option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neuro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuro

Descripción:
Preguntas T1-4

Fecha de Creación: 2024/11/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las siguientes funciones lingüísticas se atribuye al HD. Procesamiento analítico y secuencial. Procesamiento de transiciones acústicas rápidas. Procesamiento de melodía y prosodia. Análisis sintáctico y semántico.

En el proceso de adquisición del lenguaje, la estructura fonémica de la lengua materna (con respecto a otras lenguas) y la fragmentación del habla en palabras tiene lugar: Al final del primer año de vida. A los 4 meses. A los dos-tres meses de vida. A los dos años de vida.

Según Hickok, la transformación de la información lingüística que percibimos en una señal acústica que emitimos es un proceso computacional cerebral con varios niveles, unos relacionados con la comprensión y otros relacionados con la producción lingüística. Señalar cuál es el primer nivel que corresponde a la producción: Selección del ítem léxico (lema) adecuado. Acceso a información léxico-semántica en el léxico mental. Selección de los lexemas (estructura sonora o forma fonológica). La percepción / recuperación de la información fonológica de la palabra.

En el modelo de doble ruta, la percepción de la información fonológica (primer estadio de reconocimiento de la palabra) se realiza: Giro fusiforme y Área Temporal Inferior, bilateralmente. Área Temporal Media, región posterior, bilateralmente. Área parieto-temporal Silviana en el hemisferio izquierdo. Área Temporal Superior y áreas del surco temporal superior, bilateralmente.

En las fases de producción lingüística que corresponden a la selección del elemento léxico (lema) y el acceso al código fonológico (lexema) para la articulación, una región cerebral se relaciona con la guía sensorial (sensoriomotora) para la articulación: Región parieto-temporal Silviana, izquierda. Región temporal superior posterior, izquierda. Giros temporales medio e inferior, regiones superiores bilateralmente. Giro frontal inferior posterior, izquierdo.

En las fases de producción lingüística, la región cerebral en la que realiza la actualización en memoria de trabajo de la información léxico-fonológica de la/s palabra/s seleccionada/s para su producción es: Región parieto-temporal Silviana izquierda. Región temporal superior posterior izquierda. Giros temporales medio e inferior, regiones posteriores bilateralmente. Giro frontal inferior posterior izquierdo.

En las fases de producción lingüística, la región cerebral en la que se implementa el plan articulatorio de la/s palabra/s seleccionada/s para su producción es: Región parieto-temporal Silviana izquierda. Área premotora izquierda. Giros temporales medio e inferior, medios posteriores, bilateralmente. Giro frontal inferior posterior izquierdo.

Una de las siguientes estructuras cerebrales no participa en el procesamiento sintáctico: Región temporal superior posterior bilateral. Giro frontal inferior posterior izquierdo. Circuito entre lóbulo frontal y ganglios basales. Región lateral anterior del lóbulo temporal (ATL) bilateral.

La red neural implicada en la lectura no es específica y consta de varias áreas que realizan funciones diferenciadas. Concretamente, la región implicada en el acceso a la información léxico-fonética es: Giro fusiforme izquierdo. Giros temporales medio y superior posteriores izquierdos. Giro supramarginal izquierdo. Giro angular izquierdo.

En el registro electrooculográfico en relación con la lectura de una línea de texto, líneas horizontales de izquierda a derecha son debidas a: a) Sacadas o movimientos entre fijaciones de la varianza. b) Fijaciones de la vista en las palabras. c) Cambio de línea de texto. d) Retroceso del punto de fijación.

¿Cuál de las siguientes áreas motoras parece contener un almacén de acciones esenciales para la integración motora?: Corteza motora primaria (M1). Área motora suplementaria (AMS). Corteza premotora. Campos oculares frontales.

La parte simétrica del Potencial de Preparación Lateralizado, relacionada con la selección de respuestas y con la intención para la acción, tiene sus generadores neurales en: Corteza premotora. Área motora suplementaria (AMS). Corteza motora primaria (M1). Ninguna de las anteriores es correcta.

Los procesos neurales que desencadenan la intención para llevar a cabo acciones voluntarias se generan esencialmente en: Área motora suplementaria (AMS). Corteza motora primaria (M1). Corteza premotora. Ganglios de la base y cerebelo.

Los estudios con IRMf han mostrado, en general, que durante la imaginación motora aumenta el flujo sanguíneo fundamentalmente en: Corteza prefrontal dorsal, Área motora suplementaria (AMS), Corteza premotora y surco intraparietal. Corteza occipital dorsal, AMS, Corteza premotora y surco intraparietal. Corteza temporal dorsal, AMS, Corteza premotora y surco intraparietal. Corteza prefrontal dorsal, AMS, tegmento y surco intraparietal.

