neumo 11.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() neumo 11.1 Descripción: Neumología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares (proceso mecánico): Ventilación. Perfusion. Respiración. Ninguna de las anteirores. Entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono: Respiración. Ventilación. Perfusión. Difusión. Inervación del diafragma: Nervio frénico. Nervio vago. Nervio trigemino. Nervio troclear. (Mecánica de la ventilación pulmonar). Los pulmones pueden expandir y contraer de dos maneras:. Movimiento hacia arriba y abajo para alargar o acortar la cavidad torácica (Respiración tranquila). Movimiento diafragmatico. Inspiración. Espiración. Movimiento costal. Músculos que elevan la caja torácica:. Músculos que descienden la caja torácica:. Relaciona. Músculos inspiratorios. Músculos espiratorios. Presión pleural en la inspiración. -7.5 cm/H2O. -5cm/H2O. -1cm/H2O. +1 cm/H2O. Presión pleural en la espiración: -7.5 cm/H2O. -5cm/H2O. -1cm/H2O. +1 cm/H2O. Presión alveolar en la inspiración: -7.5 cm/H2O. -5cm/H2O. -1cm/H2O. +1 cm/H2O. Presión alveolar en la espiración: -7.5 cm/H2O. -5cm/H2O. -1cm/H2O. +1 cm/H2O. La inspiración dura 2 segundos. Falso. Verdadero. Duración de la respiración. 3 s. 2 s. 4 s. Ninguna de las anteriores. Diferencia entre la presión alveolar y pleural se llama: Presión transpulmonar. Presión intrapleural. Presión pulmonar total. Presión alveolar residual. Medida de fuerzas elásticas pulmonares que tienden al colapso durante la respiración. Presión de retroceso. Compliancia pulmonar. Distensibilidad. Presión transpulmonar. Es la distensibilidad determinada por su cambio de volumen con la presión: Compliancia pulmonar. Presión de retroceso. Distensibilidad. Ninguna es correcta. Propiedad que permite el alargamiento o distensión de una estructura: Distensibilidad. Compilancia pulmonar. Presión de retroceso. Presión transpulmonar. La distensibilidad está determinada por las fuerzas elásticas de los pulmones: Propias del tejido pulmonar. Producidas por la tensión superficial. Fibras de elastina. Fibras de colágeno. Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar está determinado por: Fibras de elastina. Fibras de colágeno. Propias del tejido pulmonar. Producidas por la tensión superficial. Tienden a producir colapso: 1/3. 2/3. A _________ tensión superficial, _________ tendencia del alveolo al colapso. Mayor / mayor. Menor / mayor. Reduce la tensión superficial evitando el colapso. Surfactante. Angiotensinogeno. Farmacos ARAll. Ninguna es correcta. Constituye el 10% del área superficial alveolar: Neumocito tipo ll. Neumocito tipo l. Ninguna de las anteriores. Es el 20%. Los neumocitos tipo ll secretan: Surfactante. Angiotensinogeno. Mureina. Ninguna de las anteriores. La ______________ en los alvéolos depende inversamente del radio de los alvéolos. Tensión superficial. Brecha anionica. Fuerza elástica. Distensibilidad. A ________ el radio del alvéolo, _________ la presión alveolar. Menor / mayor. Mayor / menor. Volumen corriente: 500ml. 600ml. 150ml. 1200ml. Reserva inspiratoria: 3.000ml. 1.100ml. 1.200ml. 3.500ml. Reserva espiratoria: 1.100ml. 3.000ml. 500ml. 1.200ml. Residual: 500ml. 1.200ml. 3500ml. 1.100ml. Capacidad inspiratoria: 3.500ml. 1.100ml. 3.000ml. 500ml. Volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria: Capacidad inspiratoria. Capacidad vital. Capacidad espiratoria. Capacidad respiratoria. Capacidad residual funcional: 2.300ml. 1.000ml. 3500ml. 5000ml. Volumen de reserva espiratoria + Volumen residual: 2.300ml. 3.000ml. 3.500ml. 1.500ml. Volumen de reserva inspiratoria + volumen corriente + volumen de reserva espiratoria: Capacidad vital. Capacidad respiratoria. Capacidad inspiratoria. Capacidad residual. Capacidad vital: 4.600ml. 5.000ml. 4.500ml. 5.200ml. Capacidad vital + volumen residual: Capacidad pulmonar total. Capacidad respiratoria total. Capacidad reidual total. Capacidad inspiratoria real. Capacidad pulmonar total: 5.800ml. 4.500ml. 5.500ml. 3.400ml. Es la cantidad de aire nuevo que se mete a las vías respiratorias cada minuto: Volumen respiratorio por minuto. Volumen espiratorio por minuto. Volumen respiratorio por segundo. Volumen espiratorio por segundo. El pulmón tiene dos circulaciones: Bajo flujo y alta presión. Alto flujo y baja presión. Alto flujo y alta presión. Bajo flujo y baja presión. