option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

neuro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
neuro

Descripción:
neurologia

Fecha de Creación: 2022/12/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 393

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Paciente varón de 27 años que acude a consulta por cefalea intensa de localización orbicular con lagrimeo, rinorrea, ptosis, miosis e inyección conjuntival de 1 hora de duración. Presenta hasta 2 crisis al día. No es cierto en este tipo de cefalea: (2015). a. Las crisis tienen predominio nocturno relacionado con el sueño REM. b. El alcohol es un factor precipitante. c. El tratamiento agudo de elección es el Sumatriptán subcutáneo. d. Los pacientes se quedan quietos para evitar el dolor. e. Presenta un curso recurrente con remisiones durante meses o años.

2. No es correcto en relación a la cefalea de Horton o cefalea en racimos: (2016). a. Las crisis predominan en primavera y otoño. b. Produce inquietud motora y predominio nocturno asociada al sueño REM. c. Los síntomas vegetativos aparecen ipsilateralmente en la zona de cefalea. d. Es más frecuente en varones. e. El tratamiento preventivo de elección es la Indometacina.

3. En la cefalea en racimos no es correcto: (2017). a. Predominio en varones. b. Predominio nocturno. c. Crisis de dolor con patrón temporal en determinados meses del año. d. Predisposición hereditaria. e. El Verapamilo se utiliza como tratamiento preventivo.

4. Una paciente presenta dolor paroxístico y lacinante en mejilla y labio superior izquierdo. ¿Cuál de los siguientes iría en contra del diagnóstico de neuralgia del trigémino? (2018. a. Síndrome de Horner y lagrimeo en ojo izquierdo. b. La ingestión de alimentos fríos desencadena el dolor. c. Buena respuesta a carbamacepina. d. Intervención dentaria días previos. e. Dolor ausente durante el sueño.

5. Paciente varón de 33 años con episodios de dolor unilateral moderado a severo en región orbitaria, pulsátil, de segundos de duración y hasta 20 al día, asociado a lagrimeo profuso y enrojecimiento conjuntival del lado afectado. Es correcto: (2018). a. Los episodios suelen ser nocturnos. b. Probablemente existen antecedentes en la familia. c. El tratamiento preventivo de elección es la Indometacina. d. El tratamiento sintomático de elección es el Sumatriptán subcutáneo. e. El tratamiento preventivo con Lamotrigina puede ser efectivo.

6. Paciente mujer de 50 años con diagnóstico de neuralgia del trigémino derecho en 2o y 3o rama acude con crisis muy intensas de dolor que se desencadenan con la masticación. ¿Cuál de los siguientes tratamientos considera menos efectivo? (2018). a. Carbamacepina. b. Amitriptilina. c. Gabapentina. d. Ibuprofeno. e. Pregabalina.

7. Mujer de 50 años que presenta episodios de dolor muy intenso punzante, agudo y de segundos de duración en la mejilla derecha que se extiende a la mandíbula. Los episodios pueden durar días. El dolor aparece espontáneamente o ante el mínimo roce de la zona. ¿Qué tratamiento de los siguientes considera más apropiado para esta paciente? (2019). a. Naproxeno. b. Sumatriptán subcutáneo. c. Verapamilo. d. Carbamacepina. e. Indometacina.

8. Mujer de 80 años que presenta dolor unilateral hemimandibular que se irradia al nasal ipsilateral de características eléctricas tipo latigazo que dura unos segundos y se repiten con frecuencia variable. De intensidad grave. La RMN de la paciente es normal. Ante estos síntomas, ¿qué opción terapéutica de inicio pautaría? (2019). a. Sumatriptán subcutáneo. b. Indometacina. c. Carbamacepina. d. Paracetamol y, si no mejora, AINES. e. Oxígeno nasal.

9. ¿Qué no esperaría encontrar en una cefalea en racimos? (2019). a. Buena respuesta a Sumatriptán subcutáneo. b. Síndrome de Horner. c. Predominio en varones. d. Características opresivas. e. Crisis de predominio nocturno.

10. ¿Cuál de las siguientes no es un signo de alarma para pensar en una cefalea secundaria? (2021. a. Cefalea que se inicia a los 60 años. b. Cefalea de intensidad progresiva desde hace 3 meses. c. Cefalea y diplopía transitoria con ataxia en la exploración. d. Cefalea y amaurosis de 40 minutos con factores de riesgo vascular. e. Cefalea y escotoma centelleante 15 minutos antes del dolor.

11. En relación a la migraña, no es correcto: (2022E). a. El aura puede cursar con disfasia. b. Suele empeorar característicamente al toser o al hacer un esfuerzo. c. La variante de migraña hemipléjica familiar es autosómica dominante. d. El Erenumab es un anticuerpo contra el receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP – R). e. El tratamiento con toxina botulínica se indica en casos crónicos y refractarios a otros tratamientos preventivos.

12. Varón de 30 años que acude por dolor de cabeza hemicraneal izquierda pulsátil de horas de duración. El dolor se acompaña de lagrimeo y ptosis palpebral izquierda. Aporta una RM cerebral normal. Ante la sospecha diagnóstica más probable, es correcto: (Campus 2022). a. El dolor es más intenso por el día y mejora por la noche. b. Los Triptanes vía sublingual son el tratamiento de elección. c. Suele ser heredado. d. El aura visual es característico. e. El Verapamilo es el tratamiento preventivo de elección.

13. ¿Cuál de las siguientes no es correcta en relación a la migraña? (Campus 2022). a. El Erenumab es anticuerpo monoclonal y un tratamiento preventivo. b. Los antidepresivos tricíclicos se pueden utilizar cuando hay más de 3 crisis al mes. c. En algunas ocasiones se utilizan antiepilépticos como preventivo. d. La toxina botulínica es un tratamiento indicado solo cuando fracasan otros tratamientos preventivos orales. e. Los betabloqueantes se utilizan como tratamiento agudo cuando la intensidad del dolor es grave.

14. Paciente de 22 años que acude por cefalea hemicraneal pulsátil que se acompaña de sonofobia, fotofobia y náuseas. Presenta hasta 10 crisis al mes. Las relaciona con la menstruación y cuando sale por la noche y toma algo de alcohol. Su madre también padece de cefaleas, pero ella las tiene más intensas. En una ocasión tuvo acorchamiento previamente al dolor, en el brazo derecho, pero se le quitó. Refiere que toma Rizatriptán para las crisis y le quita el dolor. Últimamente lo lleva siempre en el bolso porque es muy efectivo. Nos refiere que quiere que le hagamos más receta porque se le ha acabado ya. En esta situación usted: (Campus 2021). a. Le derivaría a la consulta de toxina botulínica porque cumple la indicación. b. Le contraindicaría el Rizatriptán y le prescribiría Corticoides. c. Le prescribiría Rizatriptán para que tenga de sobra y le desaconsejaría trasnochar. d. Le prescribiría Rizatriptán y se asociaría Amitriptilina a dosis bajas diariamente. e. Le referiría que para la próxima visita no salga por las noches y haga un nuevo calendario de dolor para ver si así le reducen las crisis.

15. Varón de 33 años que acude a urgencias por un dolor muy intenso que le dura segundos de duración de tipo latigazo en la mejilla izquierda. Ha ido al médico de familia y le ha prescrito AINES, pero no cede el dolor. No antecedentes en la familia. Refiere que hace muchos años le ocurrió lo mismo. Se desencadena de forma espontánea, pero también al cepillado de dientes o cuando mastica. Es correcto: (Campus 2021). a. Iniciaría Indometacina. b. Lo más frecuente es que sea una cefalea tipo SUNCT. c. Iniciaría tratamiento con un Triptán. d. La Gabapentina puede ser una opción de tratamiento. e. El Verapamilo es el tratamiento de elección.

16. Ante un cuadro de cefalea, ¿cuál de los siguientes no se considera un factor de malignidad? (Campus 2021). a. En un paciente que le aparece el dolor cuando coge pesas en el gimnasio. b. En un paciente en tratamiento con Sintrom. c. Inicio antes de los 10 años. d. En un paciente que presenta una convulsión antes de la cefalea. e. En una paciente que tiene un cáncer de mama.

17. ¿Cuál es la cefalea primaria más frecuente? (Campus 2021). a. Cefalea de Horton. b. Cefalea tensional. c. Migraña con aura. d. Neuralgia del trigémino. e. Cefalea en racimos.

18. Señale cuál es la falsa con respecto a la cefalea en racimos: (MIR). a. Tiene una duración entre 30 y 180 minutos. b. Se acompaña de lagrimeo, rinorrea y signo de Horner homolaterales al dolor. c. Es más frecuente en mujeres. d. El tratamiento sintomático puede hacerse con oxígeno al 100% por mascarilla.

19. Un cuadro de cefalea que empeora con los esfuerzos, cursa con empeoramientos y mejorías a lo largo del día y se asocia con edema de papila, es típico del síndrome de hipertensión intracraneal. Los estudios de TC/RMN son normales, confirmándose que se trata de un síndrome de hipertensión intracraneal benigna o pseudotumor cerebrii. ¿A qué tipo de personas afecta con más frecuencia? (MIR). a. Mujeres delgadas de 30 – 40 años de edad. b. Hombres obesos de 50 – 60 años de edad. c. Mujeres obesas de 20 – 40 años de edad. d. Mujeres obesas de 60 – 70 años de edad. e. Hombres delgados de 30 – 40 años de edad.

20. Una mujer de 35 años de edad es estudiada debido a episodios de dolor periocular izquierdo asociado a congestión nasal, lagrimeo e inyección conjuntival homolaterales. Cada crisis dura aproximadamente 15 minutos y se repite en torno a 6 veces al día. Las crisis no han respondido a tratamiento con Paracetamol. La exploración neurológica y la RM craneal son normales. ¿Cuál de las siguientes es una manifestación clásica del trastorno de esta paciente? (MIR. a. Persistencia de dolor en la frente en los periodos intercrisis. b. Fotofobia que puede ser muy intensa y asociar náuseas y vómitos. c. Respuesta del dolor a tratamiento con Indometacina. d. Mayor frecuencia del dolor en el periodo menstrual.

21. Mujer de 24 años con dos episodios semanales de cefalea de entre uno y tres días de duración, hemicraneal, intensa, acompañada de sono y fotofobia y náuseas. Como tratamiento preventivo no consideraría uno de estos fármacos: (MIR). a. Propanolol. b. Flunaricina. c. Carbamacepina. d. Topiramato. e. Nadolol.

22. Mujer de 29 años, obesa, sin antecedentes de interés, que consulta por cefalea pulsátil, bilateral, intensa, de un mes de evolución, acompañada de diplopía horizontal y episodios de amaurosis monocular de segundos de duración. La exploración es normal, salvo por la presencia de papiledema bilateral. ¿Cuál de estas pruebas cree que le va a permitir confirmar plenamente su diagnóstico? (MIR. a. Ecografía de troncos supraaórticos. b. Resonancia magnética de cráneo. c. Electroencefalograma. d. Punción lumbar. e. Potenciales evocados visuales.

23. Mujer de 40 años que consulta por aproximadamente 20 episodios al día de dolor intenso, periocular izquierdo de 15 minutos de duración, acompañado de intenso lagrimeo y rinorrea. Su exploración y resonancia magnética son normales. Su tratamiento de elección sería: (MIR). a. Indometacina. b. Lamotrigina. c. Verapamilo. d. Prednisona. e. Carbonato de litio.

24. ¿Qué fármaco no estaría indicado en el tratamiento preventivo de la migraña? (MIR. a. Sumatriptán. b. Topiramato. c. Propanolol. d. Flinarizina. e. Ácido Valproico.

25. Una mujer de 42 años, casada y con 2 niños en edad escolar, consulta a su médico de familia por un fuerte dolor de cabeza de unos 7 días de evolución. Aunque ya hace más de un año que viene teniendo episodios similares, en los dos últimos meses se han agravado notablemente. El dolor es como un peso que comienza en la zona occipital, se extiende a ambas regiones temporales y apenas se le alivia tomando pastillas de 650 mg de paracetamol, por lo que solicita una TC (está convencida d que ‘algo tiene que tener en la cabeza’). ¿Cuál de las siguientes es la causa más plausible de su cefalea? (MIR). a. Migraña. b. Trastornos vasculares. c. Arteritis de la arteria temporal. d. Tensional. e. Oncológica.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a la cefalea en racimos? (MIR. a. Aparición nocturna. b. Presencia de síntomas vegetativos. c. Más frecuente en varones. d. Puede volverse crónica. e. Duración media del episodio 8 horas.

27. Hombre de 30 años con crisis de dolor intenso unilateral, diario, de localización frontoorbitaria derecha, acompañadas de nerviosismo, de instauración gradual y remisión en aproximadamente una hora. Dichas crisis suelen durar 3 – 4 semanas, reapareciendo a los pocos meses. En la exploración durante la crisis presenta ptosis, miosis y enoftalmos derecho, edema palpebral y rinorrea derecha. El diagnóstico clínico de sospecha de este paciente sería: (MIR). a. Neuralgia del trigémino. b. Síndrome de Horner secundario a proceso expansivo retroocular. c. Migraña complicada. d. Arteritis de células gigantes. e. Cefalea histamínica (en brotes).

28. ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento de la neuralgia del trigémino. a. Carbamacepina. b. Antiinflamatorios no esteroideos. c. Sumaptriptán. d. Paracetamol. e. Tartrato de ergotamina.

29. Mujer de 34 años con diagnóstico de migraña con aura, que consulta por episodios de sus cefaleas habituales, en número de 5 al mes. ¿Qué tratamiento no estaría indicado?. a. Tratamiento con Rizatriptan en las crisis. b. Profilaxis con Nadolol. c. Profilaxis con Flunaricina. d. Tratamiento agudo de las crisis con Topiramato (tratamiento preventivo). e. Tratamiento de las crisis con AINES.

30. Mujer de 60 años con antecedentes de síndrome ansioso depresivo. Acude por cefalea opresiva holocraneal de predominio frontal y empeoramiento vespertino tras jornada laboral de horas de duración y que cede al tratamiento con Naproxeno. En este tipo de cefaleas no es correcto. a. Empeora en bipedestación y calma en decúbito supino. b. Empeora con el estrés. c. Mejora con el descanso. d. Se puede iniciar tratamiento con Amitriptilina si se cronifica. e. Es más frecuente en mujeres.

31. Varón de 50 años que, desde hace 10 días, presenta dolor orbicular derecho con lagrimeo e inyección conjuntival que le despierta por la noche y le levanta de la cama con gran inquietud durante 2 horas. ¿Cuál de estas medidas es la más eficaz para calmar el dolor?. a. Oxígeno intranasal. b. Sumatriptán subcutáneo. c. Ibuprofeno oral. d. Tramadol oral. e. Almotriptán nasal.

1. Una mujer de 60 años presenta una demencia rápidamente progresiva. La exploración neurológica muestra mioclonias y disfunción cerebelosa. La analítica sanguínea no muestra alteraciones. En el EEG se observan complejos periódicos bilaterales. El TAC cerebral muestra signos de atrofia cerebral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2015). a. Enfermedad de Alzheimer. b. Enfermedad de Biswanger. c. Enfermedad de Huntington. d. Demencia frontotemporal. e. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

2. En las demencias: (2015). a. El término ‘demencia senil’ es correcto. b. El término ‘demencia senil’ es incorrecto y su uso debe abolirse. c. La demencia vascular pura sin enfermedad de Alzheimer sobreañadida es muy frecuente. d. La demencia fronto-temporal es la segunda causa de demencia antes de los 65 años de edad. e. b y c son correctas.

3. ¿Qué no es correcto en relación a la enfermedad de Alzheimer? (2016). a. El gen de la presenilina 1 está alterado en el 90% de los casos. b. Ser portador de un alelo 4 de la apolipoproteína E es un factor de riesgo para padecerla. c. La pérdida de la memoria episódica es característica de la enfermedad. d. Es la primera causa de demencia en mayores de 65 años. e. La atrofia hipocampal en la RMN craneal es característica de la enfermedad.

4. Paciente de 56 años diabético tipo 2 con mal control glucémico, hipertenso y dislipémico. Desde hace 1 año está más despistado y le ha cambiado el carácter. El test de screening del Minimental puntúa (22/30), sugestivo de lesiones hiperintensas de sustancia blanca de predominio frontal. ¿Qué es lo que esperaría encontrar más alterado en una evaluación neuropsicológica exhaustiva? (2016. a. Alteración de la función ejecutiva. b. Alteración visoespacial. c. Alteración de la memoria remota. d. Alteración del lenguaje. e. Ninguna de las anteriores.

5. ¿Qué no es correcto en relación a la enfermedad de Alzheimer? (2017). a. La anosognosia está presente en fases avanzadas de la enfermedad. b. Ser portador de un alelo E2 de la Apolipoproteína E es un factor protector. c. Es una enfermedad genética en el 5 – 10% de los casos. d. Hay formas clínicas muy severas con poca cantidad de placas de beta amiloide. e. El beta amiloide en LCR puede aparecer desde estadios preclínicos.

6. Paciente mujer de 72 años que hasta hace 3 meses era autosuficiente para todas las actividades de la vida diaria (sacar dinero del banco, ir a comprar, hacer la comida). Progresivamente presenta pérdida de la capacidad para planificarse, necesita ayuda para hacer las tareas y dificultas para expresarse correctamente. Desde hace 2 semanas ya es incapaz de firmar con su nombre, responder a órdenes simples y presenta pérdida del control de esfínteres. A la exploración presenta una mirada ausente, mutismo, hipertonía y bradicinesia. El TAC craneal muestra una atrofia cerebral generalizada. Probablemente se trate de: (2018). a. Una demencia fronto temporal. b. Una enfermedad tipo Alzheimer. c. Una demencia vascular. d. Una degeneración córtico basal. e. Una enfermedad de Creutzfeldt Jackob.

7. En la demencia tipo Alzheimer es correcto: (2018). a. La anosognosia se presenta en estadios finales de la enfermedad. b. La prosopagnosia se presenta en estadios iniciales de la enfermedad. c. El déficit de memoria diferida cursa antes que el déficit de memoria inmediata. d. Las alucinaciones visuales aparecen al inicio de la enfermedad. e. La apatía se presenta incluso años antes que el déficit de memoria.

8. Paciente mujer con estudios universitarios, hipertensa y diabética de 68 años que acude acompañada de su hija, quien refiere que en los últimos 2 años repite mucho las cosas, presenta dificultad para realizar tareas cotidianas como elaborar una comida habitual o manejar el dinero cuando va a comprar. En la exploración presenta un Minimental de 23/30, analítica general normal y la RMN cerebral muestra numerosas lesiones hiperintensas de sustancia blanca de predominio frontal de origen isquémico. En esta situación es correcto: (2018). a. Tranquilizaría a la hija ya que se trata del propio envejecimiento cerebral de la edad. b. Iniciaría un tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa. c. Le indicaría realizar sopa de letras y sudokus a diario. d. Le solicitaría un PET de amiloide para ver el depósito de placas antes de iniciar tratamiento. e. El control de la tensión y diabetes en este caso no es prioritario, ya que las lesiones cerebrales están instauradas y no son reversibles.

9. Una mujer de 78 años presenta un cuadro clínico de amnesia episódica de 2 años de evolución al que se ha asociado en los últimos meses dificultad para el reconocimiento de caras conocidas, apraxia del vestido, anosmia y desorientación temporal. La familia confirma un alto deterioro funcional en actividades instrumentales de la vida respecto a su nivel previo. La paciente muestra una anosognosia muy evidente. Los estudios analíticos generales, hormonas tiroideas y vitamina B12 son normales. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el menos probable de encontrar en esta situación? (2019. a. Atrofia hipocampal bilateral en resonancia magnética cerebral. b. Alucinaciones visuales con parkinsonismo. c. Antecedentes de factores de riesgo vascular. d. Genotipado APOE 4/4. e. Pérdida de peso.

10. En relación a los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer, no es característico: (2019). a. Atrofia hipocampal cerebral bilateral en resonancia magnética cerebral. b. Hipometabolismo cerebral bitemporal y parietal con PET de glucosa. c. Aumento del depósito de beta amiloide cerebral con PET de amiloide. d. Aumento de proteína Tau en líquido cefalorraquídeo. e. Aumento de proteína Beta amiloide en líquido cefalorraquídeo.

11. En relación con la demencia con cuerpos de Lewy, indique la opción falsa: a. Son frecuentes las fluctuaciones cognitivas y atencionales. b. El parkinsonismo se incluye entre los criterios diagnósticos. c. Los síntomas psicóticos son frecuentes predominando alucinaciones visuales. d. Los neurolépticos se utilizan para mejorar los síntomas motores. e. La respuesta a Levodopa puede ser transitoria.

12. Paciente de 68 años sin antecedentes de interés que acude con una hija que está muy preocupada por los cambios de comportamiento de su padre ya que insulta a los vecinos sin motivos desde hace meses. Siempre ha sido un hombre muy educado con comportamiento intachable. En el último año hace compras compulsivas y, en varias ocasiones, ha salido a la calle sin ropa desorientado. Las pruebas de imagen y la evaluación cognitiva orienta a un tipo de demencia primaria, en la cual no es probable encontrar: (2021). a. Atrofia fronto-temporal con marcada asimetría en la resonancia cerebral. b. Alteración de la función ejecutiva en los test neurocognitivos. c. Hipometabolismo fronto-temporal en el PET. d. Alteración de la memoria muy marcada siendo el síntoma principal e inicial. e. Alteración del lenguaje conforme avanza la enfermedad.

13. En relación a la Enfermedad de Alzheimer, es correcto: (2022E). a. La presencia del alelo 3 del gen de la apolipoproteína es un factor de riesgo. b. Los hombres tienen un riesgo dos veces mayor que las mujeres de padecer la enfermedad. c. En el líquido cefalorraquídeo se encuentran niveles disminuidos de Beta – amiloide. d. El PET de amiloide con depósito de placas temporoparietales nos da el diagnóstico definitivo. e. El depósito de proteína tau cerebral en la necropsia es patognomónico.

14. ¿Cuál de las siguientes no es correcta en la enfermedad de Alzheimer?. a. En el LCR se objetiva una disminución beta amiloide. b. La presencia de, al menos, un alelo 4 del gen de la apoproteína E es un factor de riesgo para padecerla. c. La anosognosia es un signo clínico característico en fases iniciales. d. El PET con radiotrazador de proteína Tau se realiza para confirmar el diagnóstico. e. La apatía y la depresión pueden aaparecer desde el inicio.

15. Paciente de 70 años hipertenso, diabético y dislipémico que refiere dificultad para realizar sus tareas como las hacía previamente. Sus familiares notan que está más despistado de lo habitual y se equivoca en hacer compras con el dinero. Le cuesta terminar las tareas que inicia. En los test neuropsicológicos presenta sobre todo alteración de las funciones ejecutivas. En este caso esperaría encontrar: (Campus 2022). a. Atrofia hipocampal bilateral en la RM cerebral. b. Atrofia fronto-temporal con marcada asimetría en la RM cerebral. c. Alteración genética del gen de la presenilina 1. d. Hipometabolismo parieto-occipital en el PET cerebral. e. Lesiones isquémicas de sustancia blanca frontal en la RM cerebral.