Durante la observación de acciones, se activan en el observador: Áreas motoras y premotoras (preparación y ejecución de la acción observada), áreas parietales y temporales (aspectos visuales de la acción), áreas cerebelosas (simulación motora) y áreas prefrontales mediales (supervisión de la acción cuando estas son erradas). Áreas motoras y premotoras (preparación y ejecución de la acción observada), áreas occipitales (aspectos visuales de la acción), áreas cerebelosas (simulación motora) y áreas prefrontales mediales (supervisión de la acción cuando estas son erradas). Áreas motoras y premotoras (preparación y ejecución de la acción observada), áreas parietales y temporales (aspectos visuales de la acción), ganglios basales (simulación motora), y áreas orbitofrontales (supervisión de la acción cuando estas son erradas). Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes potenciales evocados se considera un índice de los procesos de selección, programación y ejecución de acción?: El potencial de preparación lateralizado. La Negatividad relacionada con el error. El potencial de preparación. El potencial realmente/relevante (no estoy seguro de si es la palabra correcta).

El patrón oscilatorio de la actividad EEG asociado con la preparación y ejecución de la acción se caracteriza por la siguiente variación en las bandas mu (8-14 Hz) y beta (15-30 Hz): Una sincronización en la banda mu antes del movimiento que se desincroniza después de su ejecución, y una sincronización brusca en la banda beta que se conoce como rebote en la banda beta. Una desincronización en las bandas mu y beta antes del movimiento que persiste hasta después de su ejecución y una resincronización. Pre-movimiento en la banda beta que después de la ejecución se sincroniza bruscamente en lo que se llama Rebote de beta. Una sincronización en las bandas mu y beta antes del movimiento que persiste hasta después de su ejecución.

La/s área/s que conforman la división medial del córtex prefrontal son: Córtex orbitofrontal o córtex frontal orbital. Giro cingulado anterior. Córtex prefrontal ventromedial y córtex prefrontal ventrolateral. Giro frontal inferior.

¿Cuál de las siguientes áreas no forma parte de la división lateral del córtex prefrontal?: córtex prefrontal anterior. córtex prefrontal dorsolateral. córtex orbitofrontal. córtex prefrontal ventrolateral.

Durante los periodos de demora en tarea de memoria en los que se dificulta la fase de reconocimiento se encuentra más activado: córtex prefrontal medial. córtex prefrontal dorsolateral. Giro cingulado anterior. córtex orbitofrontal.

¿Cuál de los siguientes potenciales evocados se asocia con funciones del giro cingulado anterior relacionadas con la supervisión conductual?: P3a. P3b. PPL. NRE.

¿Cuál de las siguientes tareas se suele encontrar más activación del giro cingulado anterior?: En tareas que implican situaciones de conflicto e incongruencia que interfieren con la ejecución correcta. En tareas que implican situaciones de toma de decisiones ventajosas. c. En tareas que implican tener que mantener y repetir entre diferentes recursos de atención y mantener una ejecución correcta. En tareas de ejecución continua.

¿Cuál de los siguientes modelos teóricos se asocia con las funciones ejecutivas del córtex (orbital, orbitofrontal) ?: Norman y Shallice. El de Damasio.

Imagina una situación en la que la tarea que tienes que hacer... ¿Mayor activación?: El giro cingulado anterior. El giro cingulado posterior. El giro frontal anterior. El giro frontal posterior.

Las funciones ejecutivas relacionadas con el mantenimiento de metas mientras se realizan tareas, manipulación y ... (monitorización) de contenidos en la memoria de trabajo, y la atención sostenida, se asocian con: La división orbital del córtex prefrontal. La división medial del córtex prefrontal. La división lateral del córtex prefrontal. Todas las divisiones del córtex prefrontal.

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?: El córtex prefrontal anterior se activa siempre en situaciones de dobles tareas. El córtex prefrontal ventrolateral se activa únicamente cuando hay que recuperar información sem... de la memoria de trabajo. El córtex prefrontal dorsolateral se activa únicamente cuando... recuperar información vis... de la memoria de trabajo. El córtex prefrontal dorsolateral se activa cuando hay que manipular y recuperar información en la memoria de trabajo.