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Tráquea, árbol bronquial incluido bronquiolos terminales, tejido de sostén pulmonar y capa adventicia de las arterias y venas pulmonares: Circulación alto flujo y alta presión. Circulación bajo flujo y alta presión. Circulación bajo flujo y baja presión. Circulación alto flujo y baja presión. Subministra sangre venosa del organismo a los capilares alveolares: Circulación alto flujo y baja presión. Circulación bajo flujo y baja presión. Circulación alto flujo y alto presión. Circulación bajo flujo y alta presión. Relaciona las características: Venas. Arterias. La sangre venosa va a: Auricula izquierda. Ventriculo derecho. Aurícula derecha. Ventrículo izquierdo. Presión sistólica del ventrículo derecho: 25 mmHg. 0 a 1mmHg. 8 mmHg. 15 mmHg. Presión diastólica del ventrículo derecho: 25 mmHg. 0 a 1 mmHg. 15 mmHg. 8 mmHg. 7 mmHg. Presión sistólica de la arteria pulmonar: 25mm/hg. 0 a 1mm/hg. 8 mm/hg. 15mm/hg. Presión diastólica de la arteria pulmonar: 8 mmHg. 15 mmHg. 7 mmHg. 0 a1 mmHg. Presión arterial pulmonar media: 15 mmHg. 7 mmHg. 0 a 1 mmHg. 25 mmHg. Presión capilar pulmonar: 7 mmHg. 5 mmHg. 8 mmHg. 15 mmHg. Presión de enclavamiento: 5 mmHg. 120 mmHg. 6 mmHg. 15 mmHg. Presión sistólica del ventrículo izquierdo: 120 mmHg. 100 mmHg. 5 mmHg. 7 mmHg. Presión diastólica del ventrículo izquierdo: 100 mmHg. 120 mmHg. 5 mmHg. 9 mmHg. Presión aurícula izquierda: 5 mmHg. 3 mmHg. 210 mmHg. 120 mmHg. Volumen sanguíneo pulmonar. Venas y venulas. Pulmones. Corazón. Arterias. Arteriolas capilares. De los 450ml que corresponden al 9% del volumen sanguíneo total del pulmón: 70 ml. 380 ml. Relaciona: Inspiración. Espiración. Concentración de oxígeno elevada a menor flujo: (vasos sistémicos). Vasoconstricción. Vasodilatación. Ninguna de las anteriores. Concentración de oxígeno disminuido a menor flujo: (vasos pulmonares). Vasoconstricción. Vasodilatación. Ninguna de las anteriores. Concentración de oxígeno elevada a mayor flujo: (vasos pulmonares). Vasodilatación. Vasoconstricción. La hipoxia genera: Vasoconstricción. Vasodilatación. Relaciona. Presión sistólica del ventrículo derecho:. Presión diastólica del ventrículo derecho:. Presión sistólica de la arteria pulmonar:. Presión diastólica de la arteria pulmonar:. Presión arterial pulmonar media:. Relaciona correctamente. Presión capilar pulmonar:. Presión de enclavamiento:. Presión sistólica del ventrículo izquierdo:. Presión diastólica del ventrículo izquierdo:. Presión aurícula izquierda:. Relaciona los volumenes. Volumen corriente:. Reserva inspiratoria:. Reserva espiratoria:. Residual. Capacidad inspiratoria:. Capacidad residual funcional:. Capacidad vital:. Capacidad pulmonar total:. Zonas del flujo sanguíneo pulmonar: Zona 1. Zona 2. Zona 3. ¿Cómo es el flujo en los pulmones?. Ausencia de flujo (Zona 1):. Flujo intermitente (Zona 2):. Flujo continuo (Zona 3):. El flujo pulmonar puede aumentar entre 4 a 7 veces, pero sin grandes aumentos en la presión arterial: En el ejercicio. Sentado. Dormido. Ninguna de las anteriores. El flujo durante el ejercicio se acomoda en los pulmones de 3 formas: Aumentando el número de capilares abiertos (3x). Distendiendo los capilares y aumentando la velocidad del flujo. Aumentando la presión arterial pulmonar. Disminuyendo el número de capilares abiertos. Disminuyendo la velocidad del flujo. Disminuyendo la presión arterial pulmonar intermitentemente. Equilibrio de Starling (Filtración capilar media). Relaciona: Presión hidrostática capilar. Presión negativa intersticial. Presión coloidosmótica