16. En relación a las demencias, ¿cuál de las siguientes es cierta? (Campus 2021). a. La demencia semántica se relaciona con atrofia del lóbulo temporal unilateral. b. El control de los factores de riesgo vascular únicamente detiene la demencia vascular, pero no la enfermedad de Alzheimer. c. La falta de planificación es característica de la demencia por cuerpos de Lewy. d. En la enfermedad de Alzheimer la memoria retrógrada es la más afectada. e. La ansiedad y la depresión suelen aparecer en los pacientes con demencia en el final de la enfermedad.

17. Paciente de 88 años que acude a consulta acompañado de su hija porque últimamente está muy despistado y ya no quiere salir a la calle si no va acompañado porque se desorienta. Vive solo y últimamente ha descuidado su higiene personal. Su hija refiere que le repite mucho las cosas y que se le olvidan. La exploración neurológica es normal. Ante esta situación: (Campus 2021). a. Le realizaría una punción lumbar para ver si tiene beta amiloide en el LCR. b. Estudiaría al paciente y a su hija genéticamente por si tuvieran un alelo 4. c. Le pediría una resonancia y un PET con radiotrazador para proteína TAU. d. Le revisaría en 6 meses para ver si ha emperorado y le mandaría hacer ejercicios como sopas de letras y pasatiempos. e. Solicitaría un TAC craneal y una analítica con vitamina B12 y TSH.

18. ¿Cuál de los siguientes no es un fármaco para los síntomas cognitivos en la enfermedad de Alzheimer? (Campus 2021. a. Pregabalina. b. Memantina. c. Rivastigmina. d. Galantamina. e. Donepezilo.

19. Hombre de 64 años que consulta por presentar desde hace un año alteración progresiva del lenguaje consistente en dificultad para encontrar las palabras. Usa muchos términos ómnibus y circunloquios. Entiende perfectamente y el lenguaje es relativamente fluido salvo por las pausas anómicas. En la exploración llama la atención la dificultad para repetir frases largas. No tiene alteración de la memoria ni problemas de conducta evidentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (MIR 2021). a. Variante no fluente de la afasia progresiva primaria probablemente por demencia frontotempora. b. Variante logopénica de la afasia progresiva primaria, probablemente por enfermedad de Alzheimer. c. Demencia por cuerpos de Lewy difusos. d. Disnomia inespecífica del paciente mayor.

20. ¿En qué tipo de demencia hay que pensar en un paciente que presenta deterioro cognitivo, alucinaciones visuales, signos parkinsonianos y mala tolerancia a neurolépticos? (MIR. a. Enfermedad de Alzheimer típica. b. Demencia por cuerpos de Lewy difusos. c. Degeneración lobular frontotemporal. d. Demencia por priones.

21. ¿Cuál de las siguientes características no es habitual en la demencia por cuerpos de Lewy? (MIR). a. Fluctuaciones en el estado cognitivo del paciente. b. Presencia de un trastorno de conducta asociado al sueño REM. c. Reducción en la captación del transportador de dopamina en las pruebas de neuroimagen funcional (DAT scan). d. Limitación en la mirada vertical, especialmente en la mirada inferior.

22. Una mujer de 78 años presenta un cuadro clínico de amnesia episódica de 2 años de evolución al que se ha asociado en los últimos meses dificultad para el reconocimiento de caras conocidas, apraxia del vestido, anosmia y desorientación temporal. La familia confirma un claro deterioro funcional en actividades instrumentales de la vida diaria respecto a su nivel previo. La paciente presenta una anosognosia muy evidente. Los estudios analíticos generales, hormonas tiroideas y vitamina B12 son normales. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos no esperaría encontrar en esta situación? (MIR). a. Placas pleuríticas y ovillos neurofibrilares en el hipocampo, corterza temporal y número de Meynert como hallazgos de anatomía patológica. b. Trastorno de conducta del sueño REM. c. Atrofia cortical temporal medial en la resonancia magnética cerebral. d. Genotipo heterocigoto ApoE 3/4.

23. Un hombre de 60 años que presenta un cuadro de demencia rápidamente progresiva, rigidez, ataxia, mioclonias, que persisten durante el sueño y descargas de alto voltaje en el EEG. ¿Qué alteración, entre las siguientes, es la que podremos encontrar en el LCR? (MIR. a. Hipoglucorraquia. b. Bandas oligoclonales positivas. c. Aumento del índice de IgG. d. Proteínas 14-3-3 positiva.

24. Un paciente de 72 años acude a consulta con pérdida de memoria progresiva y dificultad para encontrar las palabras de un año de evolución. ¿Cuál es la exploración más útil para caracterizar el tipo de déficit cognitivo que presenta? (MIR). a. Evaluación neuropsicológica. b. Resonancia magnética cerebral. c. Tomografía de emisión de positrones. d. Electroencefalograma.

25. En el tratamiento de los pacientes afectos de enfermedad de Alzheimer, ¿cuál de las opciones terapéuticas considera más adecuada? (MIR). a. Es de elección el tratamiento inicial de cualquier tipo de incontinencia urinaria con fármacos como la Oxibutinina, por sus efectos anticolinérgicos. b. El tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa. c. Para el tratamiento de la depresión asociada priorizar la utilización de antidepresivos tricíclicos. d. Los neurolépticos típicos a dosis elevadas. e. La terapia de reemplazo con estrógenos.

26. Hombre de 76 años de edad que consulta por deterioro cognitivo, lentitud y torpeza de movimientos, de 8 meses de evolución. La familia refiere que el paciente presentaba alucinaciones visuales, por lo que su médico de Atención Primaria pautó dosis bajas de Risperidona, con un importante empeoramiento motor. A la vista de estos datos, ¿cuál es el diagnóstico más probable? (MIR. a. Enfermedad de Alzheimer. b. Demencia por cuerpos de Lewy. c. Demencia frontotemporal. d. Demencia vascular. e. Enfermedad de Creutzfelft-Jakob esporádica.

27. Un hombre de 77 años con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2, fue diagnosticado hace 2 años de deterioro cognitivo leve. En aquel momento se practicó un Minimental (Folstein) 28/30, Test de Yesavage abreviado 14/15, una analítica con TSH y niveles de T3 y T4 normales junto con serologías de LUES y VIH negativas y una resonancia magnética (RM) que mostraba atrofia cortical difusa predominante en zona posterior. El paciente acude acompañado de su esposa que refiere evolución progresiva y lenta del deterioro de la memoria (p. ej., en ocasiones se ha confundido con las dosis de insulina). No existen alucinaciones ni trastorno conductual. El Minimental actual es de 24/30 y el Test de Yesavage 14/15, no existe focalidad neurológica, temblor ni trastornos del tono o de la marcha a la exploración física. Hace 2 meses acudió a Urgencias tras un traumatismo craneoencefálico leve por caída accidental (la única en 2 años) y se realizó una tomografía que no aportaba nueva información respecto a la RM previa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? (MIR). a. Demencia frontotemporal. b. Enfermedad de Alzheimer. c. Demencia vascular. d. Enfermedad por cuerpos de Lewy. e. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

28. Un varón de 78 años consulta por un cuadro de deterioro cognitivo progresivo de 1 año de evolución con fallos de memoria y de orientación. Su familia refiere alucinaciones visuales recurrentes, caídas ocasionales y un enlentecimiento motor llamativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (MIR. a. Demencia vascular multiinfarto. b. Demencia tipo Alzheimer. c. Demencia con cuerpos de Lewy difusos. d. Demencia frontotemporal. e. Hidrocefalia normotensiva.

29. En relación con la demencia con cuerpos de Lewy, indique la opción falsa: a. Son frecuentes las fluctuaciones cognitivas y atencionales. b. El parkinsonismo se incluye entre los criterios diagnósticos. c. Los síntomas psicóticos son frecuentes, predominando las alucinaciones visuales. d. Los neurolépticos deben utilizarse en la mayoría de pacientes para controlar los trastornos conductuales. e. La respuesta a Levodopa suele ser escasa y transitoria.

30. El gen de la apolipoproteína épsilon, en el cromosoma 19, posee 3 alelos, E2, E3, E4. Se conoce que interviene en el transporte del colesterol. Su forma E4 se considera un factor de riesgo para: (MIR). a. Enfermedad de Alzheimer. b. Enfermedad de Parkinson. c. Corea de Huntington. d. Enfermedad de CADASIL (arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos cerebrales y leucoencefalopatía. e. Ataxia-telangiectasia.

31. Un hombre de 67 años acude a la consulta presentando un deterioro cognitivo progresivo y de rápida evolución (meses) que afecta preferentemente a las funciones corticales prefrontales (fluencia verbal, funciones ejecutivas) y parietales (función visual-constructiva). También destaca un déficit en la capacidad atencional, preservación de la capacidad mnésica, síntomas psicóticos que incluyen alucinaciones visuales y olfativas e ideas delirantes secundarias, síntomas extrapiramidales (parkinsonismo acinético) y neurovegetativos, alteraciones en la marcha y notable fluctuación de la gravedad de la clínica de un día para otro. El cuadro clínico sugiere: (MIR). a. Una demencia tipo Alzheimer. b. Una demencia vascular. c. Una demencia SIDA. d. Una demencia por cuerpos de Lewy. e. Una demencia de Pick.

1. Mujer de 70 años que acude a urgencias por cuadro de bajo nivel de conciencia, desorientación y rigidez de nuca con fiebre de 38’5o. El LCR demuestra 320 células/mL (99% linfocitos), hiperproteinorraquia leve y normoglucorraquia. En la RNM craneal se observa una hiperintensidad temporal izquierda. No es cierto: (2015). a. La PCR del virus presenta un 50% de falsos positivos. b. El tratamiento precoz reduce la mortalidad. El EEG no es diagnóstico, aunque localiza las lesiones en la zona frontotemporal. d. El paciente puede presentar crisis parciales complejas. e. En caso de alta sospecha diagnóstica, se debe iniciar Aciclovir iv antes de la punción y de la neuroimagen.

2. Paciente de 65 años acude a urgencias, a los 2 meses tras un trasplante renal, por fiebre de 38oC y cefalea. El LCR muestra 1.000 células (85% mononucleares), glucosa 23 mg/dL (en sangre 90 mg/dL), proteínas 120 mg/dL y bacilos gram positivos en la tinción de Gram. El tratamiento más correcto sería: (2015). a. Rifampicina – Isoniacida – Etambutol. b. Ceftazidima – Vancomicina. c. Ceftazidima – Ampicilina. d. Ceftazidima – Corticoides. e. Aciclovir.

3. Paciente de 55 años, VIH y alcohólico, acude a urgencias con fiebre de 38oC, cefalea y leve rigidez de nuca. El LCR es claro y muestra 1.500 células (85% mononucleares), glucosa 23 mg/dL (en sangre 90 mg/dL), proteínas 120 mg/dL y una ADA de 20 U/L. El tratamiento más correcto sería: (2016). a. Rifampicina + Isoniacida + Etambutol. b. Ceftriaxona + Vancomicina. c. Ceftazidima + Ampicilina. d. Ceftazidima + Corticoides. e. Aciclovir.

4. Paciente de 60 años que acude a urgencias por una crisis parcial compleja con bajo nivel de conciencia y fiebre de 37’7oC. A la exploración destaca una afasia motora y ligera rigidez de nuca. El TAC craneal muestra una lesión hipodensa temporal unilateral izquierda. El LCR muestra 200 leucocitos de predominio mononuclear (90%), líquido de aspecto hemorrágico, proteínas altas y glucosa normal. Es correcto en relación al diagnóstico de sospecha. a. Iniciaría tratamiento con Aciclovir oral de inmediato. b. La PCR en LCR tiene una alta sensibilidad y especificidad al diagnóstico. c. Con el tratamiento adecuado el pronóstico suele ser muy bueno, con bajo riesgo de secuelas. d. El virus más probable es el papovirus JC. e. Para realizar el diagnóstico se suele hacer una biopsia en todos los pacientes.

5. Paciente de 48 años que consulta de forma brusca por un cuadro de fiebre de 37’8oC, cefalea frontal y sensación nauseosa de 48 horas de evolución. A la exploración física presenta un estado general conservado. No tiene lesiones cutáneas. Se aprecia una leve rigidez de nuca con signo de Kerning positivo. Se realiza punción lumbar con líquido de aspecto claro, proteínas 98 mg/dL, glucosa 54 mg/dL (glucosa plasmática 98 mg/dL) y células 280 con un 89% de linfocitos. ADA negativo. TAC craneal normal. ¿Cuál es la causa más probable de la meningitis de este paciente? (2018). a. Neisseria meningitidis. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Streptococcus pneumoniae. d. Enterovirus. e. Papovirus JC.

6. Paciente de 44 años con VIH, disminución de CD4 e importante carga viral, ingresa por sensación de mareo e inestabilidad a la marcha con disminución de la agudeza visual. La RMN muestra lesiones hiperintensas sin captación de contraste en sustancia blanca en protuberancia y cerebelo. El estudio citoquímico del LCR fue normal y la PCR fue negativa para toxoplasma y hongos. El diagnóstico más probable es: (2018). a. Efecto secundario a antirretrovirales. b. Un síndrome de Wernicke. c. Una infección por micobacterias. d. Una leucoencefalopatía multifocal progresiva. e. Una mielinólisis central pontina.

7. Paciente de 40 años que acude a urgencias por una crisis parcial compleja con bajo nivel de conciencia, dificultad para encontrar las palabras y fiebre de 37’9oC. A la exploración destaca una afasia global y ligera rigidez de nuca. El TAC craneal muestra una lesión hipodensa temporal unilateral derecha. El LCR muestra 200 leucocitos de predominio mononuclear (90%), líquido de aspecto hemorrágico, proteínas altas y glucosa normal. Es correcto en relación al diagnóstico de sospecha: (2019. a. Iniciaría tratamiento con Aciclovir intravenoso de inmediato. b. Se trata de un absceso temporal derecho, por lo que iniciaría tratamiento con Cefalosporinas iv. c. Iniciaría únicamente tratamiento con Antiepilépticos y Paracetamol. d. El aspecto hemorrágico del líquido y la rigidez de nuca hace pensar en una hemorragia subaracnoidea. e. Lo más probable es que se trate de una infección por virus JC.

8. Paciente inmunocompetente de 43 años acude a urgencias con bajo nivel de conciencia, cefalea, vómitos en escopetazo y fiebre de 38’5oC. En la exploración existe rigidez de nuca. Días previos presentó una otitis derecha. El LCR presenta 7.540 células (99% PMN), proteínas 400 mg/dL y glucosa 10 mg/dL. Es correcto: (2018. a. El agente etiológico más probable es el Staphylococcus aureus. b. La Ampicilina iv es el tratamiento de elección. c. El cultivo del LCR es necesario para iniciar el tratamiento antibiótico. d. El TAC craneal puede realizarse después de conocer el resultado del LCR. e. Indicaría corticoides y manitol coadyuvante a la antibioterapia.

9. Paciente de 60 años, sin ningún antecedente de interés, que en un periodo de 6 meses desarrolla un cuadro de deterioro cognitivo severo. En la exploración destaca, además de la existencia de un síndrome rígido-acinético, una ataxia de la marcha y mioclonías. Ante este cuadro, ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, estamos obligados a plantearnos en primer lugar? (2019). a. Una Leucoencefalopatía multifocalprogresiva. b. Una mielinólisis central pontina. c. Una forma esporádica de Creutzfeldt-Jakob. d. Una atrofia multisistémica. e. Una degeneración corticobasal.

10. En la leucoencefalopatía multifocal progresiva no es correcto: (2019). a. Es producida por el papovirus JC. b. El diagnóstico definitivo requiere biopsia cerebral. c. En pacientes con VIH el tratamiento con antirretrovirales puede revertir parcialmente el cuadro. d. El tratamiento con Fingolimod para la esclerosis múltiple puede producirla con frecuencia. e. Presenta una mortalidad elevada.

11. Un hombre de 60 años de edad presenta un cuadro de demencia rápidamente progresiva, rigidez, ataxia, mioclonias, que persisten durante el sueño y descargas de alto voltaje en el EEG. ¿Qué alteración, entre las siguientes, es la que podremos encontrar en el LCR? (2019. a. Hipoglucorraquia. b. Bandas oligoclonales positivas. c. Aumento del índice de IgG. d. Proteína 14-3-3 positiva. e. Hiperproteinorraquia.

12. En relación con la etiología de la meningitis, señale la falsa: (2021). a. La listeria predomina en el traumatismo craneal. b. En recién nacidos son frecuentes Listeria y Estreptococo agalactiae. c. En adultos menores de 18 años, el meningococo. d. En mayor de 18 años, el Streptococo Pneumoniae es frecuente. e. En inmunodeprimidos puede aparecer Cándida.

13. ¿Cuál de las siguientes no esperaría encontrar en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob? (2021). a. Mioclonias. b. Proteína 14-3-3 positiva en LCR. c. Evolución rápidamente progresiva en 5 años. d. TAC cerebral normal. e. Complejos periódicos de ondas agujas bifásicas en EEG.

14. Paciente que acude a urgencias por parestesias en plantas y manos de los pies desde hace 24 horas. En las últimas 3 horas nota acorchamiento hasta las rodillas y codos y cierta dificultad al caminar por una ligera debilidad. Refiere hace 15 días una infección de vías respiratorias altas. En la exploración se observa arreflexia en las 4 extremidades con fuerza conservada con resto de la exploración normal. En esta situación es correcto: (2021). a. Le diagnosticaría una crisis de ansiedad ya que las parestesias generalizadas son típicas. b. Le indicaría una punción lumbar y análisis de bioquímica de LCR. c. Le daría el alta con observación domiciliaria y si empeora o nota dificultad respiratoria, volver a urgencias. d. Le daría el alta e indicaría pedir cita para realizar un EMG que nos dará el diagnóstico de certeza. e. Le daría el alta con una pauta de corticoides orales.

15. Paciente de 37 años con somnolencia, fiebre de 38oC, rigidez de nuca, cefalea y vómitos. Frecuencia cardiaca de 115 lpm. Soplo holosistólico grado IV/VI y en región plantar y palmar nódulos de Osler. TC craneal normal. Ecocardiograma: regurgitación mitral y vegetación en válvula mitral de 1 x 0’9 cm. Analítica: leucocitosis de 23.000/mm3, plaquetas de 108.000/mm3. El LCR fue turbio, glucosa 32 mg/dL, proteínas 165 mg/dL, linfocitos 0, leucocitos 1.760/mm3. En esta situación es correcto: (2022E. a. Lo más probable es que se trate de una meningitis por Cryptococos. b. Iniciaría tratamiento empírico con Ceftriaxona y Ampicilina. c. Por el perfil del LCR puede tratarse de una meningitis tuberculosa. d. En mayores de 18 años, la Neisseria meningitis es el agente más frecuente. e. Iniciaría tratamiento empírico con Ceftriaxona y Vancomicina.

16. Paciente de 57 años inmunodeprimido por trasplante renal que es atendido en urgencias por cuadro clínico de 24 horas de evolución de fiebre, cefalea, rigidez de nuca y progresivo deterioro del nivel de conciencia. Se realiza una TC craneal que es normal y, seguidamente, una punción lumbar que muestra una LCR con pleocitosis (3.500 células/μL) de predominio polimorfonuclear, hiperproteinorraquia (425 mg/dL) e hipoglucorraquia (< 10 mg/dL). No es correcto: (Campus 2022). a. La etiología más frecuente en estos pacientes es la Cándida. b. La etiología más probable es la Neisseria Meningitidis. c. Asociaría Ampicilina al tratamiento iv con Cefalosporina. d. Al tratamiento con Cefalosporina iv le asociaría Aciclovir por el alto riesgo de meningitis herpética. e. El tratamiento debe mantenerse al menos 1 mes.

17. En relación con la leucoencefalopatía multifocal progresiva, es correcto: a. La mayoría de los pacientes se recuperan sin secuelas. b. El diagnóstico definitivo se realiza por biopsia cerebral. c. El tratamiento con Fingolimod para la esclerosis múltiple puede producirla como efecto secundario. d. El tratamiento de elección es el Aciclovir. e. La RMN cerebral presenta una hiperintensidad de la corteza cerebral.

18. ¿Cuál de los siguientes no esperaría encontrar en un paciente VIH? (Campus. a. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. b. Demencia. c. Panencefalitis esclerosante subaguda. d. Meningitis por toxoplasma. e. Meningitis por toxoplasma.

19. Un niño de 11 años previamente sano, presenta cefalea y desorientación progresiva de 24 horas de evolución. El examen físico revela una temperatura de 39’5oC, tiene rigidez de nuca y está somnoliento. En las pruebas de laboratorio destacan 18.000 leucocitos/μL, con un 70% de neutrófilos. La creatinina, glucosa, electrolitos y bioquímica hepática son normales. El líquido cefalorraquídeo (LCR) muestra 380 leucocitos/μL, con 98% de neutrófilos, glucosa de 19 mg/dL y proteínas de 165 mg/dL. En la tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo (LCR) se observan diplococos gram negativos. ¿Cuál es el agente etiológico más probable? (Campus 2021. a. Neisseria Meningitidis. b. Streptococo Pneumoniae. c. Staphilococo Aureus. d. Virus del sarampión. e. Haemophilus Influenzae.

20. Paciente de 65 años con antecedentes de consumo habitual de alcohol que es atendido en urgencias por cuadro clínico de 24 horas de evolución de fiebre, cefalea, rigidez de nuca y progresivo deterioro del nivel de conciencia. Se realiza una TC craneal que es normal y seguidamente una punción lumbar que muestra un LCR con pleocitosis (1.500 células/μm), hipertroteinorraquia (325 mg/dL) e hipoglucorraquia (< 10 mg/dL). El tratamiento antibiótico empírico inicial más correcto de entre los siguientes es: (MIR 2021. a. Cefotaxima y Ampicilina. b. Cefotaxima y Vancomicina. c. Cefotaxima, Vancomicina y Ampicilina. d. Cefotaxima y Tuberculostáticos.

21. Hombre de 77 años que acude a urgencias por deterior del nivel de conciencia. En la anamnesis refiere astenia, anorexia y pérdida de peso en las últimas semanas. A su llegada, presenta febrícula de 37’7oC sin foco definido. Se realiza una TC craneal sin hallazgos y en el LCR obtenido tras una punción lumbar se observa un líquido ligeramente xantocrómico, con los siguientes datos: presión de apertura 22 cm de H2O, células 98, 100% mononucleares, glucosa 5 mg/dL, proteínas totales 2 g/L. ¿Cuál es la etología más probable? (MIR). a. Meningitis neoplásica. b. Meningitis bacteriana aguda. c. Síndrome de Guillain-Barré. d. Hemorragia subaracnoidea.

22. Mujer de 45 años sin antecedentes de interés, con el diagnóstico de cáncer de colon con afectación hepática, con buen estado general, sin alteraciones analíticas. Comienza tratamiento sistémico paliativo en primera línea con Oxaliplatino, 5-Fluoruracilo y Bevacizumab, sin ninguna complicación. Tras 4 meses de tratamiento y respuesta parcial de la enfermedad, acude a Urgencias por cefalea, alteraciones visuales, tendencia al sueño e hipertensión arterial grave. Se realiza TC con contraste intravenoso y se evidencia una alteración bilateral extensa en la sustancia blanca con edema cerebral en ambos lóbulos occipitales y en cerebelo. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más probable? (MIR). a. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible. b. Meningitis carcinomatosa. c. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. d. Toxicidad neurológica por 5-Fluoruracilo.