El córtex orbitofrontal: A) Organiza asociaciones entre estímulos y respuestas (señales E-P) mediante la activación de las representaciones de las consecuencias de esas asociaciones para. B) Se encuentra en la base del cerebelo. C) Una de sus funciones es controlar los reflejos espinales. D) No tiene conexiones neuronales con el sistema límbico.

El sistema especular humano se diferencia del de los primates no humanos, esencialmente: En que tiene una menor capacidad de respuesta a movimientos intransitivos y al habla. En que no está tan lateralizado en el hemisferio izquierdo y abarca más áreas cerebrales. En que no tiene respuesta ante acciones biológicas. En que está demostrado que constituye el mecanismo primitivo para el desarrollo del habla.

La teoría motora, o de simulación motora, sugiere que: El proceso de entender las acciones observadas se basa en un análisis visual de la acción, de la situación en la que se produce y de los elementos visuales que la forman, así como de la relación entre ellos. La combinación de los elementos visuales de una acción observada con la experiencia previa del observador (episódica y semántica) hace posible inferir el significado de la acción. Durante la observación de una acción, se produce un proceso de simulación motora mediante el cual podemos internamente reproducir esa acción dentro de nuestro repertorio motor, incluyendo todos los elementos relevantes de la misma. Creamos asociaciones entre nuestras memorias visuales de la acción y el contexto emocional en el que se realiza.

Las técnicas que permiten comprobar que durante la imaginación de una acción se produce una simulación motora interna real en la que se activan las mismas áreas cerebrales, los mismos grupos musculares, y el mismo patrón temporal, que cuando se ejecuta esa acción, aunque con menor intensidad, son: Las técnicas de neuroimagen funcional de base hemodinámica y metabólica. Las técnicas electrofisiológicas centrales y periféricas. Las técnicas de estimulación magnética transcraneal. Todas las anteriores son correctas.

De los siguientes potenciales evocados se considera un índice de los procesos de selección y ejecución de acciones: El potencial de preparación lateralizado. La negatividad relacionada con el error. El potencial de preparación. El potencial referente.

Una de las siguientes características no es aplicable a la MEG: La MEG (Magneto encefalografía) es una técnica utilizada para medir los campos magnéticos generados por la actividad eléctrica en el cerebro: Es una técnica de registro de las señales magnéticas originadas en el cerebro. Los detectores funcionan a temperaturas cercanas al cero absoluto. Captura los campos magnéticos generados en giros y circunvoluciones. La resolución espacial de esta técnica está en el orden del milisegundo.

Las técnicas de registro de neurona única y registro multicelular: Son técnicas invasivas, usadas generalmente en animales no humanos. Miden los Potenciales Postsinápticos de las neuronas activadas. Utilizan el promediado de la actividad neuronal para eliminación de ruido. Son muy útiles en humanos para localizar los "engramas".

Una de las siguientes características no es aplicable a la RMf: Utiliza las diferencias en la concentración de oxihemoglobina y desoxihemoglobina (función BOLD) en los tejidos cerebrales para construir las imágenes funcionales. Tiene una resolución alta (1-3 mm). Tiene una resolución temporal media (de centenas de ms a segundos). Es una técnica de registro directo de actividad neuronal.

La atención se considera actualmente como: Un proceso de filtro que opera en serie y elimina a información irrelevante (que cae forma do foco de atención) seleccionando exclusivamente a relevante. Un proceso de filtro que opera en paralelo y elimina a información irrelevante (que cae forma do foco de atención) seleccionando exclusivamente a relevante. Un proceso de priorización que permite seleccionar, para su mayor procesamiento, estímulos, respuestas y memorias relevantes, de entre las irrelevantes, en cada momento. Un proceso de priorización que permite seleccionar, para o su mayor procesamiento, estímulos, respuestas Y memorias relevantes, de entre Las relevantes, en cada momento.

La forma más básica de atención se considera: La ganancia sensorial, o disminución en el procesamiento cortical sensoperceptivo, que ocurre cuando estímulos irrelevantes, ya percibidos y atendidos, aparecen de repente en nuestro entorno. La captura de atención por parte de estímulos novedosos que irrumpen de repente en nuestro entorno y provocan una RO (Respuesta de Orientación). Como el conjunto de cambios fisiológicos que tienen lugar cada vez que se activan nuestros mecanismos de atención hacia la información en nuestro entorno. La detección preatencional y automática de cambios en el entorno estimulativo, indicada psicofisiológicamente por la onda Nd.