del plasma. Presión coloidosmótica intersticial:. Fuerza total de salida. Fuerza neta de salida:. Equilibrio pulmonar (Filtración capilar media pulmonar). Relaciona. Presión hidrostática capilar:. Presión negativa intersticial. Presión coloidosmótica del plasma. Presión coloidosmótica intersticial:. Fuerza total de salida. Fuerza neta de salida. Acúmulo de líquidos en el intersticio y alveolos: Edema pulmonar. Derrame pleural. Estenosis pulmonar. Asma. Edema pulmonar. Relaciona. Agudo. Crónico(más de 2 semanas). Lo siguiente es verdadero acerca del derrame pleural. EXCEPTO: Aumento de la presión capilar. Disminución de la presión coloidosmótica. Aumento de la permeabilidad capilar. Obstrucción linfática desde cavidad pleural. Aumento de la presión coloidosmótica. Paso del soluto a través de una membrana de permeabilidad selectiva, desde un medio de mayor concentración a uno de menor concentración: Difusión. Perfusión. Concentración. Ventilación. Ninguna de las anteirores. Presión de un gas proporcional a la suma de las fuerzas de los impactos de todas las moléculas de ese gas que chocan contra la superficie en cualquier momento dado: Presión parcial. Presión arterial. Presión atmosferica. Presión alveolar. Presión atmosférica: 760mmHg. 300mmHg. 530mmHg. 460mmHg. Presiones parciales. Relaciona: Nitrógeno:. Oxígeno:. CO2 y otros:. Presiones parciales. Relaciona: Nitrógeno:. Oxigeno. CO2 y otros. La presión total de una mezcla de gases corresponde a la sumatoria de las presiones parciales de cada uno: Ley de Dalton. Ley de Henry. Ley de Wilson. Ley de Acuario. Factores que determinan la presión parcial: Concentración. Coeficiente de solubilidad. Disolución. Coeficiente de disociación. Peso molecular del gas. Presión parcial= Concentración de gas disuelto / Coeficiente de solubilidad: Ley de Henry. Ley de Dalton. Ley de atracción. Lay de disociación. Coeficiente de solubilidad de gases a temperatura corporal y a presión atmosférica. Relaciona: Oxígeno. Dióxido de carbono. Monóxido de carbono. Nitrógeno:. Helio. Velocidad neta de difusión. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. Coeficiente de difusión. Relaciona: Oxígeno. Dióxido de carbono:. Monóxido de carbono. Nitrógeno. Helio. Presión del vapor. 47 mmHg. 30 mmHg. 50 mmHg. 37 mmHg. Composición aire atmosférico. Relaciona: N2. O2. CO2. H2O. Composición aire humidificado. Relaciona: N2. O2. CO2. H20. Composición aire alveolar. Relaciona: N2. O2. CO2. H2O. Lo siguiente es verdadero acerca de la ventilación alveolar.EXCEPTO: Aire alveolar es sustituido sólo de forma parcial. Oxígeno se absorbe constantemente. Dióxido de carbono se expulsa constantemente. El aire atmosférico seco es humidificado cuando ingresa a las vías aéreas. Dioxido de carbono se absorbe constantemene. Volumen corriente (500ml) - Espacio muerto fisiológico (150ml) = 350ml: Ventilación alveolar. Ventilación pulmonar. Ventilación arterial. Ventilación pulmonar total. El volumen de aire alveolar que es sustituido por aire atmosférico nuevo en cada respiración es de solo: 1/7 del total. 1/8 del total. 1/3 del total. 2/6 del total. Concentración de gas. Relaciona: Hiperventilación:. Hipoventilación:. Dióxido de carbono en los alvéolos. Relaciona: La pCO2 alveolar aumenta en proporción directa a la. La pCO2 alveolar disminuye en proporción inversa a la. Capas (0,6 um) de la membrana respiratoria. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Capacidad de difusión de la membrana respiratoria: O2. CO2. Factores que determinan la rapidez con la que un gas atraviesa la membrana. Relaciona: 1. 2. 3. 4. Determinan la pO2 y pCO2 alveolares. Relaciona: Ventilación. Perfusión. Ventilación/ perfusion (V/Q): 0.8. 1.0. 0.9. 0.5. Ventilación / Perfusion. Relaciona: Extremo venoso. Extremo arterial. Espacio muerto. Relaciona: Anatómico. Alveolar (SI Perfusion):. Fisiológico:. Suma del espacio muerto anatómico y alveolar: Fisiológico. Anatomico total. Alveolar residual. Pulmonar. |