23. Paciente de 45 años en estudio por posible meningitis, con fiebre, cefalea y vómitos de 2 días de evolución. Le realizan una RM cerebral y una punción lumbar. Veinte horas después, al levantarse para ir al baño, se queja de cefalea intensa, muy marcada al incorporarse, pero que desaparece al tumbarse. Ya no presenta fiebre ni vómitos. No puede caminar. ¿Cuál es con más probabilidad el origen de esta cefalea? (MIR). a. La meningitis sigue siendo la causa fundamental de la cefalea, pues es el mismo tipo de cefalea que al inicio de los síntomas. b. Es una cefalea post-punción lumbar. c. Hay que buscar una causa diferente a esta cefalea, pues no es típica del síndrome post-punción lumbar ni de la meningitis. d. Lo más probable es que no fuera una meningitis viral, sino una hemorragia subaracnoidea. Por este motivo, la cefalea inicial desaparece casi completamente al tumbarse.

24. Sobre la Listeria Monocytogenes, señale la afirmación incorrecta: (MIR). a. Es un bacilo grampositivo, catalasa positivo. b. Está ampliamente distribuida en el suelo, aguas residuales y vegetación en descomposición. c. El hombre y los animales pueden ser portadores asintomáticos. d. El tratamiento de elección de la meningitis por L. Monocytogenes es una Cefalosporina.

25. En la tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo de un paciente inmunodeprimido con sospecha de meningitis, se observan abundantes células polimorfonucleares y escasos bacilos Gram positivos de pequeño tamaño. Indique el posible microorganismo responsable de la infección: (MIR). a. Neisseria meningitidis. b. Haemophilus influenzae. c. Streptococcus agalactiae. d. Listeria monocytogenes.

26. En las infecciones del sistema nervioso central, la elección de un antibiótico debe tener en cuenta, no solo la sensibilidad de un microorganismo responsable, sino también su capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica. La inflamación de las meninges favorece el paso de algunos antibióticos que no la atraviesan normalmente. ¿Cuál de los siguientes fármacos no debe usarse por vía sistémica por no atravesar esta barrera, ni en el caso de meningitis? (MIR. a. Penicilina G. b. Vancomicina. c. Rifampicina. d. Cloramfenicol. e. Sulfametoxazol.

27. ¿En qué situación clínica emplearía un tratamiento antimicrobiano combinado? (MIR). a. En una faringoamigdalitis aguda en un niño. b. En una neumonía comunitaria por Mycoplasma pneumoniae en un adolescente. c. En una meningitis aguda en un paciente anciano. d. En una paciente postmenopáusica con una infección urinaria recidivante. e. En un absceso cutáneo en una paciente joven.

28. Paciente de 48 años que consulta por un cuadro de fiebre, cefalea frontal intensa y sensación nauseosa de 48 horas de evolución. A la exploración física presenta un estado general conservado. No tiene lesiones cutáneas. Se aprecia una discreta rigidez de nuca con signo de Kernig positivo. Ante la sospecha de meningitis se practica una punción lumbar que da salida a un líquido de aspecto claro, con proteínas 170 mg/dL, glucosa 54 mg/dL (glucosa plasmática 98 mg/dL) y células 280 con un 89% de linfocitos. ADA 4 UI/L. ¿Cuál es la causa más probable de la meningitis de este paciente? (MIR). a. Neisseria meningitidis. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Streptococcus pneumoniae. d. Enterovirus. e. Virus herpes 6.

29. Ante un niño de 7 meses con fiebre e irritabilidad, fontanela abombada y un estudio de líquido cefalorraquídeo con 110 células/mm3 (75% linfocitos), proteínas 120 mg/dL y glucosa 28 mg/dL (glucemia sérica 89 mg/dL), ¿cuál es la sospecha diagnóstica más razonable? (MIR). a. Meningitis vírica. b. Meningitis bacteriana. c. Meningitis tuberculosa. d. Síndrome mononucleósico. e. Síndrome de Guillain-Barré.

30. ¿En cuál de las siguientes enfermedades se observa pleocitosis en el LCR?. a. Esclerosis lateral amiotrófica. b. Síndrome de Guillain-Barré. c. Encefalitis herpética. d. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. e. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

31. ¿Qué es cierto de la encefalitis herpética? (MIR). a. Está causada por el virus del herpes tipo II. b. Afecta con preferencia a los lóbulos occipitales. c. Causa un LCR purulento. d. El tratamiento de elección es Aciclovir. e. La resonancia magnética es diagnóstica.

32. ¿Cuál es la complicación evolutiva más frecuente en las meningitis bacterianas en la edad pediátrica? (MIR). a. Hipoacusia. b. Epilepsia residual. c. Retraso mental. d. Hidrocefalia. e. Defectos visuales.

33. La prueba de elección para establecer el diagnóstico de encefalitis herpética (causada por los virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2) en un paciente con sospecha de dicho proceso es: (MIR). a. El cultivo del líquido cefalorraquídeo en una línea celular. b. La detección de antígeno de herpes simple 1 y 2 en el LCR. c. Detección de IgG frente al virus del herpes simple 1 y 2 en el LCR por prueba de ELISA. d. Detección de antígeno de los virus del herpes simple 1 y 2 en orina. e. Prueba de la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores específicos para los virus del herpes simple 1 y 2 en una biopsia cerebral o alternativamente en el líquido cefalorraquídeo.

34. Hombre de 52 años que acude al servicio de Urgencias por cefalea y fiebre (37’8oC) de 2 días de evolución. En las últimas horas asocia además dificultad para la nominación y comprensión. En la exploración realizada no se observa rigidez de nunca, siendo lo más llamativo la presencia de una afasia mixta. El fondo de ojo es normal. La TC craneal muestra una tenue hipodensidad en el lóbulo temporal izquierdo sin efecto de masa y sin captación de contraste. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? (MIR. a. Una meningitis bacteriana es la primera impresión diagnóstica y hay que iniciar cuanto antes tratamiento con Cefalosporina de 3a generación. b. Lo más probable es que el LCR de ese paciente nos muestre una pleocitosis de predominio linfocitario con glucorraquia normal. c. Sospecharíamos de una encefalitis límbica. d. Se trata de un absceso cerebral en fase inicial.

35. Ante un paciente de 65 años sin antecedentes de interés que acude a la urgencia de un hospital con fiebre de 39oC, síndrome meníngeo y signos de gravedad (coma, PA 80/60 mmHg, mal perfundido), ¿cuál de las siguientes actuaciones considera más correcta en este momento? (MIR). a. Extraer hemocultivos, perfundir suero salino y administrar tratamiento con Dexametasona, Ceftriaxona, Vancomicina y Ampicilina intravenosos y después hacer TAC craneal y punción lumbar si no hay contraindicación y reevaluar el tratamiento tras el TAC. b. Hacer TAC con la urgencia que se pueda, fondo de ojo, posterior cultivo del LCR y tratamiento antibiótico dirigido según los datos del GRAM del LCR. c. Poner antitérmico iv, iniciar tratamiento con Dopamina iv a dosis alfa y, cuando esté estable hemodinámicamente, hacer TAC craneal, punción lumbar e iniciar tratamiento antibiótico guiado según los datos analíticos del LCR. d. Iniciar tratamiento con Ceftazidima + Aciclovir + Vancomicina intravenosos.

36. Paciente de 40 años con antecedentes de otitis de repetición, acude a urgencias con cuadro fulminante en horas de disminución del nivel de conciencia y cefalea intensa de predominio frontal holocraneal. Se objetiva fiebre de 39oC, rigidez de nuca con signo de Kerning y Brudzinski positivo. TAC craneal sin hallazgos significativos. LCR: 10.000 células de predominio PMN, proteínas 60 mg/dL, glucosa 40 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento de elección de este paciente?. a. Ampicilina iv. b. Ceftriaxona iv. c. Vancomicina iv. d. Aciclovir iv. e. Anfotericina B.

1. Mujer de 32 años que acude a consulta por síntomas agudos compatibles con una oftalmoplejia internuclear bilateral. Ante la sospecha diagnóstica de una esclerosis múltiple, ¿qué hallazgo no esperaría encontrar? (2015. a. Potenciales evocados visuales alterados. b. Anticuerpos antinucleares (ANA) negativos en suero. c. LCR con linfocitos entre 200 – 500 por mL. d. Aumento de inmunoglobulinas tipo IgM. e. Bandas oligoclonales positivas en LCR, pero no en suero.

2. Paciente mujer de 40 años que desde hace 2 años comenzó con pérdida de fuerza progresiva en miembro inferior derecho y espasticidad que no ha mejorado con fisioterapia. La RMN craneal demuestra 4 lesiones periventriculares en sustancia blanca y 2 lesiones medulares a nivel de C4 – C6 y a nivel T8 – T10 hiperintensas en T2 sin captación de contraste. Las bandas oligoclonales son positivas en LCR. ¿Qué tratamiento preventivo iniciaría para evitar la progresión de la enfermedad que posiblemente padece? (2015). a. Interferon. b. Fingolimod. c. Fampridina. d. Amantadina. e. Ninguno.

3. Paciente mujer de 25 años que, de forma brusca, presenta hemihipoestesia en hemicuerpo derecho. En la RMN craneal se observan lesiones de aspecto desmielinizante periventriculares que no captan contraste y otra lesión hemisférica izquierda que capta contraste. El LCR muestra bandas oligoclonales positivas. No es correcto: (2016). a. Iniciaría tratamiento con Metilprednisolona 1 g al día durante 5 días. b. Los corticoides no reducen el riesgo de un nuevo brote. c. El TAC craneal tiene la misma sensibilidad que la RMN craneal para detectar las lesiones. d. El número y el volumen de lesiones en RMN no se correlaciona con la gravedad clínica. e. Los interferones beta reducen el número de brotes y la discapacidad.

4. Mujer de 30 años que acude a urgencias por pérdida de visión en ojo izquierdo desde hace 24 horas. En la exploración oftalmológica con una campimetría se objetiva una neuritis óptica izquierda. La RMN craneal con contraste muestra una lesión hiperintensa en T2 parietal derecha periventricular que no capta contraste. Las bandas oligoclonales en LCR son positivas. Es correcto: (2017. a. Se trata de una esclerosis múltiple rápidamente progresiva con ausencia de diseminación temporal. b. El tratamiento con interferón puede mejorar la visión. c. Un menor número de placas en la resonancia cerebral se relaciona con menos secuelas. d. Los potenciales evocados visuales mostrarán una disminución en la velocidad de conducción del nervio óptico izquierdo. e. En este caso no hay diseminación en espacio.

5. Paciente diabético que presenta una nefropatía diabética y tras la sesión de hemodiálisis presenta bajo nivel de conciencia con disartria y parálisis de los movimientos oculares horizontales. La RMN craneal demuestra una lesión hiperintensa en T2 de aspecto desmielinizanteprotuberancial sugestiva de una mielónisis central pontina. Es correcto: (2017. a. El daño neurológico suele ser reversible con buen pronóstico. b. La causa principal suele ser la corrección de una hipernatremia a una hiponatremia. c. La causa principal directa de la desmielinización es el alcohol. d. La mielinólisis puede aparecer extrapontina en los ganglios de la base. e. La prevención se basa en corregir de forma rápida el sodio.

6. Señale el principal factor etiológico de la mielónisis central pontina: (2018). a. Corrección rápida de la hipernatremia. b. Corrección lenta de la hiponatremia. c. Corrección rápida de la hiponatremia. d. Corrección lenta de la hiperpotasemia. e. Corrección rápida de la hipopotasemia.

7. Hombre de 44 años que consulta por cuadro de debilidad en miembro inferior izquierdo al caminar con empeoramiento en los últimos dos años. La exploración muestra una parapesia espástica asimétrica de predominio izquierdo, reflejos vivos, sensibilidad vibratoria abolida y RCP extensor bilateral. La RMN muestra 2 lesiones hiperintensas en médula cervical y 3 lesiones periventriculares y yuxtacorticales en T2 sin captación de contraste. Es correcto: (2018. a. El tratamiento con corticoides 1 g/24 h iv durante 5 días mejorará la clínica. b. El tratamiento con interferón reducirá el número de lesiones en la RMN. c. Iniciaría tratamiento con vitamina B12 im. d. En este caso no es necesario realizar análisis de LCR para confirmar el diagnóstico. e. Probablemente se trate de un síndrome de Devic.

8. Mujer de 22 años que acude a urgencias por hemihipoestesia derecha de horas de evolución. Hace 3 años presentó una pérdida de visión por el ojo derecho de horas de duración que no consultó. En la RMN cerebral se aprecian 10 lesiones periventriculares que no captan contraste y una lesión cortical parietal izquierda que capta contraste. Según el diagnóstico más probable, es incorrecto: (2018). a. Probablemente se trate de una forma remitente recidivante. b. Probablemente se aprecie en el electromiograma una desmielinización de nervios periféricos de miembros derechos. c. En este caso, no es necesario realizar análisis de LCR para confirmar el diagnóstico. d. Probablemente los potenciales evocados visuales presenten un retardo en la conducción de uno o los dos nervios ópticos. e. El tratamiento con corticoides puede reducir la duración del brote.

9. Paciente de 63 años que, tras una intervención, presentó una hiponatremia de 108 mEq/L, por lo que se inició una reposición parenteral con solución salina hipertónica durante las siguientes 24 horas. Al día siguiente presentó debilidad generalizada, somnolencia, disartria, disfagia, salivación excesiva y disfonía. En este cuadro sería esperable: (2019). a. Lesiones de desmielinizantes gigantes y confluentes periventriculares en la RMN. b. Lesiones desmielinizantes en protuberancia y bulbo en la RMN. c. Reversión del cuadro tras la administración de Tiamina. d. Buen pronóstico. e. Lesiones desmielinizantes en nervio óptico en la RMN.

10. ¿Cuál de los siguientes supuestos clínicos es más probable que se corresponda con una esclerosis múltiple? (2019). a. Mujer de 36 años que nota descargas eléctricas desde la región cervical a las nalgas al doblar el cuello, con hallazgo exploratorio de reflejo cutáneo plantar extensor bilateral e hipoestesia con nivel sensitivo T4. b. Mujer de 22 años con crisis tónico-clónicas generalizadas de reciente comienzo, examen neurológico normal y esclerosis temporal medial en RM craneal. c. Mujer de 43 años pastelera, con parestesias en la mano izquierda desde hace 3 años que van aumentando en intensidad y que remite al sacudir la mano. d. Mujer de 45 años muy estresada, con pérdidas de conocimiento desde hace unos meses con alteraciones sensitivas en todo el cuerpo y estudio cardiológico normal. e. Hombre de 50 años fumador, hipertenso y dislipémico con pérdida de fuerza en extremidades derechas de forma brusca.

11. ¿Cuál de los siguientes supuestos clínicos es más probable que se corresponda con una esclerosis múltiple? (2019. a. Mujer de 36 años que nota descargas eléctricas desde la región cervical a las nalgas al doblar el cuello, con hallazgo exploratorio de reflejo cutáneo plantar extensor bilateral e hipoestesia con nivel sensitivo T4. b. Mujer de 22 años con crisis tónico-clónicas generalizadas de reciente comienzo, examen neurológico normal y esclerosis temporal medial en RM craneal. c. Mujer de 43 años pastelera, con parestesias en la mano izquierda desde hace 3 años que van aumentando en intensidad y que remite al sacudir la mano. d. Mujer de 45 años muy estresada, con pérdidas de conocimiento desde hace unos meses con alteraciones sensitivas en todo el cuerpo y estudio cardiológico normal. e. Varón de 65 años, con HTA, diabetes y dislipemia acude a Urgencias por pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho y dificultad al hablar.

12. En la esclerosis múltiple remitente recidivante es correcto: (2019). a. La oftalmoplejia internuclear bilateral es un signo frecuente de debut. b. Los síntomas sensitivos son infrecuentes. c. La paraparesia espástica asimétrica es la clínica más frecuente de inicio. d. El deterioro cognitivo solo ocurre en un 1% de los pacientes a lo largo de la enfermedad. e. La neuritis óptica suele ser monocular con fondo de ojo normal.

13. En la esclerosis múltiple remitente recidivante es un factor de mal pronóstico: a. Ser mujer. b. Inicio en edades jóvenes. c. Debut con síntomas sensitivos. d. Intervalo corto entre dos brotes. e. Empeoramiento de los síntomas por calor.

14. En la esclerosis múltiple remitente recidivante es correcto: (2019). a. La oftalmoplejia internuclear bilateral es un signo frecuente de debut. b. La fatiga puede preceder en años al primer brote. c. La paraparesia espástica asimétrica es la clínica más frecuente de inicio. d. Las alteraciones esfinterianas ocurren al inicio de la enfermedad. e. La afectación exclusiva del nervio óptico y medular es un signo de buen pronóstico.

15. Paciente varón de 63 años que acide a urgencias con somnolencia, disartria, disfagia y pérdida de fuerza generalizada desde hace 3 días. A la exploración se aprecia una tetraparesia 3/5, arreflexia y Babinsky bilateral. En la resonancia se observan lesiones hiperintensas en la protuberancia típica sugestiva de desmielinización osmótica. Hace 6 días acudió a urgencias por un cuadro gastrointestinal que precisó corrección hidroeléctrica por presentar una hiponatremia de 108 mEq/L con corrección hidroelectrolítica por presentar una hiponatremia de 108 mEq/L con corrección completa de todos los iones. Es correcto: (2021. a. La reposición rápida de la hiponatremia ha podido ser la causa de este cuadro. b. Es improbable que se trate de una mielinólisis central pontina, ya que el paciente no es alcohólico ni sufre desnutrición. c. La enfermedad de Marchiafaba Bignami es la desmielinización de los ganglios de la base. d. Normalmente el cuadro es reversible sin secuelas. e. Es probable que la hiperpotasemia sea la causa de este cuadro.

16. Paciente diagnosticado de esclerosis múltiple acude a urgencias por un episodio de diplopía y ataxia de 48 horas de evolución. La resonancia muestra una lesión desmielinizante que capta contraste en la protuberancia. ¿Cuál debe ser la actitud más apropiada desde la urgencia? (2021. a. Iniciar tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas. b. Iniciar tratamiento con corticoides intravenosos. c. Iniciar tratamiento con Fingolimod. d. Iniciar tratamiento con Interferón beta. e. Iniciar tratamiento con Ocrelizumab.

17. Paciente de 24 años que presenta pérdida de fuerza brusca en hemicuerpo derecho. En la resonancia se objetiva una placa hiperintensa en T2 que capta contraste parietal izquierda. ¿Cuál de los siguientes es necesario añadir a este cuadro para establecer un diagnóstico definitivo de esclerosis múltiple? (2022E). a. Bandas oligoclonales positivas en el LCR. b. Episodio similar hace 1 año. c. Lesión hiperintensa en T2 occipital izquierda sin captación de contraste. d. IgM elevada en LCR. e. No hay que añadir nada más para el diagnóstico definitivo de esclerosis múltiple.

18. Mujer de 28 años que acude por alteración sensitiva y motora en hemicuerpo izquierdo. La resonancia pone de manifiesto placas hiperintensas en FLAIR y T2 que captan contraste en hemisferio derecho, pero con zonas periventriculares que no captan contraste. Ante la sospecha de una esclerosis múltiple, ¿qué no esperaría encontrar? (Campus 2022 – Campus 2021). a. Lesiones desmielinizantes en médula. b. EEG normal. c. Potenciales evocados visuales alterados. d. LCR con bandas oligoclonales (fracción IgG) positivas. e. Hipoproteinorraquia.

19. Es correcta en la esclerosis múltiple: (Campus 2021). a. El número de placas en la resonancia no se relaciona con la gravedad clínica. b. Los pacientes presentan alteraciones periféricas como miositis y neuropatías. c. Mejora con el calor. d. La forma más frecuente es la primariamente progresiva. e. Predomina en raza asiática.

20. Paciente mujer de 30 años con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente recidivante desde hace 6 años. ¿Qué sintomatología no esperaría encontrar?. a. Afasia. b. Síntomas depresivos. c. Diploplia. d. Incontinencia urinaria. e. Ataxia.

21. Acude un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple a urgencias por un episodio de ataxia brusca limitante desde hace 4 días. ¿Cuál debe ser la actitud más apropiada desde la urgencia? (MIR). a. Iniciar tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas. b. Iniciar tratamiento con corticoides intravenosos. c. Iniciar tratamiento con fingolimod. d. Iniciar tratamiento con interferón beta.

22. ¿Cuál de los siguientes supuestos clínicos es más probable que se corresponda con una esclerosis múltiple? (MIR). a. Mujer de 36 años que nota descargas eléctricas desde la región cervical a las nalgas al doblar el cuello, con hallazgo exploratorio de piramidalismo en ambas piernas y hemihipoestesia con nivel D1. b. Mujer de 22 años con crisis tónico-clónicas generalizadas de reciente comienzo, examen neurológico normal y esclerosis temporal mesial en RM craneal. c. Hombre de 42 años con parestesias subagudas ascendentes por ambas piernas y brazos, parapesia simétrica y arreflexia universal. d. Hombre de 54 años con deterioro cognitivo de curso rápidamente progresivo en el que la RM craneal demostró lesiones hiperintensas periventriculares múltiples y lagunas subcorticale.

23. Una paciente de 22 años consulta por disminución de agudeza visual dolorosa en ojo izquierdo. Se diagnostica de neuritis óptica. Indique qué hallazgo de los siguientes permitiría hacer un diagnóstico de esclerosis múltiple definitiva en esta paciente: (MIR). a. Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo. b. Alteración de potenciales evocados visuales (aumento de latencia de inda P100 en ambos ojos. c. Segundo ataque 3 meses después con afectación de cerebelo. d. RM inicial con múltiples (> 8) lesiones periventriculares bilaterales en secuencias T2.

24. Acude a la consulta un enfermo diagnosticado de esclerosis múltiple hace 6 meses. ¿Qué sintomatología no esperaría encontrar? (MIR. a. Diplopia. b. Alteraciones auditivas. c. Alteraciones urinarias. d. Depresión.

25. Una mujer de 30 años, previamente sana, presenta en el curso de unas 20 horas un cuadro de debilidad facial derecha, de forma que no puede cerrar el ojo derecho y se le ha torcido la boca. Refiere ver doble con la mirada lateral derecha. ¿Cuál de las siguientes posibilidades diagnósticas le parece más probable? (MIR. a. Parálisis de Bell. b. Síndrome de Ramsay-Hunt (parálisis facial herpética). c. Sarcoidosis. d. Infarto Silviano izquierdo con afectación del opérculo rolándico. e. Afectación protuberancial por un brote de esclerosis múltiple.

26. Señale en qué situación clínica no indicaría interferón beta de inicio en un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple: (MIR). a. Múltiples brotes recurrentes. b. Mala respuesta a los corticoides en los brotes. c. Haber padecido un solo brote de la enfermedad con secuelas. d. Tener más de 50 años. e. Una forma clínica primaria progresiva.

27. En un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple, podemos encontrar todos los siguientes hallazgos en el líquido cefalorraquídeo, excepto: (MIR). a. Leve elevación de proteínas. b. Aumento de inmunoglobulinas tipo IgM e IgG. c. Bandas oligoclonales en el LCR y no en el suero. d. Número de linfocitos hasta 100 – 200 por mL. e. LCR bioquímicamente normal.

