza. Elevación del hombro. Deglución y fonación. Sensibilidad lateral de la cabeza. El nervio obturador. Origina la dorsiflexión del pie, y la abducción de la pierna. Produce la flexión plantar del pie. Nos permite cruzar las piernas. Realiza la flexión de la pierna. Propiedad funcional de la sinapsis correspondiente Se genera un impulso nervioso por la descarga simultánea de 2 o más fibras. Sumación temporal. Fatiga. Convergencia. Retardo sináptico. Facilitación. Sensibilidad. Oclusión. Sumación espacial. Divergencia. La sensibilidad de la cara anterior del cuello es debida al nervio. Braquial cutáneo medial. Mastoideo. Cervical transverso. Trapecio. Polineuropatía crónica de tipo metabólico que produce degeneración axonal con disminución del mioinositol y afectación de la ARPasa Na2+K+. Diabética. Sx. de Guillián Barré. Sx. del túnel del carpo. SIDA. |