En cuanto a las siguientes medidas psicofisiológicas, permite distinguir entre RO, RD, RST, RS RO (Respuesta de Orientación), RD (Respuesta de Dilatación), RST (Respuesta de Sobresalto), y RS (Respuesta de Sustracción): Actividad eléctrica de la piel. Dilatación pupilar. Frecuencia cardíaca. Frecuencia respiratoria.

Las lesiones en humanos que afectan al núcleo pulvinar del tálamo se asocian con: Menor capacidad de dirigir la atención a estímulos contralaterales si se presentan simultáneamente a estímulos ipsilaterales. Mayor capacidad de dirigir la atención a estímulos contralaterales si se presentan simultáneamente a estímulos ipsilaterales. Menor capacidad de dirigir la atención a estímulos ipsilaterales si se presentan simultáneamente estímulos contralaterales. Mayor capacidad de dirigir la atención a estímulos ipsilaterales si se presentan simultáneamente a estímulos contralaterales.

En el modelo de Corbetta y Shulman, hay un área que pone en relación las redes frontoparietales dorsal y ventral. Esta área permite que, durante la realización de una tarea, la red dorsal inhiba a la ventral manteniéndola inactiva. Pero también permite que la red ventral se active e interrumpa a la red dorsal, para reorientar nuestra atención hacia estímulos relevantes inesperados. Esta área es: Giro frontal inferior derecho. Giro frontal medio derecho. Giro frontal superior derecho. Ninguna de las anteriores.

El incremento de la amplitud que se observa en los componentes N1 y P1 y en el N1 auditivo ante estímulos que se presentan en el lugar donde se encuentra el foco de atención se denomina: Priming perceptivo. Ganancia sensorial. RO. Efecto "pop-out".

En el procesamiento emocional en tareas de atención: Existe una red conformada por el córtex orbitofrontal medial y el giro cingulado anterior ventral que parece específica para los estímulos con contenido emocional, frente al córtex prefrontal lateral y el giro cingulado anterior dorsal, implicados en la red de atención a estímulos sin contenido emocional. Se produce un menor procesamiento inicial de los estímulos con contenido emocional que no depende de la activación de las redes de atención, sino de las conexiones directas entre el tálamo, la amígdala y las cortezas sensoriales. Se produce un procesamiento preferente y automático de los estímulos con contenido emocional que activa directamente las redes frontoparietales que participan en la atención a estímulos no emocionales. Se ha observado que, en pacientes con heminegligencia atencional, el lado izquierdo es mayor cuando se presentan estímulos con contenido emocional que compiten con estímulos no emocionales.

El objeto de estudio de la Neurociencia Cognitiva es. Los seres humanos sanos, principalmente. La localización de cada proceso cognitivo en un área cerebral. Las bases neurales de los procesos cognitivos. Las técnicas no invasivas de estudio de la actividad cerebral.

¿Cuál de las siguientes formulaciones se corresponde más apropiadamente con la conceptualización de la NC?. La información cognitiva emerge del procesamiento de áreas corticales. La información cognitiva emerge del procesamiento de módulos corticales. La información cognitiva emerge del procesamiento de redes neurales cerebrales. La información cognitiva emerge de la actividad global del encéfalo.

Las técnicas de electroencefalografía: Registra los potenciales de acción de neuronas piramidales del córtex. Registra los cambios hemodinámicos debidos a la actividad neuronal. Se registra ordinariamente con electrodos sobre la superficie del córtex. Registra la actividad espontánea y continua de las neuronas encefálicas.

Una de las siguientes características no es aplicable a la técnica de potenciales evocados: Requiere la presentación repetida de eventos. Para su registro se utilizan montajes monopolares de electrodos. Tiene una resolución temporal del orden de las décimas de segundo. Los PE se obtienen al promediar la actividad eléctrica en las épocas (Segmentos) EEG asociadas a los eventos.

El promediado de las épocas de EEG asociadas a los eventos, para la obtención de PE, permite: Cancelar la actividad eléctrica cerebral asociada a cada evento. Potenciar la actividad eléctrica cerebral espontánea y aleatoria. Multiplicar la amplitud de los PE por n, siendo n > 3μV. Cancelar la actividad eléctrica cerebral espontánea y aleatoria.

Una de las siguientes características no es aplicable a la magneto encefalografía: Es una técnica de registro de los campos magnéticos originados en el cerebro. Los detectores funcionan a temperaturas cercanas al cero absoluto. Capta los campos magnéticos generados en los giros y circunvoluciones. La resolución espacial de esta técnica está en el orden del milisegundo.

Denunciar Test