28. ¿Cuál de los siguientes subtipos celulares no participa en la inmunopatología de la esclerosis múltiple? (MIR. a. Linfocito T CD4+. b. Linfocito T CD8+. c. Macrófagos. d. Linfocitos B. e. Basófilos.

29. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas aparece raramente en la esclerosis múltiple? (MIR). a. Síndrome piramidal. b. Hemianopsia homónima. c. Neuritis óptica. d. Ataxia y temblor cerebelosos. e. Diplopía.

30. Mujer de 26 años de edad con antecedentes de un cuadro de alteración sensitiva de la pierna izquierda hace 6 meses, que acude a urgencias por uncuadro de dolor ocular a la movilización del ojo derecho y disminución de la agudeza visual de 5 días de duración. ¿Cuál será la primera sospecha diagnóstica? (MIR. a. Vasculitis en el marco de una colagenosis. b. Esclerosis múltiple. c. Lupus eritematoso sistémico con afectación cerebral. d. Patología vascular protrombótica. e. Migraña con aura visual.

31. Un hombre de 28 años acude a la consulta con un cuadro de alteración sensitiva desde hace 10 días en hemicuerpo izquierdo que incluye la cara. Tiene como antecedente haber padecido una visión borrosa por ojo izquierdo hace 1 año y que recuperó por completo en 1 mes. En la exploración se objetiva una hemihipoestesia izquierda con signo de Babinski en ese lado. ¿Qué prueba diagnóstica es la más indicada para conocer la etiología de este proceso?. a. TAC craneal con contraste. b. Estudio de LCR rutinario. c. Estudio serológico de virus. d. Resonancia magnética craneal. e. Potenciales evocados visuales.

Paciente varón de 60 años, hipertenso y diabético que acude al Servicio de urgencias por presentar de forma brusca amaurosis fugax en ojo izquierdo de 15 minutos de duración. Es correcto: (2015). a. Hay que anticoagular de forma inmediata. b. Se trata probablemente de una oclusión de la arteria cerebral posterior izquierda. c. Es prioritario hacer una angio-RNM de troncos supraaórticos. d. Se asocia a un síndrome de Horner con frecuencia. e. Se trata de un síndrome de Anton.

2. Una mujer diestra de 38 años fumadora y consumidora de anticonceptivos orales, acude a urgencias por presentar de forma brusca hormigueo y debilidad en hemicara y hemicuerpo izquierdos. A la exploración presenta disfagia severa, parálisis facial derecha, hemiparesia derecha 0/5, hemianopsia homónima derecha y desviación oculocefálica a la izquierda. Es correcto: (2015). a. Realizar una tomografía axial computerizada (TAC) cerebral urgente y administrar un antiagregante. b. Realizar una fibrinólisis si ha pasado más de 3 horas desde el inicio de los síntomas. c. Preguntar por el consumo de tóxicos e iniciar tratamiento con anticoagulantes orales. d. Observación las primeras 24 horas por si el cuadro es reversible. e. Entre las posibles causas de esta clínica hay que considerar una alteración de la coagulación.

3. Un paciente varón diestro de 50 años y fumador acude a urgencias por presentar de forma brusca hormigueo y debilidad en hemicara y hemicuerpo izquierdos. A la exploración presenta cifras tensionales altas (150/110 mmHg), parálisis facial izquierda, hemiparesia izquierda 2/5, hemiparesia homónima izquierda y un reflejo cutáneo plantar extensor izquierdo. Es correcto: (2015). a. Administrar un anticoagulante. b. Realizar una fibrinólisis de inmediato si el paciente llega en menos de 4 horas y media al hospital. c. Probablemente se asocia a afasia motora. d. Observación las primeras 24 horas por si el cuadro es reversible. e. Entre las posibles causas de esta clínica hay que considerar una fibrilación auricular.

4. Una mujer diestra de 33 años fumadora, sin otros factores de riesgo cardiovascular y consumidora de anticonceptivos orales, acude a urgencias por presentar de forma brusca disfagia, parálisis facial derecha, hemiparesia derecha 0/5, hemianopsia homónima derecha y desviación oculocefálica a la izquierda. Es correcto: (2016. a. El TAC craneal probablemente mostrará un ictus en el territorio de la arteria cerebral anterior. b. Es probable encontrar agnosia visual y asomatognosia en la exploración. c. Es probable encontrar un reflejo cutáneo plantar extensor izquierdo en la exploración. d. La fibrinólisis está contraindicada en el consumo de anticonceptivos orales. e. Entre las posibles causas de esta clínica, hay que considerar una alteración de la coagulación.

5. Paciente de 65 años fumador e hipertenso acude a urgencias con una hemiparesia izquierda y disartria de 1’5 horas de evolución. La escala NIHSS puntúa 15 y el TAC craneal no muestra hemorragia. Ante esta situación es correcto: (2016. a. La fibrinólisis es más eficaz cuanto mayor es el NIHSS. b. Una TA > 185/105 contraindica la fibrinólisis. c. Debe haber lesión isquémica en el TAC craneal para iniciar fibrinólisis. d. Si recibe fibrinólisis, el uso de cualquier antitrombótico se debe iniciar conjuntamente. e. La dosis máxima de rtPA es de 0’9 mg/kg y se administra toda en bolo en un minuto.

6. En relación a los síndromes neurovasculares es correcto: (2017). a. En el síndrome de la arteria cerebral media izquierda suele existir asomatognosia. b. En el síndrome de Wallemberg (bulbar dorsolateral) existe afectación del VI par craneal. c. En el síndrome de ‘locked-in’ se conservan los movimientos oculares horizontales. d. El síndrome de Anton cursa con anosognosia visual. e. El síndrome de la arteria cerebral anterior cursa con hemiparesia crural ipsilateral.

7. En el síndrome de la arteria cerebral anterior izquierda no esperaría encontrar: (2017. a. Dismetría. b. Alteraciones de conducta. c. Hemiparesia derecha de predominio crural. d. Hemihipoestesia derecha de predominio crural. e. Pérdida del control de esfínteres.

8. Paciente de 58 años hipertenso, diábetico y dislipémico que acude a urgencias porque desde hace 1’5 horas nota debilidad en extremidades derechas y dificultad en el lenguaje. En la exploración destaca una paresia facial derecha, una hemiparesia derecha 3/5 y una disfasia mixta NHSS = 10. El TAC craneal es normal. El ECG en ritmo sinusal. TA 140/70. Glucemia 90 mg/dL. ¿Qué haría en esta situación? (2017). a. Iniciaría un tratamiento antiagregante como prevención secundaria. b. Iniciaría fibrinólisis intravenosa. c. Iniciaría tratamiento con heparina subcutánea a dosis terapéuticas. d. Iniciaría antiagregación + heparina. e. Esperar hasta las 4’5 horas para iniciar fibrinólisis por si mejora espontáneamente.

9. Paciente de 67 años con hipertensión y dislipemia que acude por presentar pérdida de visión por ojo derecho de 10 minutos de duración y después recuperó la visión. La semana pasada acudió a urgencias por el mismo motivo. En esta situación es correcto: (2017). a. Se trata de un accidente isquémico transitorio ya recuperado por lo que el paciente se puede ir de alta controlando la tensión. b. Iniciaría tratamiento con antiagregación y le daría el alta. c. Es prioritario realizar una RMN craneal en las próximas horas. d. Es prioritario realizar un eco doppler de troncos supraaórticos. e. Activaría el código ictus para plantear fibrinólisis intravenosa.

10. Paciente de 65 años, hipertenso y diabético tipo 2. Acude a urgencias porque desde hace 3 horas nota debilidad en extremidades izquierdas y dificultad para hablar. El TAC craneal es normal. El ECG muestra una fibrilación auricular no conocida. En la exploración destaca una paresia facial izquierda, una hemiparesia izquierda 3/5 y una disartria. NIHSS = 12. La analítica muestra una glucosa de 90 mg/dL y TA 175/95. ¿Qué es lo primero que haría en esta situación? (2018). a. Tratar intensivamente la tensión arterial hasta conseguir cifras < 150/90. b. Iniciar tratamiento con anticoagulantes orales. c. Realizar una fibrinólisis. d. Iniciar tratamiento con antiagregantes. e. Vigilar evolución.

11. Paciente de 65 años, hipertenso y diabético tipo 2. Acude a urgencias porque desde hace 3 horas nota debilidad en extremidades izquierdas y dificultad para hablar. El TAC craneal no muestra sangrado. El ECG muestra una fibrilación auricular no conocida. En la exploración destaca una paresia facial izquierda, una hemiparesia izquierda 3/5 y una disartria. NIHSS = 12. La analítica muestra una glucosa de 200 mg/dL y TA 190/120. ¿Qué es lo primero que haría en esta situación? (2018). a. Tratar intensivamente la tensión arterial hasta conseguir cifras < 185/105. b. Iniciar tratamiento con heparina subcutánea a dosis terapéuticas. c. Iniciar un tratamiento con rTPA a dosis de 0’9 mg/kg urgente. d. Tratar intensivamente la glucemia con insulina hasta conseguir cifras < 100 mg/dL. e. Iniciar tratamiento con antiagregantes.

12. Una mujer de 65 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial controlada y diabetes tipo 2 acude por acorchamiento y pérdida de fuerza en brazo derecho de 30 minutos de duración. Actualmente está recuperada totalmente y la exploración es normal. El TAC craneal es normal y el ECG muestra una fibrilación auricular. En esta situación es correcto: (2018. a. Vigilancia las próximas 24 horas sin tratamiento. b. Iniciaría tratamiento con anticoagulación. c. Iniciaría tratamiento con antiagregación. d. Realizaría una fibrinólisis. e. Iniciaría tratamiento con doble antiagregación (Aspirina + Clopidogrel).

13. En un paciente con un ictus lacunar no esperaría encontrar: (2018). a. Disartria. b. Hemiparesia. c. Disfasia. d. Ataxia. e. Hemihipoestesia.

14. Paciente de 47 años mujer portadora de una válvula cardiaca metálica en tratamiento con ACO que presenta de forma brusca acorchamiento en hemicara izquierda y hemicuerpo derecho. La RMN cerebral muestra una lesión hipointensa en territorio de la Arteria Cerebelosa Posteroinferior (PICA) completa. En la exploración neurológica de esta paciente no esperaría encontrar: (2018. a. Ptosis palpebral izquierda. b. Ataxia de la marcha hacia la izquierda. c. Reflejo cutáneo plantar extensor derecho. d. Ausencia de reflejo nauseoso izquierdo. e. Ausencia de reflejo corneal en ojo izquierdo.

15. Paciente de 57 años varón, fumador y dislipémico sin tratamiento farmacológico acude a urgencias porque durante 30 minutos ‘tenía en la cabeza las palabras, pero no le salían y así como dificultad para caminar por pérdida de fuerza en la pierna derecha’. La exploración neurológica, la analítica, el ECG y el TAC craneal son normales. En esta situación es correcto: (2018). a. Vigilancia las próximas 24 horas sin tratamiento. b. El diagnóstico más probable es un ictus de arteria cerebral media completo. c. El diagnóstico más probable es un ictus lacunar disartria pierna torpe. d. Pauto un antiagregante. e. Pauto un anticoagulante.

16. En relación a los síndromes neurovasculares es incorrecto: (2019). a. El síndrome de ‘locked-in’ cursa con movimientos oculares verticales conservados. b. El síndrome de la arteria cerebral media cursa con hemianopsia homónima ipsilateral a la lesión. c. El síndrome talámico cursa con hiperpatía en extremidades contralaterales. d. El síndrome de Parinaud cursa con parálisis de la mirada hacia arriba. e. El síndrome de Balint cursa con apraxia de la mirada.

17. Un paciente de 58 años sin antecedentes de interés acude a urgencias con una hemiparesia derecha 0/5 y una disfagia motora de 2’5 horas de evolución. NHISS = 15. A su llegada a urgencias comienza con recuperación del habla en su totalidad y la hemiparesia mejora a 4/5. La TA es 140/95, la glucemia 122, TAC craneal normal y el ECG muestra una fibrilación auricular no conocida. Ante esta situación usted indicaría: (2019. a. Bajar la TA antes de administrar el fibrinolítico. b. Antiagregación. c. Fibrinólisis con rt-PA. d. Anticoagulación como prevención secundaria. e. Antiagregación + Anticoagulación.

18. Un paciente de 55 años, con antecedentes de HTA e hipercolesterolemia, acude a urgencias por debilidad en mano izquierda y dificultad para articular las palabras. En la exploración se objetiva una disartria y una paresia de la mano izquierda 3/5. Ante este cuadro es correcto: (2019. a. Lo más probable es que sea transitorio y revierta el cuadro espontáneamente. b. La causa más probable de este cuadro es una estenosis carotídea. c. La anticoagulación es el tratamiento de elección. d. En la RMN cerebral podría aparecer una lesión en cápsula interna derecha. e. Lo más probable es que la RNM cerebral sea normal.

19. Paciente de 78 años, hipertenso y diabético, presenta un cuadro brusco de pérdida de sensibilidad en hemicuerpo derecho, afectando a cara, brazo y pierna, acompañado de sensación dolorosa en esa localización. Señale la respuesta incorrecta: (2019. a. Este cuadro recibe el nombre de hiperpatia talámica. b. La causa más probable es una lesión isquémica lacunar. c. La lesión se sitúa a nivel del tálamo izquierdo. d. Este cuadro típicamente se acompaña de afasia sensitiva. e. El paciente puede presentar alteraciones de la sensibilidad propioceptiva.

20. Paciente diestro de 65 años, diabético e hipertenso que acude a la urgencia por presentar desde hace 1 hora de forma brusca pérdida de fuerza en extremidades derechas y dificultad al hablar. En la exploración se objetiva una hemiparesia derecha 2/5 y una afasia mixta. A su llegada a urgencias, el ECG muestra un ritmo sinusal normal y un TAC normal. En esta situación es correcto: (2021. a. Es probable que exista alteración de algún par craneal en la exploración. b. Es probable que exista un reflejo cutáneo plantar extensor izquierdo. c. Es probable que exista una hemihipoestesia en extremidades izquierdas. d. Es probable que exista una hemianopsia homónima derecha. e. Es probable que exista una desviación forzada de la mirada hacia la derecha.

21. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de exclusión para iniciar una fibrinólisis?. a. Recuento plaquetario de 300.000 /mm3. b. Glucosa de 200 mg/dL. c. Presión arterial sistólica de 160 mmHg. d. INR de 3’5. e. Puntuación en la escala NIHSS de 15.

22. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no esperaría encontrar en un paciente con un infarto bulbar posterolateral (Síndrome de Wallenberg)? (2021. Ataxia. Hipo. Ptosis. Midriasis. Disfonía.

23. En relación a los síndromes neuromusculares, es incorrecto: (2021). a. El síndrome de Anton cursa con anosognosia visual. b. El síndrome del cautiverio preserva los movimientos oculares verticales. c. El síndrome de la arteria cerebral anterior presenta incontinencia urinaria. d. El síndrome de la arteria basilar produce amaurosis fugax. e. El síndrome talámico produce una hiperpatía en extremidades contralateral.

24. Paciente de 63 años hipertenso con tratamiento antihipertensivo, acude a urgencias por episodio transitorio de 15 minutos de duración de disartria y torpeza en mano derecha que le ha remitido completamente. En el ECG presenta un ritmo sinusal y el TAC muestra un pequeño infarto lacunar en la cápsula interna izquierda. La exploración neurológica es normal. Ante esta situación, el tratamiento de elección es: (2021. a. Antiagregación. b. Anticoagulación. c. Fibrinólisis. d. Antiagregación + fibrinólisis. e. Nada.

25. Paciente de 66 años hipertenso con tratamiento antihipertensivo, acude a urgencias por episodio transitorio de 20 minutos de duración de disfasia motora y torpeza en mano derecha que le ha remitido completamente. El ECG presenta un ritmo sinusal y el TAC es normal. La exploración neurológica es normal. Ante esta situación el tratamiento de elección es: (2022E). a. Doble antiagregación. b. Anticoagulación. c. Antiagregación. d. Antiagregación + fibrinólisis. e. Control de la tensión arterial únicamente.

26. En relación a los síndromes neurovasculares, no es correcto: (2022E). a. El síndrome de Balint cursa con apraxia ocular. b. El síndrome de la arteria cerebral anterior cursa con apraxia de la marcha. c. El síndrome bulbar medial cursa con disfagia y disfonía. d. El síndrome de Parinaud produce parálisis de la mirada vertical hacia arriba. e. El síndrome de Dejerine Roussy es una hiperalgesia en miembros contralateral a la lesión.

27. Mujer de 44 años que acude por dolor ocular derecho y pérdida de visión por ojo derecho. En los últimos 3 meses ha presentado otro episodio similar que recuperó en 30 minutos. No tiene otros síntomas y la exploración neurológica es normal, a excepción de la agudeza visual en ojo derecho. El TC craneal muestra infartos lacunares antiguos. Es hipertensa en tratamiento antihipertensivo y fumadora de 60 cigarillos/día. Su padre y un hermano de 52 años fallecieron de enfermedad cardiovascular. Ante esta situación usted recomendaría en primer lugar: (2022E). a. Indicaría corticoides a dosis altas iv durante 5 días. b. Está indicado realizar una fibrinólisis si la tensión está controlada y no existe contraindicación. c. Realizaría una eco Doppler de troncos supraaórticos. d. Pautaría un anticoagulante por el alto riesgo de ictus cardioembólico. e. Realizaría una punción lumbar para determinar las bandas oligoclonales.

28. Un paciente llega a urgencias con activación de código ictus, un NIHSS de 15 en las primeras 2’5 horas desde el inicio de los síntomas. ¿En qué situación iniciaría una fibrinólisis sistémica? (2022E. a. Tensión arterial 165/95 y TAC cerebral con múltiples lesiones isquémicas. b. Cirugía de aneurisma de aorta hace una semana y plaquetas 250.000 mg/dL. c. Fibrilación auricular y anticoagulación con INR 2’5. d. Enfermedad de Parkinson avanzada y glucemia 100 mg/dL. e. Punción lumbar hace 5 días.

29. En un síndrome de arteria cerebral media no esperaría encontrar: (Campus. Disartria. b. Desviación de la mirada conjugada hacia la derecha. c. Diplopia. d. Heminegligencia izquierda. e. Anosognosia.

30. Paciente de 60 años que acude a urgencias por presentar, de forma brusca, hemiparesia derecha y hemihipoestesia derecha braquicrural, sin afectar la cara, sin otros síntomas. En la RMN cerebral se observa una lesión hiperintensa en secuencia FLAIR en cápsula interna izquierda. En este paciente no es correcto: (Campus 2022). a. Este cuadro clínico, en general, presenta un buen pronóstico. b. Probablemente existen antecedentes de hipertensión arterial. c. Esperaría encontrar un reflejo cutáneo-plantar extensor derecho en la exploración. d. Esperaría encontrar un síndrome de Horner en la exploración. e. Iniciaría tratamiento con antiagregación como prevención secundaria si el EKG descarta una fibrilación auricular.

31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? (Campus 2022). a. El síndrome de Wallenberg cursa con paresia del III y IV par craneal. b. El síndrome talámico cursa con una mano talámica o pseudoatetósica ipsilateral. c. El accidente isquémico transitorio dura menos de 24 horas, pero más de 3 horas. d. El síndrome de Parinaud es un síndrome de origen bulbar. e. El ictus de arteria cerebral anterior es bien tolerado si la obstrucción es proximal a la arteria comunicante anterior.

32. Indique, entre las siguientes, cuál es la manifestación clínica menos frecuente de los infartos lacunares: (MIR. Hemiplejia. Disartria. Ataxia. Afasia. e. Déficit sensitivo.

33. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indicada la fibrinólisis endovenosa para tratar un infarto cerebral? (MIR). a. Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 2’5 horas de evolución y TC craneal normal. b. Hombre de 91 años de edad con antecedentes de demencia tipo Alzheimer y dependiente para la mayoría de las actividades de la vida diaria, con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 1 hora y 30 minutos de evolución. En el TC craneal se evidencia discreta atrofia cerebral global. c. Hombre de 37 años de edad sin ningún antecedente de interés con clínica de cefalea, hemiparesia y hemihipoestesia izquierda de 30 minutos de evolución en el que no se puede realizar TC craneal por motivos técnicos. d. Mujer de 53 años con antecedentes de diabetes mellitus 2 y hemiparesia y hemihipoestesia derecha acompañada de disartria de instauración brusca y que, a partir de 1 hora y 50 minutos de inicio de los síntomas, inicia una mejoría espontánea del déficit neurológico hasta su total resolución. e. Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 2’5 horas de evolución y TC craneal con lesión ocupante de espacio que capta contraste en anillo, con edema perilesional y herniación subfacial incipien.

34. Hombre de 33 años autónomo para todas las actividades de la vida diaria y con antecedentes de HTA bien controlada, fibrilación auricular antiagregada y un adenocarcinoma de próstata a los 73 años actualmente libre de enfermedad. Es traído a urgencias por clínica de afasia y hemiparesia derecha de inicio brusco, 45 minutos antes. ¿Cuál es la actitud más correcta? (MIR. a. Realizar TC craneal y si no hay lesiones hemorrágicas ni otras contraindicaciones en la analítica, iniciaría trombolisis endovenosa de forma inmediata. b. Realizar TC craneal urgente y si no hay sangrado iniciar anticoagulación. c. Realizar TC craneal e ingreso en centro de rehabilitación, ya que su actitud no diferirá independientemente de si la etiología es isquémica o hemorrágica. d. No hace falta TC craneal, aunque retiraría la antiagregación.

35. En un hombre de 70 años, hipertenso, con una hemiplejia derecha de instauración brusca con una leve disartria, sin alteraciones en la evocación ni en la comprensión del lenguaje, ¿qué tipo de ictus cree que es más probable que haya sufrido? (MIR. a. Un infarto lacunar capsular izquierdo. b. Un infarto silviano cortico-subcortical fronto-temporal izquierdo. c. Un infarto de tronco cerebral. d. Una hemorragia lenticular izquierda.

1. Señale la correcta: (2015). a. El temblor esencial es postural de predominio en miembros inferiores. b. El síndrome de piernas inquietas mejora con antagonistas dopaminérgicos. c. El temblor rúbrico tiene una buena respuesta a fármacos. d. El calambre del escribiente es una distonía focal que solo ocurre durante la escritura. e. Las mioclonias hipnagógicas aparecen por la mañana al despertar.

2. En el síndrome de Guilles de la Tourette es correcto: (2015). a. El tratamiento de elección es con agonistas dopaminérgicos. b. Comienza después de los 21 años. c. Los tics tienen una evolución cambiante a lo largo de la vida. d. Los tics aumentan durante el sueño nocturno. e. La coprolalia es muy frecuente hasta en un 70%.

3. En la Enfermedad de Parkinson idiopática no esperaría encontrar: (2015). a. Alteraciones del sueño REM. b. Depresión. c. Demencia. d. Disprosodia. e. Micrografia.

4. En relación a la Enfermedad de Parkinson idiopática es falso: (2015). a. Los agonistas dopaminérgicos son de primera elección en pacientes menores de 70 años. b. Las alteraciones del sueño REM existen desde etapas primarias de la enfermedad. c. Para confirmar el diagnóstico, es necesario realizar una prueba de imagen. d. La anosmia puede preceder en años a la enfermedad. e. El inicio de la enfermedad es asimétrico.

5. En el síndrome de piernas inquietas es falso: (2015). a. Puede afectar a los brazos y aumenta con la edad. c. Mejora cuando el paciente se levanta y moviliza las extremidades afectas. b. El paciente no se despierta nunca. d. Los agonistas dopaminérgicos son el tratamiento de elección. e. Puede aparecer en el embarazo.

6. En relación a los trastornos del movimiento es correcto: (2016). a. El temblor esencial empeora con el alcohol. b. La toxina botulínica se utiliza en las distonías generalizadas. c. El síndrome de piernas inquietas mejora con antagonistas dopaminérgicos. d. La parálisis supranuclear progresiva presenta una buena respuesta de Levodopa. e. Los antagonistas dopaminérgicos se utilizan en el control de los tics motores.

7. Paciente varón de 18 años derivado de psiquiatría por trastornos de conducta que presenta una disartria y temblor en la mano izquierda. En la exploraciónse aprecia un temblor de reposo y una rigidez en rueda dentada. Es correcto en relación al diagnóstico: (2016. a. El dx más probable es una enfermedad de Parkinson idiopática. b. Solicitaría niveles de cobre en sangre y orina. c. Solicitaría niveles de hierro en sangre y orina. d. El dx más probable es causa psiquiátrica. e. Probablemente en la RMN craneal aparecerá el signo de ojo de tigre.

8. En relación a los trastornos del movimiento, es correcto: (2017). a. La parálisis supranuclear progresiva presenta buena respuesta a Levodopa. b. Las distonías ocupacionales ocurren solo durante la acción concreta. c. El temblor esencial suele ser asimétrico. d. En la enfermedad de Huntington se utilizan anticolinérgicos. e. El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson precisa una RMN craneal.

9. En el síndrome de Guilles de la Tourette no esperaría encontrar: (2017). a. Tics fónicos. b. Herencia autosómica dominante. c. Inicio a partir de los 20 años. d. Déficit atencional. e. Los tics ocurren casi todos los días y cambian con el tiempo.

10. En relación a la Enfermedad de Parkinson es correcto: (2017). a. El fenómeno ‘Wearing off’ es una disminución de las funciones motoras al inicio del intervalo de dosificación. b. El fenómeno ‘on-off’ es una hipercinesia que está relacionada con el pico de dosis. c. Los antagonistas dopaminérgicos son una alternativa a la Levodopa en menores de 70 años. d. La infusión intraduodenal de Levodopa es la mejor opción terapéutica al inicio de la enfermedad. e. Los Inhibidores de la MAO son útiles en fases iniciales de la enfermedad.

11. En el síndrome de piernas inquietas es correcto: (2018). a. En la mayoría de los casos, el EMG de los miembros inferiores muestra una polineuropatía sensitiva. b. Con frecuencia el origen es psicógeno. c. En algunos casos se afectan los brazos. d. Predomina en hombres. e. La anemia ferropénica está presente en casi todos los casos.

12. Paciente de 67 años que acude por presentar desde hace 6 meses temblor en mano derecha. A la exploración se aprecia un temblor de reposo, una acinesia y rigidez en miembro superior derecho. ¿Cuál de los siguientes nos orienta más a que sea una Enfermedad de Parkinson idiopática? (20. a. Edad. b. Buena respuesta a Levodopa. c. Ausencia de alucinaciones visuales. d. TAC normal. e. Antecedentes familiares de Enfermedad de Parkinson.

13. Paciente mujer de 50 años que acude con temblor en ambas manos al coger la cuchara o el bolígrafo y predomina al estar nerviosa o cansada. En la exploración existe un temblor postural en manos simétrico. Su padre también lo presenta en manos y en la cabeza, más exacerbado y su hijo en manos, aunque en menor intensidad. Lo primero a realizar es: (2018. a. Solicitar TAC craneal. b. Solicitar hormonas tiroideas. c. Iniciar tratamiento con agonistas dopaminérgicos. d. Derivar a psiquiatría por síndrome de ansiedad. e. Solicitar niveles de vitamina B12.

14. En relación a los trastornos del movimiento, no es correcto: (2018). a. La distonía cervical es la distonía focal más frecuente. b. El síndrome de Guilles de la Tourette presenta una herencia autosómica dominante. c. El corea de Sydenham es autolimitado y suele recuperarse sin secuelas. d. La parálisis supranuclear progresiva presenta una escasa respuesta a Levodopa. e. El síndrome de piernas inquietas presenta una buena respuesta a antagonistas dopaminérgicos.

15. Paciente de 67 años que acude por presentar desde hace 6 meses temblor en mano derecha. A la exploración se aprecia un temblor de reposo, una acinesia y rigidez en miembro superior derecho. Según el diagnóstico de sospecha, en esta situación, ¿qué es lo primero a realizar? (2018). a. Revisar todos los fármacos que toma por si se tratara de un efecto secundario. b. Realizar un TAC craneal para descartar otras causas probables. c. Iniciar un tratamiento con agonistas dopaminérgicos y ver respuesta. d. Iniciar un tratamiento con Levodopa y ver respuesta. e. Realizar una analítica completa con perfil hepático.

16. Paciente varón de 45 años que acude a urgencias por temblor postural bilateral en ambas manos desde la adolescencia. Cada vez nota que va a peor, siendo muy incapacitante para hacer sus actividades y empeora en situaciones de estrés. No existe rigidez ni acinesia en la exploración neurológica. Su madre presenta temblor cefálico y su tía materna también en ambas manos. De entre las siguientes, la actitud inmediata a tomar sería: (2019). a. Solicitaría una analítica para valorar hormonas tiroideas. b. Tranquilizaría al paciente explicándole que es una enfermedad benigna y únicamente haría seguimiento clínico sin pruebas ni tratamiento. c. Iniciaría agonistas dopaminérgicos. d. Solicitaría una RMN cerebral para descartar una Enfermedad de Parkinson. e. Derivaría a psiquiatría para valorar un trastorno de ansiedad.

17. Un hombre de 25 años consulta por temblor. La exploración objetiva disartria y distonía. Tiene una historia familiar de enfermedad psiquiátrica y trastornos del movimiento. ¿Qué prueba diagnóstica considera más acertada para orientar el diagnóstico? (2019. a. PET cerebral con fluordeoxiglucosa (FDG). b. Electroneuromiograma. c. Electroencefalograma. d. Cobre en orina de 24. e. Análisis del líquido cefalorraquídeo.

18. En relación al tratamiento de la enfermedad de Parkinson, no es correcto: a. La Levodopa puede producir hipertensión ortostática. b. La Levodopa puede producir náuseas y vómitos. c. La Levodopa puede producir alucinaciones visuales. d. Los Anticolinérgicos pueden producir retención urinaria. e. Los inhibidores de la COMT aumentan la biodisponibilidad de la Levodopa.

19. En un paciente de 80 años con enfermedad de Parkinson en estadio 3 de Hoehn y Yahr, ¿cuál de las siguientes combinaciones de fármacos es la menos recomendable? (2019. a. Pramipexol + Selegilina. b. Levodopa + Rotigotina. c. Anticolinérgicos en monoterapia. d. Levodopa + Carbidopa + Entacapona. e. Levodopa + Carbidopa en monoterapia.

20. En el síndrome de piernas inquietas es incorrecto: (2019). a. La afectación en los brazos excluye el diagnóstico. b. Predomina en mujeres y es bilateral. c. El tratamiento de elección son los agonistas dopaminérgicos. d. Se puede asociar a trastornos renales crónicos. e. Algunos estudios han encontrado alteración cerebral estructural en el área somatosensorial de la corteza cerebral.

21. En una paciente, para el tratamiento de un temblor esencial, ¿cuál de los siguientes fármacos emplearía? (2021). a. Beta-bloqueantes. b. Etanol. c. Inhibidores de la ECA. d. L-Dopa. e. Amantadina.

22. Varón de 48 años que consulta por un cuadro de 1 año de evolución de curso progresivo consistente en temblor de reposo en miembro superior izquierdo con torpeza y lentitud de movimientos y marcha a pequeños pasos. En la exploración presenta rigidez en rueda dentada en miembro superior izquierdo y pérdida del braceo izquierdo. ¿Qué fármaco de inicio indicaría para reducir el riesgo de discinesias y fluctuaciones motoras? (2021. a. Ropirinol. b. Levodopa/Carbidopa. c. Benseracina. d. Apomorfina. e. Cabergolina.

23. No es correcto en la enfermedad de Huntington: (2022E). a. El suicidio es 5 – 10 veces más frecuente que en la población general. b. Las crisis epilépticas mioclónicas aparecen desde el inicio de la enfermedad. c. La variante Juvenil Westphal aparece en pacientes con inicio antes de los 20 años. d. En estadios finales el corea puede desaparecer y predominar el parkinsonismo. e. El mayor número de repeticiones del triplete CAG se relaciona con una edad de inicio más precoz.

24. Varón de 59 años que consulta porque desde hace 3 meses presenta torpeza en ambas extremidades superiores y lentitud de movimientos. Marcha inestable con varias caídas hacia atrás en el último mes. En la exploración presenta rigidez en rueda dentada en miembros superiores y pérdida de braceo, así como dificultas para la supraelevación de la mirada. No existe temblor. Según la sospecha diagnóstica es correcto: (2022E). e. Suele acompañarse de trastornos de conducta. a. El tratamiento con agonistas dopaminérgicos mejorará la sintomatología llamativamente. b. Lo más probable es que se trate de una degeneración corticobasal. c. Lo más probable es que se trate de una enfermedad de Parkinson idiopática. d. Es una enfermedad rápidamente progresiva.

25. En el Síndrome de Guilles de la Tourette no esperaría encontrar: (2022E). a. Trastorno obsesivo compulsivo. b. Inicio en la infancia. c. Herencia autosómica dominante. d. Temblor postural. e. Déficit de atención.

26. En relación a los trastornos del movimiento, es correcto: (Campus 2022). a. El temblor de reposo asociado a rigidez produce el ‘fenómeno de rueda dentada’ en la movilización pasiva del miembro. b. El temblor postural es de predominio en miembros inferiores que en miembros superiores. c. El síndrome de Meige se caracteriza por hemidistonía y espasmo hemifacial. d. El síndrome de piernas inquietas aparece principalmente cuando el paciente camina y desaparece en reposo. e. Las distonías ocupacionales responden al tratamiento con toxina botulínica como tratamiento curativo.

27. En la enfermedad de Parkinson no esperaría encontrar: (Campus 2022). a. Hipertonía espástica. b. Inestabilidad postural. c. Bradicinesia. d. Marcha a pasos cortos. e. Temblor de reposo unilateral.

28. En relación al tratamiento de la enfermedad de Parkinson, es correcto: a. El fenómeno de wearing-off es un fenómeno de inicio de dosis de Levodopa. b. Los agonistas dopaminérgicos son el tratamiento de elección en mayores de 70 años. En los parkinsonismos atípicos es criterio diagnóstico la falta de respuesta a los inhibidores de la COMT. d. La asociación de Carbidopa a Levodopa aumenta la biodisponibilidad de Levodopa y reduce sus efectos secundarios. e. Los anticolinérgicos son de elección en parkinsonismos avanzados.

29. Señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas le harían dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson: (MIR 2021). a. Edad de inicio a los 55 años. b. Caídas dentro de los 2 primeros años de sintomatología. c. Presencia de un trastorno de conducta durante el sueño REM. d. Ausencia de temblor.

30. ¿Cómo se denomina el trastorno del movimiento caracterizado por contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas, que induce cambios de postura y movimientos anormales? (MIR). a. Mioclonias. b. Distonía. c. Corea. d. Acatisia.

31. Hombre de 50 años, mecánico, consulta por cuadro de 2 años de evolución de dificultad en manejar la mano derecha y sensación de rigidez en el brazo. Su mujer le nota la cara inexpresiva y refiere que tiene pesadillas nocturnas muy vívidas que le despiertan agitado. En la exploración destaca rigidez en extremidades derechas y marcha lenta y sin braceo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (MIR). a. Infarto lacunar talámico izquierdo. b. Esclerosis lateral amiotrófica. c. Enfermedad de Parkinson. d. Plexopatía cervical. e. Degeneración corticobasal.

32. Los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson predominan y definen esta entidad. No obstante, los síntomas en otras esferas son a veces muy relevantes y se denominan con el nombre general de ‘Manifestaciones no motoras de la enfermedad de Parkinson’. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma no motor de la enfermedad de Parkinson? (MIR. a. Hipoglucemia. b. Hipotensión ortostática. c. Crisis de ausencia. d. Cefalea. e. Polineuropatía motora.

33. ¿Qué es cierto del temblor esencial? (MIR). a. Generalmente mejora con propanolol. b. Inicialmente es en reposo. c. Puede mejorar con Levodopa a dosis bajas. d. Es más grave en los casos de presentación familiar. e. Suele empeorar con la ingesta alcohólica.

34. ¿Cuál de los siguientes fármacos se ha demostrado eficaz en el control de los síntomas en un paciente mayor con síndrome de piernas inquietas? (MIR. a. Pramipexol. b. Risperidona. c. Litio. d. Fluoxetina.

35. Ante un paciente con enfermedad de Parkinson que presenta náuseas al comienzo del tratamiento con agonistas dopaminérgicos, ¿qué fármaco utilizaría para mejorar dicho síntoma? (MIR. a. Cleboprida. b. Domperidona. c. Metoclopramida. d. Sulpirida.

36. Paciente de 60 años que, desde hace 2 años, le tiembla la mano izquierda al coger la cuchara y nota torpeza en la pierna izquierda al caminar. En la exploración existe una hiponimia facial, rigidez en rueda dentada de extremidades izquierdas, un temblor de reposo izquierdo asimétrico y una marcha sin braceo izquierda. ¿Qué haría? (MIR). a. Iniciar tratamiento con agonistas dopaminérgicos o L-DOPA. b. Solicitar un PET craneal. c. Iniciar un betabloqueante para mejorar el temblor. d. Iniciar un inhibidor de la COMT en monoterapia. e. Solicitar un TC craneal y un test genético.

37. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy frecuente en la enfermedad de Parkinson idiopática? (MIR. a. Demencia al inicio. b. Mioclonías. c. Blefaroespasmo. d. Retrocollis. e. Pérdida de movimientos asociados en la marcha.

38. El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es fundamentalmente clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy improbable en esta enfermedad y cuestiona seriamente su diagnóstico? (MIR). a. Seborrea. b. Torpeza en los movimientos alternantes. c. Depresión. d. Limitación en los movimientos de la mirada hacia abajo. e. Micrografía.

39. ¿Cuál de los siguientes rasgos es característico de los signos extrapiramidales de la enfermedad de Parkinson? (MIR). a. La escasa o nula respuesta a Levodopa en fases incipientes. b. La instauración relativamente rápida. c. La asimetría. d. Su asociación con temblor cefálico. e. Su asociación con pirmidalismo.

40. Una de las siguientes enfermedades no suele cursar con parkinsonismo o síndrome rígido-acinético y no entra habitualmente en el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Parkinson idiopática: (MIR. a. Parálisis supranuclear progresiva. b. Hidrocefalia a presión normal. c. Enfermedad por cuerpos de Lewy. d. Enfermedad de Wilson. e. Síndrome de Gilles de la Tourette.

41. En un paciente con parkinsonismo, ¿cuál de las siguientes situaciones le parece menos probable que ocurra en la enfermedad de Parkinson? (MIR. a. Ausencia de respuesta a Levodopa. b. Disquinesias coreicas bajo tratamiento con Levodopa. c. Distonía en el pie. d. Alucinaciones visuales bajo tratamiento. e. Antecedentes familiAres de parkinsonismo.

42. Un paciente con una enfermedad de Parkinson en tratamiento estable con Levodopa empieza a presentar alucinaciones visuales bien estructuradas, asociadas a cierta irritabilidad. El cuadro no mejora, disminuyendo la dosis deLevodopa, empeorando además su situación motora. ¿Cuál es el medicamento más adecuado para tratar las alucinaciones? (MIR). a. Quetiapina. b. Haloperidol. c. Risperidona. Lorazepam.

43. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no se presenta como un síndrome acineto-rígido? (MIR). a. Enfermedad de Huntington. b. Enfermedad de Sydenham. c. Enfermedad de Wilson. d. Parálisis supranuclear progresiva.

44. Los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson predominan y definen esta entidad. No obstante, los síntomas en otras esferas son a veces muy relevantes y se denominan con el nombre general de ‘Manifestaciones o motoras de la enfermedad de Parkinson’. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma no motor de la enfermedad de Parkinson? (MIR). a. Hipoglucemia. b. Hipotensión ortostática. c. Crisis de ausencia. d. Cefalia. e. Polineuropatía motora.

45. En un paciente que se presenta en la segunda década de su vida con un cuadro progresivo de parkinsonismo, temblor, distonía y alteración de conducta, usted debe siempre realizar un estudio para descartar la presencia de una enfermedad cuyo tratamiento adecuado puede mejorar los síntomas neurológicos y detener el curso clínico. ¿De qué enfermedad se trata? (MIR). a. Enfermedad de Huntington. b. Enfermedad de Wilson. c. Síndrome de Tourette. d. Corea de Sydenham. e. Enfermedad de Parkinson de inicio juvenil.

46. Mujer de 75 años que consulta por insomnio. Refiere que, desde hace 2 años, se despierta por la noche con sensación de hormigueo, quemazón en las piernas y a veces en los brazos; estos síntomas se presentan también por la tarde. Nota mejoría al mover las piernas, pero los síntomas recurren durante el reposo, por lo que no puede volver a conciliar el sueño. Este cuadro nos podría orientar al diagnóstico de un síndrome de piernas inquietas. ¿Cuál de las siguientes es falsa? (MIR. a. El diagnóstico de esta afectación se basa en criterios clínicos. b. Habría que realizar una analítica básica que incluyera perfil férrico, hormonas tiroideas y B12 y ácido fólico. El tratamiento estaría indicado en pacientes que presenten alteración del sueño o de la calidad de vida, pero no altera el curso de la enfermedad. d. El diagnóstico se confirma con biopsia muscular. e. El Pramipexol y el Ropirinol se utilizan en el tratamiento.

47. Una mujer de 85 años consulta por cansancio y debilidad, especialmente por las mañanas. A veces se encuentra inestable al caminar y tiene que sentarse para recuperar el equilibrio. En dos ocasiones ha tenido que sentarse para no caer, pero niega síntomas de mareo. Tiene hipertensión arterial, incontinencia urinaria y artrosis. Su tratamiento es Hidroclorotiazida (25 mg/d), Oxibutinina (10 mg/d), Lisinopril (10 mg/d), Calcio (1.500 mg/d) y Paracetamol (3 g/d). A la exploración destaca una tensión arterial de 115/70 mmHg, pulso 80 lpm. Sus movimientos son lentos. Tiene un temblor moderado en las manos. Puede levantarse de la silla lentamente, pero sin necesidad de apoyarse en los brazos. Camina levemente inclinada hacia delante con poco balanceo de los brazos. No es capaz de mantenerse sobre un solo pie. ¿Cuál de las siguientes posibles actuaciones realizaría en primer lugar? (MIR. a. Valorar la agudeza visual. b. Realizar una resonancia magnética. c. Estudio con mesa basculante. d. Medir la tensión arterial tumbada y levantada. e. Intento terapéutico con L-DOPA.

48. Una paciente de 65 años debutó dos años antes con una apraxia del habla y evolutivamente ha desarrollado un parkinsonismo rígido-acinético de predominio en hemicuerpo derecho con mioclonías sobreimpuestas y fenómeno de mano alienígena o miembro extraño. ¿Qué diagnóstico considera más probable? (MIR. a. Enfermedad de Parkinson. b. Degeneración corticobasal. c. Enfermedad de Alzheimer. d. Enfermedad de Huntington.

49. Nos consulta un hombre de 49 años, diestro, por temblor y torpeza en su mano derecha de 3 meses de evolución. Salvo una hipercolesterolemia que trata con dieta, no tiene otros antecedentes relevantes. En la exploración del miembro superior derecho se objetiva temblor de reposo que aparece con la distracción, rigidez espontánea en rueda dentada y una marcada bradicinesia. En el miembro inferior derecho se observa una mínima, pero evidente afectación del taconeo. No tiene alteraciones semiológicas en los miembros izquierdos y los reflejos posturales son normales. El paciente comenta espontáneamente que los síntomas han comenzado a afectar su vida personal y laborar. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es la más indicada en este caso, especialmente si queremos reducir el riesgo de disquinesias o fluctuaciones motoras? (MIR). a. Agonista de la Dopamina. b. Levodopa/Carbidopa de liberación estándar. c. Levodopa/Carbidopa de liberación ‘retard’. d. Levodopa/Carbidopa estándar + Estacapona. e. Levodopa/Carbidopa estándar + Rasagilina.

1. En relación a la Esclerosis Lateral Amiotrófica, indicar la falsa: (2015). a. Es una enfermedad esporádica. b. Las fasciculaciones pueden preceder a la aparición de la debilidad muscular en meses. c. El diagnóstico definitivo lo da exclusivamente el EMG. d. En el inicio de la enfermedad no existe pérdida del control de esfínteres. e. No existe afectación de la sensibilidad.

2. En la Esclerosis Lateral Amiotrófica no esperaría encontrar: (2016). a. Inicio asimétrico. b. Oculomotores preservados. c. Alteraciones de la sensibilidad. d. Herencia dominante en el 5 -10% de los casos. e. Fibrilaciones y ondas positivas en el EMG.

3. En la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es correcto: (2017). a. Predomina en mujeres jóvenes. b. En el 50% de los casos presenta herencia dominante. c. La disfunción vesical ocurre desde el inicio de la enfermedad. d. La afectación bulbar puede ser el debut de la enfermedad. e. La ELA probable solo tiene afectación de motoneurona inferior.

4. En la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) no es correcto: (2018). a. Las infecciones respiratorias suelen ser la causa de muerte. b. El dolor es característico en casi todos los pacientes. c. No existe alteración en los movimientos oculares. d. La disfagia puede aparecer en cualquier momento de la enfermedad. e. A pesar de existir formas familiares, no se considera una enfermedad hereditaria.

5. En la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es correcto: (2018). a. El EMG nos dará el diagnóstico definitivo. b. La disfagia puede ser el debut de la enfermedad. c. La disfasia puede ser el debut de la enfermedad. d. Los síntomas suelen aparecer en manos de forma simétrica. e. Presenta un predominio en mujeres.

6. En la Esclerosis Lateral Amiotrófica, el diagnóstico se realiza por: (2019). a. Datos clínicos característicos. b. Exclusión de otras enfermedades. c. Estudio electromiográfico característico. d. Estudio de neuroimagen de exclusión de lesiones. e. El conjunto de todas las anteriores.

7. Una persona con afectación de motoneurona superior y motoneurona inferior a nivel cervical y lumbar en el que se le ha descartado lesiones secundarias mediante estudios de imagen neurofisiológicos y analítico sistémicos, puede ser diagnosticado de una Esclerosis Lateral Amiotrófica: (2019). Incierta. Posible. Probable. Cierta. e. No reúne criterios para considerar enfermedad de motoneurona.

8. En la Esclerosis Lateral Amiotrófica, señale la falsa: (2021). a. La fisioterapia respiratoria es importante realizarla a pesar de ser una enfermedad degenerativa. b. La hipoestesia en extremidades es característica de la enfermedad. c. Aunque existe un porcentaje pequeño de formas genéticas, la ELA se considera una enfermedad esporádica. d. Los nervios oculomotores no se afectan en la enfermedad. e. Las fasciculaciones en la lengua son características de la enfermedad.

9. En una primera visita, un varón de 67 años consultó por debilidad y adelgazamiento progresivo de 2 meses de evolución de la mano izquierda. La exploración muestra debilidad muscular de la mano (3/5) con hipotrofia de los músculos interóseos y los lumbricales izquierdos, hiperreflexia generalizada y fasciculaciones en brazo y antebrazo izquierdo, así como signo de Babinski bilateral. Es correcto en relación al diagnóstico de sospecha: (2022E). a. Le aconsejaría consejo genético por el alto riesgo de transmisión hereditaria. b. Le iniciaría tratamiento con Riluzol de inmediato ya que el diagnóstico es clínico. c. Le indicaría una gastrostomía para prevenir la disfagia. d. Le informaría que no tiene nada preocupante y que probablemente tenga solución hasta confirmar el diagnóstico. e. Una estenosis cervical de canal puede justificar este cuadro.

10. En la Esclerosis Lateral Amiotrófica no esperaría encontrar: (Campus 2022). a. Alteración sensitiva. b. Presentación progresiva. c. Debilidad asimétrica. Disfagia. e. Ninguna de las anteriores.

11. Una mujer de 65 años consulta por debilidad en la mano derecha que se ha extendido en pocos meses a otros territorios musculares de ambos brazos y piernas, de predominio distal. En la exploración hay atrofia y fasciculaciones en distintos territorios metaméricos con sensibilidad conservada. Existe un signo de Babinski bilateral. ¿Cuál es la prueba diagnóstica que confirmaría el diagnóstico de sospecha? (MIR. a. TC cerebral. b. Estudio electromiográfico. c. RM cerebral. d. Potenciales evocados multimodales.

12. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos no se observa en las lesiones de la neurona motora inferior? (MIR. Parálisis. Amiotrofia. Fasciculaciones. Arreflexia. Hipoestesia.

13. Un paciente de 56 años sin antecedentes personales ni familiares de interés es estudiado por presentar desde hace 6 meses dificultas para andar con la pierna derecha. No refiere otros síntomas. La exploración muestra debilidad 4/5 para la flexión dorsal y eversión del pie y 4/5 para flexión e inversión del pie, estando los reflejos musculares aumentados y con Babinski presente, siendo el resto normal. El diagnóstico sindrómico sería: (MIR. a. Mononeuropatía del nervio peroneo común derecho. b. Afectación focal de primera motoneurona y probable de segunda. c. Afectación hemimedular derecha (Brown-Sequard). d. Mononeuropatía múltiple con afectación del nervio peroneo común y tibial posterior derecho. e. Plexopatía lumbar derecha.

1. El síntoma de la Miastenia Gravis es: (2015). a. Debilidad muscular. b. Mialgias. c. Oftalmoparesia. d. Debilidad bulbar. e. Fatigabilidad.

2. Paciente mujer de 65 años que acude por dificultad al tragar sólidos que ha ido progresando en las últimas semanas. En la exploración neurológica destaca una ptosis palpebral bilateral de predominio derecho que empeora a lo largo del día. Refiere cansancio generalizado en el último mes. En la exploración presente fatigabilidad. Según la sospecha diagnóstica más probable no es correcto: (2016. a. Existe una forma ocular pura con un pronóstico más benigno. b. Es más frecuente en mujeres. c. El debut puede ser agudo en forma de crisis. d. El tratamiento de elección son los anticolinesterásicos y corticoides. e. El test de Tensilón provoca empeoramiento en el paciente, lo que nos confirma el diagnóstico.

3. En el síndrome de Eaton Lambert no esperaría encontrar: (2017). a. Carcinoma microcítico de pulmón. b. Predominio en varones. c. Afectación de oculomotores. d. Ac anti canal de calcio positivo. e. Timoma.

4. Una mujer de 54 años con diagnóstico de miastenia gravis generalizada en tratamiento con anticolinesterásicos y dosis bajas de corticoides acude a urgencias por dificultad al respirar, sudorosa y disneica. Días previos ha presentado un cuadro de fiebre con tos y mucosidad que precisó tratamiento con antibióticos. Ante esta situación, lo primero que usted recomendaría es: (2018). a. Iniciar tratamiento con corticoides a dosis altas i.v. b. Iniciar tratamiento con inmunoglobulina i.v. c. Solicitaría un TAC de tórax por alta sospecha de timoma compresivo. d. Subir las dosis del tratamiento anticolinesterásico. e. Iniciar otro antibiótico compatible con la miastenia.

5. Una mujer de 60 años presenta disfagia a sólidos de 3 meses de evolución que cada vez es más severa. La panendoscopia digestiva fue normal. En la exploración destaca una llamativa ptosis palpebral bilateral y fatigabilidad muscular generalizada. Ante el diagnóstico más probable, es cierto: (2018. a. Lo más frecuente es que se trate de un síndrome paraneoplásico. b. El TAC torácico presenta un timoma en el 90% de los casos. c. La Prednisona a dosis altas es el tratamiento de primera elección. d. Los anticuerpos antirreceptor de acetilcolina son muy específicos y poco sensibles. e. El test de fibra aislada es muy específico y poco sensible.

6. Hombre de 59 años de edad, fumador activo, refiere cuadro progresivo en los últimos 2 años de dificultad para subir escaleras con debilidad en miembros inferiores y superiores que fluctúa durante el día. Ocasionalmente ha presentado episodios de diplopía. Un electromiograma muestra aumentos incrementales en el potencial de acción muscular en respuesta a la estimulación nerviosa repetitiva. Un TC de tórax muestra linfadenopatía subcarinal y un nódulo de 3’1 cm en el lóbulo inferior izquierdo. Ante este cuadro no es correcto: (2019. a. Lo más probable es que se trate de un trastorno presináptico de la unión neuromuscular. b. Probablemente la debilidad empeore con el ejercicio. c. Probablemente los anticuerpos anticanal de calcio sean positivos. d. Probablemente existe un predominio de debilidad proximal. e. La plasmaféresis puede mejorar el cuadro.

7. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente que acude a su médico refiriendo un cuadro progresivo de diplopía, ptosis, disartria y difagia, sin historia familiar? (2019. a. Síndrome de Guillain-Barré. b. Miastenia gravis. c. Polimiositis. d. Distrofia muscular oculofaríngea. e. Botulismo.

8. Una mujer de 65 años consulta por debilidad en la mano derecha que se ha extendido en pocos meses a otros territorios musculares de ambos brazos y piernas, de predominio distal. En la exploración hay atrofia y fasciculaciones en distintos territorios metaméricos con sensibilidad conservada. Existe un signo de Babinsky bilateral. ¿Cuál es la prueba diagnóstica que confirmaría el diagnóstico de sospecha? (201. a. TC cerebral. b. Estudio electromiográfico. c. RM cerebral. d. Potenciales evocados multimodales. e. Eco doppler cardiaco.

10. Paciente de 70 años que acude con su hija porque desde hace 3 semanas le nota que tiene los párpados cerrados. El paciente se queja de que en ocasiones ve doble y que se encuentra algo más cansado de lo habitual. Los anticuerpos antirreceptor de acetilcolina son positivos. Ante esta situación es correcto: (2021. a. Iniciaría tratamiento con Piridostigmina. b. Iniciaría tratamiento con inmunoglobulina intravenosa urgente por tratarse de una crisis miasténica. c. Es probable que los síntomas mejoren al avanzar el día. d. Iniciaría tratamiento con corticoides a dosis altas. e. En todos los casos se debe realizar timectomía aunque no exista timoma.

11. Mujer de 58 años, fumadora de 30 cigarrillos al día. Presenta desde hace 2 meses debilidad generalizada que aumenta con el transcurso del día hasta elpunto de hacerle sentarse tras subir las escaleras de una sola planta de su casa. Desde hace unos días se acompaña de visión borrosa, diplopía y dificultad para la elevación de brazos. No presenta síntomas de afectación respiratoria. En el TAC de tórax se observa una masa en mediastino anterior de 7 cm. Según el diagnóstico de sospecha es correcto: (2022E. a. Es muy probable que los anticuerpos anti – canal de calcio estén elevados. b. La infusión de Piridostigmina puede empeorar el cuadro clínico. c. En la exploración clínica esperaría encontrar una ptosis palpebral. d. El tratamiento de elección en esta paciente es la timectomía. e. Suele ser más frecuente en hombres.

12. Paciente de 70 años que acude por debilidad en extremidades de predominio proximal y diplopía. Refiere que la debilidad mejora transitoriamente con el ejercicio. En la exploración destaca una arreflexia generalizada y una ligera ptosis palpebral bilateral. En el EMG con estimulación repetitiva a bajas frecuencias se objetiva una disminución de los potenciales de acción y un aumento con altas frecuencias. En esta situación es correcto: (Campus 2022). a. Probablemente los anticuerpos anticanal de potasio sean positivos. b. Probablemente se debe a un trastorno postsináptico de la transmisión neuromuscular. c. Se suele asociar a disautonomía como visión borrosa, estreñimiento y sequedad de boc. d. Este síndrome se relaciona característicamente con cáncer de riñón. e. Es de predominio en mujeres.

13. Mujer de 50 años que acude por debilidad muscular de predominio proximal en las piernas desde hace unos meses. Refiere que empeora por la tarde. En la exploración se objetiva una fatigabilidad de extremidades generalizada y una ptosis palpebral bilateral leve. En esta situación, es correcto: (Campus 2022). a. El tratamiento de elección en esta paciente es la timectomía. b. Los anticolinesterásicos siempre se utilizan en monoterapia. c. El EMG de fibra aislada muestra una disminución del Jitter. d. Los inmunosupresores como la Azatioprina se utilizan de primer escalón terapéutico. e. Los anticuerpos antirreceptor de acetilcolina aparecen en el 85-90% de las formas generalizadas.

14. La electromiografía (EMG) permite registrar la actividad eléctrica del músculo mediante la inserción de un electrodo de aguja concéntrico en el mismo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? (MIR). a. En la Miastenia Gravis, el potencial de acción muscular compuesto inicial producido por la estimulación eléctrica está ligeramente reducido o es normal. b. En la polimiositis, distrofias musculares y otras miopatías, los potenciales de unidad motora son de elevada amplitud y de duración aumentada. c. En el Síndrome de Eaton Lambert, la estimulación repetitiva a alta frecuencia produce una disminución del potencial de la respuesta. d. El fenómeno de la miotonía se caracteriza por descargas repetitivas de baja frecuencia que tienen en general ondas positivas aguda.

15. Un hombre de 64 años, diagnosticado de miastenia gravis hace 1 año, en tratamiento con esteroides a dosis bajas (3 mg/día de Deflazacort) y anticolinesterásicos, asintomático desde hace 6 meses, consulta por leve dificultad para tragar y diplopía vespertinas desde hace unos días. Ingresa en el hospital por sospecha de crisis miasténica y se inicia tratamiento de la misma. Al día siguiente la enfermera avisa a las 03 h de la madrugada porque el paciente hace un ruido raro al inspirar, como un ronquido suave, el paciente está profundamente dormido y muy sudoroso, pero no impresiona de estar fatigado. ¿Qué actitud es más correcta? (MIR). a. Tranquilizar a la enfermedad y a la familia, pues el paciente es roncador habitual y está tranquilamente dormido. Se debe colocar en decúbito lateral. b. Avisar a cuidados intensivos por sospecha de insuficiencia respiratoria aguda, para valorar posible intubación orotraqueal y ventilación asistida. c. Hacer estudio polisomnográfico para descartar apnea del sueño. d. Disminuir la dosis de esteroides: si tiene una miopatía esteroidea mejorará. e. Pedir una TC torácica para descartar timoma compresivo sobre la tráquea asociado a la miastenia.

1. Señale la falsa en relación a las distrofias musculares: (2015). a. La distrofia muscular de Becker puede cursar con CPK elevada. b. La distrofia muscular de Duchenne es una distrofinopatía. c. La distrofia muscular de Duchenne se inicia con una debilidad progresiva de la musculatura distal de los miembros. d. Las distrofinopatías se transmiten con herencia recesiva ligada al cromosoma X. e. La enfermedad de Duchenne cursa con hipotonía e hiporreflexia.

3. Señale la correcta en relación a las distrofinopatías: (2017). a. La distrofia muscular de Becker cursa con hipotrofia de las pantorrillas. b. En la distrofia muscular de Duchenne existe una alteración de la proteína miotoninquinasa. c. La distrofia muscular de Duchenne se inicia con una debilidad progresiva de la musculatura distal de los miembros inferiores. d. Se transmiten con herencia recesiva ligada al cromosoma Y. e. La hipotonía de la musculatura flexora del cuello es característica.

4. En relación a la herencia en la enfermedad de Duchenne: (2018). a. La madre es la que transmite la enfermedad. b. El padre es el que transmite la enfermedad. c. Ambos padres transmiten la enfermedad. d. Solo la presentan los varones. e. a y d son correctas.

5. Es incorrecto en la Enfermedad de Steinert: (2018). a. La alopecia y la infertilidad es frecuente en varones. b. La gravedad clínica se correlaciona con el aumento de la expansión de tripletes CTG. c. Presenta herencia autosómica dominante. d. Se caracteriza por la miotonía con imposibildiad de contraer la musculatura. e. Las alteraciones de la conducción cardiaca son la principal causa de muerte.

6. Señale la incorrecta en relación a las miopatías: (2019). a. En la distrofia miotónica de Steinert, la miotonía mejora con el ejercicio repetido. b. La distrofia muscular de Duchenne afecta principalmente a la parte proximal de miembros inferiores. c. La distrofia muscular de Becker es una forma más grave que el Duchenne. d. En la enfermedad de Steiner la causa de muerte suele ser la cardiaca. e. En el signo de Gowers, el paciente logra levantarse agachado sobre las rodillas, ayudado con las manos y los brazos.

7. En la Distrofia muscular de Duchenne, los síntomas de debilidad muscular comienzan a aparecer habitualmente: (2019. a. Al nacer. b. Primera infancia, entre 1 – 2 años. c. Infancia, entre 2 – 5 años. d. Juventud, entre 7 – 12 años. e. Adolescencia, a partir de los 13 – 14 años.

8. En la exploración de un paciente con Distrofia miotónica, el rodete miotónico al percutir sobre un músculo es fácil de obtener en: (2019). a. Músculo cuádriceps. b. Músculo bíceps. c. Músculo deltoides. d. Músculo gastronemio. e. Musculatura lingual.

9. Paciente de 28 años que ingresa por insuficiencia cardiaca descompensada y antecedentes de bloqueos auriculoventriculares que derivaron en implantación de marcapasos hace 1 año. Refiere que está en estudio por neurología por la sospecha de una enfermedad neuromuscular porque presenta debilidad muscular en extremidades y una fascies típica con ptosis palpebral. Es incorrecto: (2022E). a. Probablemente la debilidad muscular es de predominio distal. b. Probablemente exista un triplete CTG con más de 50 repeticiones. c. El deterioro cognitivo es característico desde el inicio de la enfermedad. d. Es probable encontrar hipogonadismo. e. Presenta una herencia autosómica dominante.

10. La distrofia muscular de Duchenne: (MIR). a. Es una miopatía idiopática. b. Afecta por igual a hombres y mujeres. c. Tiene actualmente un tratamiento curativo basado en administración de glucocorticoides. d. Es una enfermedad herediaria recesiva ligada al cromosoma X.

16. Hombre de 59 años de edad, fumador activo, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y alcoholismo. Refiere cuadro progresivo en los últimos 2 años de dificultad para subir escaleras con debilidad en miembros inferiores y superiores que fluctúa durante el día y mejora levemente con el ejercicio sostenido. Ocasionalmente ha presentado episodios de 58ftalmop. Últimamente se ha añadido tos seca persistente. Como parte del estudio se realiza un electromiograma que muestra aumentos incrementales en el potencial de acción muscular en respuesta a la estimulación nerviosa repetitiva. Una TC de tórax muestra linfadenopatía subcarinal y un nódulo de 3’1 cm en el lóbulo inferior izquierdo. Estos hallazgos son consistentes con neoplasia primaria pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico del cuadro asociado? (MIR. a. Polineuropatía paraneoplásica. b. Polimiositis. d. Síndrome de Eaton-Lambert. c. Miopatía asociada a alcoholismo.

11. ¿Cuál es el mecanismo genético subyacente a la distrofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert? (MIR). a. La expansión de un trinucleótido en el gen ZNF9. b. La duplicación de regiones concretas del gen CNBP. c. La presencia de mutaciones puntuales en el gen DMPK. d. La expansión de un trinucleótido en el gen DMPK.

12. Sobre la distrofia miotónica tipo I (enfermedad de Steinert), señale la afirmación incorrecta: (MIR). a. La debilidad muscular en extremidades es de predominio distal. b. Es una enfermedad autosómica recesiva con penetrancia casi completa. c. En esta enfermedad son características las cataratas posteriores subcapsulares. d. Hay que vigilar la aparición frecuente de bloqueos de conducción cardiaca.

1. El síndrome de Miller-Fisher es una variante del síndrome de Guillain-Barré caracterizada por: (2015). a. Diplopía – Ataxia – Disfagia. b. Diplopía – Ataxia – Arreflexia. c. Diplopía – Tetraplejia – Arreflexia. d. Diplopía – Disfagia – Arreflexia. e. Diplopía – Mielitis – Arreflexia.

2. En el Síndrome de Guillain-Barré no esperaría encontrar: (2016). a. Disociación albúmino citológica en el LCR. b. Hiperreflexia. c. Infección respiratoria o gastrointestinal 15 días antes. d. Disminución de las velocidades de conducción en el estudio neurofisiológico. e. Alteración de la frecuencia cardiaca.

3. En el Síndrome de Guillain-Barré no es típico: (2017). a. Infección respiratoria o gastrointestinal unos 15 días previos. b. Polineuropatiaaxonal en el EMG. c. Reflejos abolidos. d. Tetraparesia flácida. e. Hiperproteinorraquia en el LCR.

4. En un paciente diabético, la neuropatía más frecuente que esperaría encontrar es: (2017). a. Polineuropatía simétrica distal sensitivo-motora desmielinizante y axonal. b. Polineuropatía asimétrica motora axonal. c. Neuropatía del III par craneal. d. Polineuropatía simétrica proximal sensitivo-motora desmielinizante y axonal. e. Neuropatía compresiva del nervio mediano.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al síndrome de Guillain-Barré es falsa? (2018. a. Puede cursar con parálisis facial. b. Las plasmaféresis y las inmunoglobulinas tienen mayor efecto beneficioso cuanto antes se administren. c. El líquido cefalorraquídeo suele mostrar hiperproteinorraquia con recuento de leucocitos normal. d. Más del 75% de los pacientes se recuperan de forma completa o casi completa. e. Los síntomas disautonómicos como hipotensión o sudoración excluyen el diagnóstico.

6. La afectación más frecuente en la polineuropatía diabética es: (2018). a. Proximal, bilateral, simétrica, dolorosa y motora. b. Distal, bilateral, simétrica y motora. c. Distal, unilateral y motora. d. Distal, bilateral, simétrica y sensitiva. e. Proximal, bilateral, simétrica y sensitiva.

7. En un paciente con una polirradiculoneuropatía crónica desmielinizante idiopática no esperaría encontrar: (2018. a. Hipoproteinorraquia. b. Buena respuesta a corticoides. c. Hiporreflexia. d. Parálisis facial. e. Leve tetraparesia.

8. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos no apoyaría el diagnóstico de polineuropatía en un paciente con debilidad progresiva en miembros inferiores? (2019. Fasciculaciones. b. Atrofia muscular. c. Signo de Babinsky. d. Hipo o arreflexia. e. Hipotonía.

9. Mujer de 67 años con diabetes mellitus no insulinodependiente de 20 años de evolución, que consulta por diplopía y ptosis palpebral izquierda de inicio súbito. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2019. a. Mononeuropatía del IV par craneal. b. Mononeuropatía del III par craneal. c. Síndrome de Horner. d. Síndrome de Miller Fisher. e. Mononeuropatía del VI par craneal.

10. El cuadro clínico más característico del Síndrome de Guillain-Barré es: (2019). a. Parestesias de miembros de distal a proximal, tetraplejia espástica, disociación albúmino citológica del LCR. b. Parestesias de miembros de proximal a distal, hiperreflexia, alteraciones cognitivas. c. Parestesias de miembros de distal a proximal, tetraplejia flácida y arreflexia. d. Tetraplejia flácida, alteración de pares craneales y alteración de esfínteres. e. Parestesias de miembros de proximal a distal, arreflexia, alteración de esfínteres.

11. El Síndrome de Miller-Fisher es una variante clínica del síndrome de Guillain- Barré, caracterizada por: (2019). a. Disparesia facial, ataxia y arreflexia. b. Disparesia facial, 61ftalmoplejía y arreflexia. c. Oftalmoplejia, ataxia y tetraparesia. d. Ataxia, arreflexia y 61ftalmoplejía. e. Ataxia, disparesia facial y tetraparesia.

12. Hombre de 64 años que consulta por presentar en los últimos 3 días debilidad creciente de miembros inferiores y parestesias ascendentes. La exploración muestra debilidad de miembros inferiores y arreflexia global. La analítica sanguínea y la radiografía de tórax son normales. La punción lumbar revela un LCR con 3 células mononucleares, 60 mg de glucorraquia y 97 mg de proteínas totales. Señale la afirmación incorrecta: (MIR). a. El cuadro es compatible con una polirradiculoneuropatía autoinmune. b. En estos cuadros puede aparecer parálisis facial hasta en el 50% de los casos. c. En casos graves estos cuadros pueden asociarse a neuropatía autonómica. d. El tratamiento de elección de estos cuadros es la administración de corticoesteroides intravenosas.

13. Mujer diagnosticada de diabetes mellitus tipo 1 desde hace 24 años. Acude a consulta con clínica de 3 meses de evolución de hormigueos en ambos pies, con distribución en calcetín, con dolor parestésico y sensación de pies calientes de predominio nocturno, que interfiere notablemente su sueño. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría en primera línea para el tratamiento de su patología? (MIR). a. Ibuprofeno. b. Oxicodona. c. Duloxetina. d. Paracetamol.

14. Estudiante de historia de 24 años que, a las 3 semanas de un catarro de vías respiratorias altas, acude al médico por sensación de acorchamiento en manos y pérdida de fuerza en extremidades en los últimos días. El cuadro se precedió de dolor lumbar. En la exploración destaca disminución de fuerza muscular asimétrica en extremidades superiores e inferiores, pérdida de reflejos osteotendinosos. En este paciente el diagnóstico más probable es: (MIR). a. Miastenia gravis. b. Primer brote de esclerosis múltiple. c. Polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria aguda. d. Dermatomiositis. e. Esclerosis lateral amiotrófica.

15. ¿Qué signo o síntoma no es típico del síndrome de Guillain-Barré? (MIR). a. Parálisis facial. b. Alteración de esfínteres. c. Hipo o arreflexia tendinosa. d. Debilidad muscular. e. Disautonomía.

1. En relación a la epilepsia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Una crisis de ausencia es una crisis parcial compleja. b. La epilepsia del lóbulo temporal es de predominio nocturno. c. En la epilepsia mioclónica el Ácido Valproico es el tratamiento de elección. d. Una epilepsia criptogénica tiene una causa genética bien definida. e. Ninguna es correcta.

2. Lo característico de una Crisis Parcial Simple es: (2015). a. Preservación de la conciencia. b. Sacudidas tónicas localizadas. c. Sacudidas clónicas localizadas. d. Sacudidas tónico-clónicas localizadas. e. Todas las anteriores son ciertas.

3. No es característico del síndrome de Lenox-Gastaut: (2016). a. Edad de aparición entre los 1 – 5 años. b. Punta onda lenta en el EEG. c. Crisis epilépticas predominantemente tónico – clónicas. d. Retraso psicomotor. e. Crisis refractarias al tratamiento.

4. En la epilepsia del lóbulo frontal no esperaría encontrar: (2016). a. Crisis parciales con generalización secundaria. b. Predominio diurno. c. Alteración del lenguaje. d. Crisis parciales de corta duración. e. Movimientos de la cara o cuello.

5. En relación a la crisis de ausencia, no es correcto: (2017). a. Son crisis generalizadas. b. Duran minutos. c. El EEG muestra un patrón punta-onda característico. d. Pueden aparecer muchas crisis a lo largo de un día. e. Generalmente aparecen en la infancia.

6. Paciente de 40 años que acude a urgencias por presentar de forma brusca desviación de la cabeza hacia la izquierda, movimientos tónico-clónicos en las cuatro extremidades con pérdida de conocimiento, incontinencia vesical y posteriormente estado confusional de 30 minutos de duración. Nunca antes ha presentado un episodio similar. Es correcto: (2018). a. Iniciaría un tratamiento antiepiléptico lo antes posible. b. Se trata de una crisis parcial compleja secundariamente generalizada. c. Probablemente se trate de una epilepsia sintomática. d. Probablemente se trate de una epilepsia del lóbulo temporal. e. Probablemente se trate de una epilepsia mioclónica juvenil.

7. Paciente varón de 3 años con retraso psicomotor por anoxia perinatal debuta con crisis mioclónicas generalizadas farmacorresistentes. El EEG demuestra un patrón de punta-onda lenta y ritmo de base lento y desorganizado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2018. a. Síndrome de West. b. Síndrome de Dravet. c. Síndrome de Lennox Gastaut. d. Epilepsia mioclónica juvenil. e. Epilepsia mioclónica-Astática de Doose.

8. ¿Qué no esperaría encontrar en un Síndrome de West? (2019). a. Inicio después de los 5 años. b. Espasmo en flexión. c. Alteración del desarrollo psicomotor. d. Existen formas secundarias.

9. Las crisis de ausencia en una epilepsia con ausencias de la infancia se consideran: (2019). a. Crisis focales no motoras con alteración de conciencia. b. Crisis focales no motoras con alteración cognitiva. c. Crisis generalizadas no motoras. d. Crisis generalizadas de tipo atónico. e. Crisis de origen desconocido.

10. En una mujer joven con epilepsia, ¿qué fármaco antiepiléptico se aconseja evitar por posibles problemas iatrogénicos y/o teratogénicos potenciales? (2019). Levetiracetan. Zonisamida. Valproato. Lamotrigina.

11. Varón de 10 años que comienza a tener problemas de rendimiento escolar con posibles episodios de distracciones y episodios de desconexión, al que se le realiza EEG y se aprecian descargas de punta – onda generalizada a 3 Hz. El diagnóstico es: (2019. a. Posible síndrome de hiperactividad – déficit de atención, ya que las descargas no son específica. b. Epilepsia con ausencias de la infancia. c. Epilepsia con ausencias de la juventud. d. Epilepsia mioclónica juvenil de Janz. e. Epilepsia focal con ausencias.

12. Según la definición oficial de la Liga internacional contra la epilepsia, se consideraría el diagnóstico de epilepsia en una de las siguientes condiciones: (2019. a. Aparición de 1 crisis sin factor aparente desencadenante previo. b. Aparición de al menos 2 crisis dentro de las 24 horas con factor desencadenante previo. c. Aparición de al menos 2 crisis dentro de las 24 horas sin factor desencadenante previo. d. Aparición de 1 crisis con antecedente previo de 1 crisis no provocada hace 1 mes. e. Aparición de 1 crisis en un contexto febril.

13. En relación a los fármacos antiepilépticos, es incorrecto: (2021). a. El ácido Valproico es un antiepiléptico de elección en la mujer en edad fértil sin riesgo teratógen. b. El Topiramato es un fármaco considerado como uso preventivo en el tratamiento de la migraña. c. La Carbamacepina es un antiepiléptico a considerar en la neuralgia del trigémino. d. El Levetiracetam no metaboliza a través del citocromo P450. e. Lo ideal es comenzar el tratamiento con la dosis mínima eficaz y aumentar gradualmente la dosis si no hay un control adecuado de las crisis.

14. Un adolescente de 16 años de edad refiere desde hace años episodios una vez al mes caracterizados por malestar epigástrico acompañados de un olor desagradable y un sabor a óxido con desconexión del medio y movimientos involuntarios de la boca similares a ‘masticación’ que le duran minutos. Es correcto: (2022E. a. Probablemente se trata de crisis epilépticas parciales complejas. b. Probablemente el EEG muestre descargas epileptiformes frontales. c. La RM normal excluye el diagnóstico de este tipo de epilepsia. d. Los síntomas gastrointestinales responden a los inhibidores de la bomba de protones. e. Los movimientos estereotipados en manos son poco frecuentes en este tipo de epilepsia.

15. Durante una convulsión de un paciente, indique lo que usted nunca haría: a. Colocarlo en posición lateral de seguridad. b. Proteger la cabeza con un cojín para evitar lesiones. c. Quitarle las gafas en caso de que lleve. d. Colocar una vía aérea bucal para prevenir que se muerda la lengua. e. Sujetar al paciente para evitar que se lesione.

16. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiepilépticos está contraindicado en mujeres jóvenes por el alto riesgo teratógeno? (Campus 2022. Lamotrigina. b. Valproato. c. Gabapentina. d. Topiramato. e. Todos los anteriores.

17. Mujer de 16 años que inicia seguimiento en la consulta de neurología de adultos, remitida desde neuropediatría con el diagnóstico de epilepsia mioclónica juvenil (EMJ). Está en tratamiento con ácido valproico y bien controlada. ¿Se plantearía hacer alguna modificación en su tratamiento? (MIR). a. No, porque el ácido valproico es el tratamiento de elección en los pacientes con este síndrome epiléptico. b. No, porque la paciente está libre de crisis y cambiarlo en este momento sería asumir riesgos innecesarios. c. Sí, porque debe evitarse su uso en la mujer fértil, debido a que es el fármaco antiepiléptico con mayor teratogenicidad y problemas en el neurodesarrollo de los hijo. d. Sí, por la relación de este fármaco con el síndrome del ovario poliquístico.

18. ¿Qué fármaco debe recomendarse para el tratamiento de la epilepsia mioclónica juvenil? (MIR. a. Fenobarbital. b. Ácido valproico. c. Oxcarbacepina. d. Difenilhidantoína. e. Topiramato.

19. Mujer de 60 años en estudio por varios episodios de pérdida de conciencia. Se plantea el diagnóstico diferencial entre crisis epilépticas y síncopes. Señale cuál de los siguientes datos no apoyaría el diagnóstico de síncope: (MIR. a. Incontinencia de esfínteres durante el episodio. b. Cianosis facial durante el episodio. c. Traumatismo craneal durante el episodio. d. Sacudidas de las cuatro extremidades de 1 – 2 segundos de duración, durante el episodio.

20. Hombre de 39 años de edad que en los 3 últimos meses ha tenido dos episodios de movimientos saltatorios amplios e involuntarios de miembros izquierdos, que en unos dos minutos llevan a pérdida de conciencia. En el estudio neuro-radiológico se ha encontrado una lesión expansiva frontal derecha sugestiva de glioma cerebral. ¿Cómo clasificaría la epilepsia de este paciente? (MIR). a. Generalizada sintomática. b. Parcial sintomática. c. Parcial criptogénica. d. Parcial secundariamente generalizada sintomática.

21. Uno de los siguientes fármacos es específico para prevenir la aparición de crisis epilépticas generalizadas no convulsivas, por bloquear los canales de calcio de tipo T. Indique cuál: (MIR. Levetiracetam. Zonisamida. Lamotrigina. Etosuximida.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? (2015). a. El edema vasogénico responde a corticoterapia. b. El edema intersticial requiere corticoterapia como tratamiento de elección. c. El edema citotóxico no responde a corticoterapia. d. a y b son falsas. e. a y c son falsas.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (2016). a. El edema vasogénico no responde a corticoterapia, pero sí a Manitol. b. El edema intersticial requiere corticoterapia o Manitol como tratamiento de elección. c. El edema citotóxico no responde a corticoterapia, pero sí a Manitol. d. Todas son ciertas. e. Todas son falsas.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? (2018). a. El edema vasogénico responde a Nimodipino. b. El edema intersticial requiere corticoterapia como tratamiento de elección. c. El edema citotóxico no responde a corticoterapia a dosis bajas. d. a y b son falsas. e. Todas son falsas.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (2019). a. El edema vasogénico responde a corticoterapia. b. El edema intersticial se asocia a hidrocefalia. c. El edema citotóxico no responde a corticoterapia. d. a y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

5. En la hipertensión intracraneal: (2019). a. Se puede producir papiledema. b. Los vómitos traducen mejoría de la misma. c. No existe nunca relación con un posible cuadro de hidrocefalia. d. La tensión arterial suele normalizarse a las horas del inicio del cuadro. e. Todas son falsas.

6. Señale la respuesta verdadera respecto al edema cerebral: (2021). a. El edema neurotóxico citotóxico se puede producir por tumoraciones cerebrales de rápido crecimiento. b. El edema asociado a tumores cerebrales tiene un componente vasodilatador. c. El edema transependimario o periventricular es característico de la hidrocefali. d. El edema de la encefalopatía en la meningitis siempre es vasogénico. e. Todas son falsas.

7. Respecto a la hipertensión intracraneal, señale la respuesta cierta: (2021). a. Se define como la elevación mantenida (más de 10 minutos) de la presión intracraneal (PIC) por encima de 12 mmHg. b. El principal mecanismo de compensación es el aumento de las resistencias del sistema venoso. c. Se produce en situaciones de isquemia cerebral, excepto infarto masivo. d. El objetivo fundamental del tratamiento es mantener la presión de perfusión cerebral (PPC), evitando la hipotensión arterial y la hipoxemia. e. No debe usarse Manitol si existe edema periependimario.

1. La hemorragia cerebelosa espontánea: (2015 – 2017). a. Generalmente se produce en la primera y segunda década de la vida. b. En personas jóvenes obliga al estudio angiográfico. c. El tumor nunca es la causa de la misma. d. Puede producir hidrocefalia, pero no compresión del tronco del encéfalo. e. a y b son ciertas.

2. En el traumatismo craneoencefálico: (2015). a. El hematoma subdural agudo excepcionalmente requiere intervención quirúrgica. b. El hematoma extradural se localiza entre hueso y piamadre. c. El foco contusivo debe evacuarse siempre. d. a y c son ciertas. e. Todas son falsas.

3. En la hemorragia cerebral espontánea: (2016 – 2018). a. La cirugía puede revertir el déficit focal en el 50% de los casos. b. El nivel de conciencia rara vez es un parámetro a considerar de cara a la intervención quirúrgica. c. La hemorragia, la edad avanzada y la hipertensión arterial se asocian con frecuencia. d. La hemorragia en la región supratentorial no produce nunca hidrocefalia. e. Todas son falsas.

4. La hemorragia cerebelosa espontánea: (2018). a. Debe operarse por debajo de 40 años. b. En personas jóvenes obliga a estudio angiográfico. c. Su causa puede ser desmielinización. d. Puede producir hidrocefalia, pero no compresión de troncoencéfalo. e. a y b son ciertas.

5. En la hemorragia cerebral espontánea: (2019). a. La cirugía pretende evitar el daño de tronco y la hipertensión intracraneal. b. El nivel de conciencia rara vez es un parámetro a considerar de cara a la intervención quirúrgica. c. La hemorragia y la hipertensión arterial se asocia a hemorragias supratentoriales. d. La hemorragia en la región supratentorial no produce hidrocefalia. e. Todas son falsas.

6. En la hemorragia cerebral espontánea, señale la correcta sobre la angiopatía amiloidea: (2019. a. Es una causa muy frecuente de hemorragia en no hipertensos. b. La distribución de la hemorragia sigue los giros cerebrales. c. Las hemorragias pueden ser recurrentes. d. El material que se deposita es pseudo-amiloide. e. a, b y c son ciertas.

7. En la hemorragia cerebral espontánea: (2019). a. La cirugía pretende revertir el déficit focal. b. El nivel de conciencia rara vez es un parámetro a considerar de cara a la intervención quirúrgica. c. La hemorragia y la hipertensión arterial se asocian con frecuencia. d. La hemorragia en la región infratentorial no produce nunca hidrocefalia. e. a y c son ciertas.

8. La hemorragia cerebelosa espontánea: (2019). a. Generalmente se produce en la infancia. b. En personas ancianas también obliga a estudio angiográfico cuando se produce. c. El tratamiento quirúrgico no está indicado. d. Puede producir hidrocefalia y produce siempre compresión de troncoencéfalo. e. Todas son falsas.

9. En la hemorragia cerebral espontánea: (2022E). a. La cirugía consigue revertir el déficit neurológico focal con independencia del tamaño de la hemorragia. b. La hemorragia cerebelosa puede producir hidrocefalia. El nivel de conciencia no debe ser tenido en cuenta en la región supratentorial. d. La hemorragia en la región supratentorial no produce nunca hidrocefalia. e. La hemorragia nunca posee indicación quirúrgica entre 5 y 11 puntos de la escala de Glasgow.

10. En la hemorragia cerebral espontánea: (2022E). a. La TA sistólica no debe superar 110 mmHg para evitar vasoespasmo. b. La hemorragia se sitúa con frecuencia en la región hipotalámica. c. La derivación de LCR (drenaje ventricular) no es una opción terapéutica si existe hidrocefalia. d. El cuadro clínico siempre se manifiesta mediante un cuadro de hipertensión intracraneal. e. Las primeras medidas son de tipo general incluyendo control de TA y de la hipertensión intracraneal.

1. En la hemorragia subaracnoidea: (2015). a. El vasoespasmo es una complicación frecuente, pero con escasa morbilidad. b. El diagnóstico se efectúa mediante TAC o punción lumbar. c. El aneurisma debe excluirse de la circulación de forma muy precoz. d. b y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

2. La localización más frecuente de los aneurismas cerebrales es: (2015). a. Arteria Comunicante Anterior. b. Arteria Comunicante Posterior. c. Bifurcación arteria basilar. d. Arteria Cerebral Media. e. a y b son correctas.

3. La localización más frecuente de los aneurismas cerebrales es: (2015 – 2017 –. a. Arteria Comunicante Anterior. b. Arteria Comunicante Posterior. c. Bifurcación arteria basilar. d. Arteria Cerebral Media. e. Arteria Carótida Interna.

4. En relación con los aneurismas cerebrales, es cierto que: (2016). a. El vasoespasmo es causa de resangrado e hidrocefalia. b. Los antagonistas del calcio se usan para prevenir y tratar el resangrado. c. La hidrocefalia arreabsortiva se produce de forma muy precoz. d. El vasoespasmo y el resangrado son las complicaciones que generan más morbimortalidad. e. b y d son ciertas.

5. La localización más frecuente de los aneurismas cerebrales es: (2018). a. Arteria Comunicante Anterior. b. Arteria Comunicante Posterior y Media. c. Bifurcación arteria basilar. d. Arteria Cerebral Media. e. Arteria Carótida Interna.

6. En relación con los aneurismas cerebrales, es cierto que: (2018). a. El vasoespasmo provoca hidrocefalia. b. Los antagonistas del calcio se usan para prevenir y tratar el vasoespasmo e hidrocefalia asociada cuando se presenta. c. La hidrocefalia arreabsortiva se produce de forma muy precoz. d. El vasoespasmo y el resangrado son las complicaciones que generan más morbimortalidad. e. b y d son ciertas.

8. En la hemorragia subaracnoidea: (2019). a. La hidrocefalia es siempre arreabsortiva. b. El método diagnóstico ideal sería la resonancia magnética, pero no siempre está disponible. c. El clipaje aneurismático solo se utiliza en aneurismas que aun no han sangrado. d. b y c son ciertas. e. Todas son falsas.

9. En relación con los aneurismas cerebrales, es cierto que: (2019). a. El vasoespasmo es una complicación inevitable. b. Los antagonistas del calcio se usan para prevenir y tratar el resangrado. c. La hidrocefalia puede requerir una derivación transitoria o permanente de líquido cefalorraquídeo. d. El vasoespasmo y el resangrado son las complicaciones que generan escasa morbimortalidad. e. Todas son ciertas.

10. En relación con los aneurismas cerebrales, es cierto que: (2021). a. El vasoespasmo requiere Levetirazatam y calcioantagonistas. b. Los antagonistas del calcio se usan para prevenir y tratar el vasoespasmo por hidrocefalia. c. La hidrocefalia arreabsortiva se produce de forma muy precoz con independencia de la modalidad de tratamiento efectuado sobre el aneurisma. d. El vasoespasmo y las arritmias son las complicaciones que generan más morbi-mortalidad durante la fase intermedia (10 – 20 días) tras la hemorragia. e. Todas son falsas.

11. En la hemorragia subaracnoidea: (2022E). a. La hidrocefalia comunicante o arreabsortiva se produce de forma tardía. b. El diagnóstico se efectúa mediante RMN o punción lumbar si la RMN no está disponible. c. La embolización del aneurisma es el único tratamiento posible. d. La radiocirugía está indicada en una proporción baja de aneurismas. e. Todas son falsas.

12. Paciente de 48 años que ha sufrido una hemorragia subaracnoidea por aneurisma de comunicante anterior. A los 10 días del sangrado presenta alteración del nivel de conciencia y desarrolla una hemiparesia. Señale la respuesta incorrecta: (MIR. a. El vasoespasmo ocurre con mayor frecuencia entre los días 4 y 14 tras la hemorragia subaracnoidea. b. Cuanto mayor sea la cuantía del sangrado inicial, mayor el riesgo de resangrado. c. Se aconseja restricción hídrica en estos pacientes por el riesgo de hiponatremia. d. Es necesario hacer una TC craneal para poder descartar otras complicaciones.

13. ¿En qué situaciones no estaría indicada una intervención quirúrgica para tratar una hemorragia cerebral? (MIR). a. Hematoma cerebeloso > 3 cm de diámetro y deterioro neurológico. b. Hemorragia intraventricular. c. Hematoma putaminal en paciente en coma profundo (Glasgow inferior o igual a 8). d. Hematoma lobar y deterioro neurológico.

14. Un hombre de 80 años es ingresado por un cuadro brusco de afasia y hemiparesia derecha. Como antecedentes destaca hipertensión bien controlada con dieta y deterioro cognitivo en el último año en estudio por su neurólogo. La TC craneal de urgencias demuestra un hematoma lobar frontal izquierdo sin captación de contraste. ¿Cuál es la causa más probable del hematoma? (MIR. a. Malformación arteriovenosa enmascarada por el hematoma agudo. b. Hipertensión arterial crónica. c. Vasculitis aislada del sistema nervioso. d. Tumor cerebral. e. Angiopatía cerebral amiloidea (angiopatía congofílica).

15. Hombre de 79 años con antecedentes de deterioro cognitivo leve, que presenta un cuadro brusco de hemianopsia homónima derecha, afasia y paresia facial inferior derecha. A su llegada a urgencias se objetiva tensión arterial: 190/85 mmHg. Se realiza un TC craneal que evidencia un hematoma intraparenquimatoso lobar frontal izquierdo y otro hematoma occipital izquierdo. ¿Cuál es la etiología más probable de estos hematomas? (MIR. a. Hipertensiva. b. Angiopatía amiloide. c. Lesión tumoral subyacente. d. Malformación arteriovenosa.

1. La ventriculostomía endoscópica: (2015). a. Está indicada en la hidrocefalia comunicante postmeningítica. b. Se efectúa en el suelo del III ventrículo (área premamilar). c. Está indicada en la hidrocefalia obstructiva humoral. d. b y c son correctas. e. a y c son correctas.

2. La hidrocefalia crónica del adulto: (2015). a. Nunca requiere registro de presión intracraneal para su diagnóstico. b. La punción lumbar está contraindicada por riesgo de deterioro neurológico. c. La derivación ventrículo-peritoneal está indicada. d. Se manifiesta mediante un cuadro de hipertensión intracraneal. e. Ninguna de las anteriores es cierta.

3. La hidrocefalia del recién nacido: (2016). a. Rara vez requiere tratamiento quirúrgico mediante derivación a peritoneo. b. El registro de presión intracraneal es necesario para el diagnóstico. c. La derivación ventrículo-atrial está indicada. d. Se manifiesta mediante un cuadro de aumento del perímetro cefálico. e. Todas son falsas.

4. La hidrocefalia crónica del adulto: (2017). a. Nunca requiere registro de presión intracraneal para su diagnóstico. b. La punción lumbar no arroja información alguna. c. La derivación ventrículo-peritoneal no está indicada. d. Se manifiesta mediante un cuadro de hipertensión intracraneal. e. Ninguna de las anteriores es cierta.

5. En la hidrocefalia crónica del adulto es cierto: (2018). a. Nunca requiere registro de presión intracraneal para su diagnóstico. b. La punción lumbar está indicada para efectuar el test de infusión lumbar. c. La derivación ventrículo-pleural está indicada. d. Se manifiesta mediante un cuadro de hipertensión intracraneal intermitente. e. Ninguna de las anteriores es cierta.

6. La ventriculostomía endoscópica: (2019). a. Está indicada en la hidrocefalia arreabsortiva. b. Se efectúa en el suelo del ventrículo lateral (área premamilar). c. Está indicada en la hidrocefalia obstructiva tumoral. d. Su indicación no sustituye a la de la derivación ventrículo-peritoneal. e. b y c son ciertas.

7. La hidrocefalia crónica del adulto: (2019). a. Nunca requiere registro de presión intracraneal para su diagnóstico. b. La punción lumbar es siempre diagnóstica. c. La derivación ventrículo-peritoneal no está indicada. d. Se manifiesta mediante un cuadro de hipertensión intracraneal. e. Ninguna de las anteriores es cierta.

8. La ventriculostomía endoscópica: (2022E). a. Está indicada en la hidrocefalia postmeningítica. b. Se efectúa en el suelo del ventrículo lateral (área premamilar). c. Está indicada en la hidrocefalia obstructiva tumoral. d. a y c son ciertas. e. Su indicación no sustituye a la derivación permanente de LCR (válvula).

1. El oligodendroglioma: (2015). a. Es el tumor glial menos agresivo de todos los subtipos histológicos. b. Es un tumor con frecuencia calcificado. c. Excepcionalmente produce crisis y se localiza en los lóbulos frontales. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas.

2. Los tumores de la región pineal: (2015). a. Producen con frecuencia hipertensión intracraneal por hidrocefalia. b. Producen síndrome de Parinaud (limitación de la mirada vertical superior). c. Frecuentemente son de origen germinal. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

3. El glioblastoma: (2016). a. Es el tumor más agresivo después del astrocitoma anaplásico. b. Es un tumor hipocaptante en RMN que requiere radioterapia, pero no quimioterapia. c. La cirugía conduce siempre a la prolongación de la supervivencia. d. a y b son ciertas. e. Todas son falsas.

4. Los tumores de la región pineal: (2017). a. Producen con frecuencia hipertensión intracraneal por hidrocefalia. b. Producen síndrome de Parinaud (limitación de la mirada vertical superior). c. Frecuentemente son de origen germinal. d. a, b y c son ciertas. e. b y c son ciertas.

5. El glioblastoma: (2018). a. Es un tumor glial de agresividad intermedia. b. Es un tumor hipocaptante en RMN que nunca requiere radioterapia y quimioterapia. c. La cirugía conduce frecuentemente a la curación. d. a y b son ciertas. e. Todas son falsas.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (2018). a. Los tumores hipofisarios requieren siempre tratamiento quirúrgico. b. El abordaje transcraneal está indicado en la acromegalia. c. El cuadro oftalmológico en los macroadenomas se caracteriza por hemianopsia binasal. d. a y c son ciertas. e. Ninguna es cierta.

7. Los tumores de la región pineal: (2018). a. Producen hidrocefalia. b. Producen síndrome de Parinaud. c. Frecuentemente son de origen germinal. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

8. El oligodendroglioma: (2018). a. Es un tumor de origen germinal. b. El edema intersticial es la norma en su presentación radiológica. c. No requiere quimioterapia nunca. d. a y b son falsas. e. Todas son falsas.

9. Los tumores de la región pineal: (2019). a. Producen con frecuencia hipertensión intracraneal por compresión venosa. b. Producen síndrome de Parinaud (limitación de la mirada vertical superior). c. Incluye entre su histología a los tumores pineales de diferenciación intermedia. d. a, b y c son ciertas. e. b y c son ciertas.

10. Uno de estos tumores es de origen neuronal: (2019). Gangliocitoma. Meduloblastoma. Glioblastoma. Neurinoma. Ependimoma.

11. De los siguientes tumores, el que con más frecuencia produce calcificaciones es: (2019. Astrocitoma. Oligodendroglioma. Glioblastoma. Meduloblastoma. e. Ninguno produce calcificaciones.

12. El glioblastoma: (2019). a. Es el tumor glial más agresivo tras el ependimoma. b. Es un tumor hipocaptante en RMN que requiere radioterapia y quimioterapia. c. La cirugía no está indicada. d. a y b son ciertas. e. Todas son falsas.

13. En el glioblastoma es cierto que: (2019). a. Es el tumor cerebral más agresivo y surge habitualmente de los oligodendrocitos. b. Es un tumor que solo se puede sospechar en PET. c. La cirugía es beneficiosa para prolongar la supervivencia. d. El tratamiento quimioterápico no suele prolongar la supervivencia significativamente. e. a y c son ciertas.

14. El astrocitoma pilocítico: (2021). a. Es un tumor medular frecuente. b. Es histológicamente agresivo. c. La localización es siempre paramedial y lejos de la fosa posterior. d. La cirugía es la primera opción de tratamiento. e. Siempre se sitúa en la región optoquiasmática.

15. De los siguientes tumores, el que con más frecuencia produce calcificaciones es el: (2022E). Ependimoma. Meduloblastoma. Gliobastoma. Oligodendroglioma. e. Ninguno produce calcificaciones.

16. Uno de los siguientes es un tumor raquídeo óseo benigno: (2022E). Hemangioma. Plasmocitoma. Condrosarcoma. Osteosarcoma. Cordoma.

17. Una de las siguientes afirmaciones es cierta: (2022E). a. El pinealoma puede producir hidrocefalia arreabsortiva por sangrados frecuentes. b. El meduloblastoma es un tumor talámico muy agresivo. c. El germinoma rara vez se encuentra en la región pineal. d. El papiloma de plexo coroideo es un tumor que curiosamente no produce hidrocefalia. e. El astrocitoma pilocítico es histológicamente benigno.

1. En la compresión raquimedular es cierto que: (2015). a. La exploración de la sensibilidad ayuda a localizar el nivel de déficit motor. b. El piramidalismo indica afectación de cordones posteriores y de raíces nerviosas. c. El arco reflejo se interrumpe en lesiones que afectan a las raíces nerviosas. d. a y c son ciertas. e. a, b y c son ciertas.

2. En la compresión medular es cierto que: (2015). a. Se produce un cuadro de afectación vegetativa con shock medular en menos de 15 minutos cuando la compresión es aguda. b. El piramidalismo en miembros inferiores indica afectación de raíces lumbosacras. c. El daño neurológico depende de la velocidad de instauración de la compresión medular. d. a y c son ciertas. e. a, b y c son ciertas.

3. En la compresión raquimedular es cierto que: (2016). a. La exploración del déficit motor localiza siempre el nivel del déficit sensitivo. b. El piramidalismo indica afectación de cordones posteriores y vías sensitivas del dolor. c. El arco reflejo se interrumpe en lesiones que afectan a las raíces nerviosas. d. a y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

4. En la compresión medular es cierto que: (2016). a. Puede constituir una urgencia neuroquirúrgica con objeto de proceder a descompresión medular. b. La afectación del haz piramidal se produce en lesiones de localización superior a L5 – S1. c. El síndrome de Brown-Séquard aparece solo en la médula dorsal. d. a y c son ciertas. e. Todas son falsas.

5. En el síndrome de hemisección medular (Brown Séquard): (2015). a. Reflejo cutáneo plantar extensor contralateral. b. Alteración de la sensibilidad termoalgésica ipsilateral por debajo de la lesión. c. Ataxia sensitiva contralateral por debajo de la lesión. d. Hipertonía espástica ipsilateral por debajo de la lesión. e. Ninguna es correcta.

6. En la compresión medular es cierto que: (2017). a. El meningioma rara vez la produce. b. El piramidalismo en miembros inferiores indica también afectación de miembros superiores. c. El daño neurológico depende de la velocidad de instauración de la compresión medular. d. a y c son ciertas. e. a, b y c son ciertas.

7. En la compresión medular es cierto que: (2018). a. Puede constituir una urgencia neuroquirúrgica con objeto de proceder a descompresión medular. b. La afectación del cordón medular (haz piramidal) genera espasticidad como secuela. c. El síndrome de Brown-Séquard puede aparecer por lesión a nivel del segmento vertebral lumbar o dorsal. d. a y b son ciertas. e. Todas son falsas.

8. En la compresión raquimedular es cierto que: (2018). a. La exploración de la sensibilidad ayuda a localizar el nivel metamérico. b. El piramidalismo indica afectación medular y de raíces nerviosas posteriores. c. El arco reflejo se interrumpe en lesiones que afectan a las raíces nerviosas o a la médula. d. a y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

9. En la compresión medular es falso que: (2019). a. El shock hipovolémico se produce en el contexto del shock medular. b. El piramidalismo en miembros inferiores indica afectación de cola de caballo. c. El daño neurológico depende de la velocidad de instauración de la compresión medula. d. a y b son falsas. e. Todas son falsas.

10. En la compresión medular es cierto que: (2019). a. Se puede producir debilidad por encima del nivel lesional si se trata de patología tumoral. b. El piramidalismo en miembros inferiores indica afectación de cordones posteriores. c. La situación clínica al diagnóstico depende de la velocidad de instauración de la compresión medular. d. a y c son ciertas. e. a, b y c son ciertas.

1. En relación con los tumores raquimedulares: (2015). Los tumores intradurales-extramedulares más frecuentes son los meningiomas y astrocitomas. b. Los tumores intramedulares producen un síndrome de Brown-Sequard cuando se producen en la región cervical. c. El neurinoma en la región lumbar produce piramidalismo en miembros inferiores. d. Todas son falsas. e. Todas son ciertas.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (2015). a. Los tumores intramedulares más frecuentes son el meningioma y el astrocitoma. b. El neurinoma espinal puede producir cuadro de hemisección medular. c. El ependimoma es un tumor medular maligno. d. a y b son ciertas. e. Ninguna es cierta.

3. En relación con los tumores raquimedulares: (2016). a. Los tumores intradurales-extramedulares producen un síndrome de Brown- Sequard acompañado de paraparesia simétrica y sección medular completa. b. Los tumores intramedulares son de rápido crecimiento y se acompañan de dolor agudo en miembros superiores sin piramidalismo. c. El ependimoma localizado en la región intramedular tiene la extirpación indicada. d. Todas son falsas. e. Todas son ciertas.

4. El neurinoma lumbar: (2017). a. Puede constituir una urgencia neuroquirúrgica por compresión medular. b. La afectación del cordón medular solo se produce en la zona lumbo-sacra. c. El síndrome de Brown-Sequard puede aparecer por lesión a nivel del segmento vertebral cervical, lumbar o dorsal. d. a y c son ciertas. e. Todas son falsas.

5. En el manejo de las metástasis raquimedulares, una de estas respuestas es cierta: (2019). a. La radioterapia solo está indicada si existe afectación neurológica. b. La radioterapia suele ser el tratamiento de elección. c. La cirugía está contraindicada si existe dolor o afectación neurológica. d. El pronóstico de la enfermedad base no es importante de cara a la intervención quirúrgica. e. Todas son falsas.

6. En relación con los tumores intramedulares, es cierto que: (2019). a. El dolor es de tipo radicular. b. El cuadro clínico es de una hemisección medular incompleta. c. Se acompaña de hipotonía en las 4 extremidades. d. Los reflejos suelen estar exaltados. e. c y d son ciertas.

7. El neurinoma lumbar: (2019). a. Puede constituir una urgencia neuroquirúrgica solo si ha sangrado. b. La afectación del cordón medular solo se produce en la zona de cola de caballo. c. El síndrome de Brown-Sequard puede aparecer por lesión a nivel del segmento vertebral cervical, lumbar o dorsal. d. a y c son ciertas. e. Todas son falsas.

8. En relación con los tumores raquimedulares: (2019). a. Los tumores intradurales-extramedulares más frecuentes son los neurinomas y astrocitomas. b. Los tumores extradurales producen un Síndrome de Brown-Sequard cuando se producen en la región dorsal o lumbar. c. El neurinoma en la región lumbar produce un piramidalismo en miembros inferiores. d. El meningioma es un tumor extramedular-intradural. e. El meningioma requiere radioterapia tras su extirpación para evitar la recidiva.

9. En las metástasis vertebrales: (2021). a. La principal indicación de cirugía es siempre la prevención de un futuro daño medular, aunque no haya compresión medular. b. La radioterapia solo se puede administrar tras la intervención quirúrgica. c. La cirugía puede estar indicada cuando no hay tumor primario conocido incluyendo fines biópsicos. d. La causa más frecuente es el tumor renal primario seguido de mama y pulmón. e. a y c son ciertas.

10. En relación con los tumores raquimedulares: (2021). a. Los tumores intradurales-extramedulares producen un Síndrome de Brown- Sequard incompleto cuando son unilaterales. b. Los tumores intramedulares comienzan con un cuadro de dolor radicular subagudo. c. Los tumores extradurales más frecuentes son benignos. d. Todas son falsas. e. Todas son ciertas.

1. En un paciente con lesión mesencefálica y protuberancial esperaría encontrar: a. Flexión de codos, hiperextensión de miembros inferiores y flexión de muñecas. b. Respiración atáxica. c. Bobing ocular. d. Pupilas midriáticas reactivas. e. Ojos de muñeca.

3. Señale la incorrecta: (2018). a. En las apraxias se preserva la fuerza del paciente. b. La heminegligencia suele presentarse ipsilateral a la lesión que la produce. c. En la afasia transcortical sensitiva se preserva la repetición del lenguaje. d. La hemianopsia heterónima suele ser prequiasmática. e. La hipertonía espástica suele cursar con reflejos osteotendinosos exaltados.

4. Señale la incorrecta: (2019). a. La heminegligencia suele aparecer en lesiones hemisféricas derechas. b. La agnosia visual suele aparecer en lesiones occipitales. c. En la afasia de conducción la repetición del lenguaje está alterada. d. Una lesión en el hemicerebelo izquierdo suele ocasionar una dismetría en miembros derechos. e. En lesiones hemisféricas la desviación de la mirada conjugada es ipsilateral a la lesión.

5. Paciente que presenta problemas para la comprensión del lenguaje tanto hablado como escrito, así como incapacidad para nominar objetos y repetir palabras que se le dicen. Habla de forma fluida, pero carente de sentido y utiliza expresiones erróneas como denominar lápiz a un rotulador o jarra a un vaso. El paciente presenta una: (2019. a. Afasia de Wernicke. b. Afasia de Broca. c. Afasia de conducción. d. Afasia transcortical sensitiva. e. Afasia transcortical motora.

6. En la degeneración combinada subaguda medular no esperaría encontrar: a. Babinski bilateral. b. Disminución de la sensibilidad vibratoria en miembros inferiores. c. Anemia megaloblástica. d. Cuadro irreversible. e. Clínica desde el inicio simétrica.

7. Un hombre presenta en la exploración neurológica un déficit sensitivo termoalgésico en la pierna izquierda asociado a una pérdida de sensibilidad vibratoria y posicional en la pierna derecha. Al mismo tiempo, presenta torpeza y pérdida de fuerza distal en la pierna derecha y un reflejo cutáneo plantar derecho en extensión. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (MIR). a. Es un síndrome centromedular tipo siringomielia. b. Es un síndrome hemimedular. c. Es un patrón de lesión medular transversa. d. Es un patrón de lesión bulbar lateral.

8. Señale cuál de las siguientes es una característica de ataxia cerebelosa: (MIR). a. Defecto de la sensibilidad propioceptiva. Dismetría. c. El desequilibrio empeora cuando el enfermo cierra los ojos (signo de Romberg +). Rigidez.

9. Ante un paciente que presenta problemas para la comprensión del lenguaje tanto hablado como escrito, incapacidad para denominar objetos y repetir palabras que se le dicen, habla fluida incomprensible con parafasias semánticas y fonémicas. Se trata de una: (MIR. a. Afasia global. b. Afasia de Wernicke. c. Afasia de Broca. d. Afasia transcortical sensitiva. e. Afasia transcortical motora.

10. Paciente de 70 años con el único antecedente de r exalcohólico desde hace 3 años y diagnosticado de gastritis atrófica. Consulta por cuadro de 4 meses de evolución que se inició con parestesias dislates y simétricas en miembros inferiores y progresivamente fue añadiéndose dificultad para la marcha, siendo esta imposible sin ayuda, y episodios confusionales de presentación paroxística. A la exploración neurológica los pares craneales son normales, presenta una ligera bradipsiquia, fallos en sensibilidad profunda en cuatro miembros, actitud pseudodistónica en miembros superiores, dismetría dedonariz y talón rodilla bilateral con ojos cerrados, reflejos osteotendinosos exaltados, Babinski bilateral y paresia distal en miembros superiores. Señale la respuesta correcta: (MIR). a. Realizar un hemograma y determinación de B12 ante la sospecha de una mielosis funicular. b. Realizar una RM buscando una atrofia de vermis y de folias cerebelosas ante la alta sospecha de degeneración cerebelosa alcohólica. c. Se debería administrar de inicio 100 mg de tiamina intravenosa por la sospecha de una encefalopatía de Wernicke-Korsakoff. d. Lo primero a realizar sería una determinación de natremia para descartar una mielinolisis central pontina. e. Realizar un estudio electromiográfico ante la alta sospecha de una esclerosis lateral primaria.

11. Un varón de 52 años presenta de forma aguda un síndrome confusional, paresia de ambos músculos rectos externos oculares y ataxia de la marcha pensaría en: (MIR). a. Encefalopatia hiperglucémica. b. Encefalopatía de Korsakoff. c. Infarto cerebeloso. d. Administrar inmediatamente tiamina. e. Intoxicación por plomo.

12. ¿Cuál de los siguientes síntomas no está presente en el síndrome de Wallemberg, producido habitualmente por isquemia de la región dorsolateral del bulbo? (MIR. Disfonía. Disfagia. Ataxia. Piramidalismo. e. Síndrome de Horner.

13. Una chica de 20 años acude a urgencias porque ha notado tras levantarse, al mirarse al espejo, debilidad en toda la mitad derecha de la cara (incluida la frente, cerrar el párpado y para sonreir). Se acompaña de disgeusia, con sensación de sabor metálico de los alimentos, así como de hiperacusia y dolor mastoideo ipsilateral. En la exploración no se evidencia déficit de la fuerza ni déficits sensitivos en extremidades ni alteraciones del habla ni lenguaje. En este caso, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es la correcta? (MIR). a. El diagnóstico más probable es una placa desmielinizante en hemiprotuberancia contralateral; la exploración complementaria más necesaria sería una resonancia magnética craneal. b. Los corticoides vía oral son de elección en el tratamiento de la paciente. c. Debe ser considerada la fibrinolisis endovenosa si el tiempo de evolución es menor a 3h. d. Lo más probable es que el cuadro sea irreversible.

14. Señale cuál de la siguientes es una característica de la ataxia cerebelosa: a. Defecto de la sensibilidad propioceptiva. Dismetría. c. El desequilibrio empeora cuando el enfermo cierra los ojos (signo de Romberg +). Rigidez.

Mujer de 70 años con antecedente de anorexia, pérdida de peso, molestias en la musculatura y articulaciones proximales más dolorimiento en la región temporo- mandibular que acude al servicio de urgencias por pérdida de visión unilateral (movimiento de manos), de aparición brusca e indolora (defecto pupilar aferente). ¿Qué prueba solicitaría en primer lugar con fines diagnósticos? (MIR. a. Punción lumbar. b. Proteína C Reactiva. c. Angio Resonancia Magnética. d. Ecografía carotídea.

16. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no esperaría encontrar en un paciente con un infarto bulbar posterolateral (Síndrome de Wallemberg)?. Ataxia. Hipo. Nistagmus. Midriasis.

En la degeneración subaguda combinada medular por déficit de B12 no esperaría encontrar: (2015). a. Clonus. b. RCP extensor. c. Sensibilidad vibratoria abolida. d. Sensibilidad termoalgésica abolida. Espasticidad.

2. Uno de los siguientes es incompatible con la ataxia de Friedich: (2015). a. Ataxia. b. Disartria. c. Hiperreflexia. d. Sordera. e. Hipertrofia septal cardiaca.

3. En relación al paciente en coma, señale la falsa: (2016). a. En la escala de Glasgow, una puntuación menor o igual a 8 equivale a un estado de coma. b. En la postura de decorticación hay una hiperextensión de extremidades superiores. c. Una midriasis unilateral arreactiva es característica de lesiones del III par craneal ipsilateral. d. La respiración apneústica es característica de lesiones de protuberancia inferior. e. La postura de descerebración es más grave que la de decorticación.

4. Varón de 50 años alcohólico que acude a urgencias por visión doble en la mirada extrema hacia la izquierda y la derecha. En la exploración se observa una oftalmoparesia bilateral del VI par craneal y una ataxia de la marcha con aumento de la base de sustentación. Es correcto: (2016. a. El diagnóstico definitivo se realiza con una punción lumbar. b. Probablemente el trastorno de la marcha se debe a una degeneración combinada medular. c. Probablemente se trate de un síndrome de Wernicke. d. La administración de Tiamina oral desde el inicio es el tratamiento de elección. e. Probablemente se trate de un síndrome de Korsakoff.

5. En relación a la exploración de un paciente con bajo nivel de conciencia es correcto: (2017. a. La escala de Glasgow tiene una puntuación de 0 a 15. c. El bobbing ocular vertical indica lesión troncoencefálica. c. El bobbing ocular vertical indica lesión troncoencefálica. d. La postura de decorticación indica lesión troncoencefálica. e. La intoxicación por cocaína muestra pupilas mióticas puntiformes.

6. Entre las alteraciones neurológicas del déficit de B12 no se encuentra: (2018). a. Alteración de la sensibilidad propioceptiva. b. Déficit mnésico. c. Polineuropatía sensitiva. d. Neuropatía del III par craneal. e. Alteración de la vía piramidal con déficit motor.

7. Hombre de 59 años, ex bebedor y gastrectomizado por hemorragia digestiva hace 15 años. No sigue tratamiento alguno. Consulta por un cuadro insidioso de dificultad para caminar que empeora en la oscuridad. En la exploración se objetiva una ataxia de la marcha con Romberg positivo, dismetría, respuestas plantares extensoras y conservación de la sensibilidad algésica, estando abolidas la vibratoria y posicional. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta: (2019. a. El diagnóstico más probable es una degeneración cerebelosa alcohólica. b. Se trata de una degeneración combinada subaguda de la médula espinal. c. Se trata de una enfermedad de Marchiafava Bignami. d. La administración de Tiamina intravenosa puede revertir el cuadro. e. Se trata de un síndrome de Wernicke-Korsakoff sin la fase crónica.

8. Hombre de 59 años, bebedor severo que acude a urgencia muy confuso, con lenguaje incoherente y visión doble desde hace un par de horas. En la exploración neurológica llama la atención un aumento de la base de sustentación al andar con dificultad para caminar y una oftalmoparesia bilateral de ambos rectos externos. Es correcto: (2019). a. El diagnóstico más probable es una degeneración cerebelosa alcohólica. b. Se trata de una degeneración combinada subaguda de la médula espinal. c. Se trata de una enfermedad de Marchiafava Bignami. d. La administración de Tiamina intravenosa puede revertir el cuadro. e. Probablemente se trate de una encefalopatía hepática.

9. En la valoración de una persona en estado de coma, la existencia de una pupila midriática fija unilateral sugiere: (2019). a. Encefalopatía anóxica. b. Intoxicación por Atropina. c. Herniación del lóbulo temporal. d. Intoxicación por benzodiacepinas. e. Ninguna de las anteriores.

10. No es correcta en relación a la escala de Glasgow: (2019). a. Valora los movimientos oculares. b. A mayor puntuación, peor. c. Se valora de 3 a 15. d. Valora la respuesta motora. e. Valora la respuesta verbal.

11. La evaluación inicial de un paciente en coma por traumatismo craneoencefálico revela que solo abre los ojos ante un estímulo doloroso y emite sonidos incomprensibles, pero localiza el dolor. Señale la puntuación en la escala de Glasgow: (2021. a. 6 puntos. b. 4 puntos. c. 3 puntos. d. 9 puntos. e. 12 puntos.

12. En un paciente en coma debido a una tumoración cerebral: (2021). a. Es muy posible que exista edema vasogénico. b. La herniación amigdalar se descarta como causa del coma. c. La herniación transtentorial del uncus del lóbulo temporal puede estar implicada. d. La herniación uncal bilateral es el mecanismo final del daño cerebral. e. a y c son ciertas.

13. Recibe en urgencias a un paciente con bajo nivel de conciencia. Ante un estímulo doloroso no tiene apertura ocular, realiza una mueca dolorosa pero no emite sonidos y adopta una flexión anómala. Interpretando estos resultados, según la escala de coma de Glasgow, la puntuación es: (2022E). a. 2 puntos. b. 3 puntos. c. 4 puntos. d. 5 puntos. e. 6 puntos.

14. ¿Cuál de los siguientes parámetros no forma parte de la escala de coma de Glasgow? (MIR). b. Respuesta verbal. a. Apertura ocular. c. Respuesta motora. d. Reactividad pupilar.

Denunciar Test