neuro
|
|
Título del Test:![]() neuro Descripción: neuro primer parcial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El caso de HM fue fundamental porque. Mostro que la amigdala era esencial para la memoria verbal. Demostró que la memoria puede mantenerse pese a la extirpación hipocampal. Permitió establecer la relación entre el lóbulo temporal medial y la consolidación de nuevas memorias. Confirmó la equipotencialidad cortical propuesta por Lashley. Según el modelo de Posner y Petersen (1990), la red de alerta se relaciona principalmente con: La selección de estímulos relevantes entre distractores. La alternancia del foco atencional entre tareas. La regulación emocional ante tareas novedosas. El incremento y mantenimiento del estado de vigilancia y preparación para responder. La corteza motora primaria se localiza en: La corteza motora primaria se localiza en:. La circunvolución precentral. El giro postcentral. El lóbulo parietal superior. La memoria declarativa o explícita se caracteriza por: Ser de adquisición inconsciente y expresión no verbal. Almacenar conocimientos y hechos accesibles a la conciencia. Basarse en la repetición motora automática. Implicarse únicamente en tareas procedimentales. Pierre Flourens defendía el antilocalizacionismo porque sostenía que: Cada función se situaba en una zona específica del cerebro. Todas las facultades intelectuales residían de forma co-extensiva en el cerebro. El cerebro funcionaba como un conjunto de órganos independientes. El hemisferio derecho era dominante para el lenguaje. En un ACV hemorrágico, la afectación más frecuente se da en: Las estructuras subcorticales y la sustancia blanca. El lóbulo occipital. El cuerpo calloso. El cerebelo. En H.M., la memoria procedimental: Estaba gravemente alterada. Se mantenía preservada. Dependía del hipocampo bilateral. Desaparecía al intercalar un intervalo de demora. La memoria inmediata se evalúa típicamente mediante: El recuerdo libre tras un intervalo de 20 minutos. Tareas de dígitos en orden directo. Reconocimiento diferido de estímulos visuales. Pruebas de aprendizaje de listas de palabras. En el modelo de Luria, el procesamiento cortical se organiza en: Una única unidad jerárquica de integración sensorial. Tres unidades funcionales: receptiva, integrativa y efectora. Dos sistemas paralelos e independientes. Un circuito subcortical de retroalimentación. El priming se manifiesta como: El aprendizaje asociativo entre estímulos. La consolidación explícita de una memoria episódica. Una mejora no consciente en el procesamiento de un estímulo previamente presentado. La repetición consciente de la información verbal. La corteza entorrinal desempeña un papel esencial porque: Es la principal fuente de proyecciones aferentes hacia el hipocampo. Se encarga del control ejecutivo de la memoria de trabajo. Media la habituación y sensibilización. Es la salida eferente principal del diencéfalo. La lesión axonal difusa se asocia con: Lesión localizada del hipocampo. Hemorragia cortical focal. Estiramiento y disfunción de axones en sustancia blanca cerebral. Degeneración del cuerpo calloso. El neocórtex se caracteriza por: Estar formado por tres capas celulares principales. Tener una organización de seis capas celulares bien definidas. Carecer de diferenciación funcional. Constituir menos del 50% de la corteza cerebral. Las lesiones en el diencéfalo, como en el síndrome de Korsakoff, afectan principalmente: Al aprendizaje motor automático. A la memoria implícita. A la memoria declarativa y al recuerdo episódico. A la memoria sensorial inmediata. Los ganglios basales intervienen en: La memoria procedimental y el aprendizaje de hábitos. La consolidación de memorias episódicas. La evocación autobiográfica. El recuerdo verbal consciente. El síndrome de Korsakoff se asocia con: Degeneración de los cuerpos mamilares y núcleos talámicos mediales. Lesión del hipocampo bilateral. Lesión de la corteza orbitofrontal. Afectación del cerebelo. La corteza agranular se caracteriza por: Tener capas granulosas bien desarrolladas. Corresponder a la corteza motora, con capas granulosas involucionadas. Carecer de neuronas piramidales. Estar limitada a las áreas visuales primarias. La Escala de Coma de Glasgow con puntuación =8 indica: Traumatismo leve. Traumatismo moderado. Traumatismo grave. Recuperación completa. El procesamiento en paralelo implica que: Todas las áreas corticales procesan la información secuencialmente. Diferentes áreas corticales pueden procesar simultáneamente distintos aspectos de una misma información. Las conexiones son unidireccionales. Las lesiones tienen siempre efectos globales. H.M. presentaba un perfil caracterizado por: Amnesia retrógrada severa y ausencia de aprendizaje procedimental. Amnesia anterógrada grave con preservación de la memoria inmediata y procedimental. Deterioro intelectual generalizado. Déficit global de todas las modalidades sensoriales. Las lesiones circunscritas al hipocampo producen: Amnesia grave equivalente a la de HM. Amnesia más leve que cuando se afecta la corteza entorrinal y perirrinal. Amnesia retrógrada completa. Pérdida de memoria procedimental y motora. La asimetría cerebral funcional se refiere a: La simetría anatómica entre hemisferios. El predominio relativo de un hemisferio en determinadas funciones. La duplicación exacta de funciones en ambos hemisferios. La organización jerárquica de las áreas corticales. Los meningiomas se caracterizan por ser: Tumores benignos, bien delimitados y de crecimiento lento. Tumores infiltrantes y de crecimiento rápido. Tumores hipofisarios de origen neuroectodérmico. Lesiones vasculares corticales. El lóbulo parietal participa en la memoria al: Almacenar directamente las huellas mnésicas. Facilitar la recuperación y monitorización consciente de los recuerdos. Consolidar aprendizajes procedimentales. Regular la habituación perceptiva. Las representaciones corticales son moldeables porque: Son fijas desde el desarrollo temprano. Pueden modificarse por experiencia o lesión periférica. No dependen de la actividad sináptica. Son iguales en todas las personas. En el modelo de Posner y Petersen, la red ejecutiva implica sobre todo la activación de: Lóbulos frontales y estructuras subcorticales como tálamo y ganglios basales. Cíngulo posterior. Áreas temporoparietales. Córtex somatosensorial. Los pacientes con lesiones frontales suelen presentar: Dificultad para adquirir nuevos aprendizajes motores. Alteraciones en la organización, planificación y monitoreo del recuerdo. Hipermnesia selectiva. Pérdida total de memoria remota. La memoria de trabajo se define como: Un sistema de almacenamiento pasivo. Memoria implícita. Proceso de consolidación hipocampal. Mantenimiento y manipulación activa de la información. En el modelo de H+A+ en animales, se observó que: Solo la amígdala causa amnesia severa. La afectación conjunta del hipocampo y corteza adyacente produce déficit grave de memoria. La amígdala almacena memorias declarativas. Las lesiones isquémicas del hipocampo no afectan la memoria. La memoria permite: Mantener respuestas reflejas automáticas. Organizar la conducta instintiva. Codificar, almacenar y recuperar información. Generar emociones sin experiencia previa. Un traumatismo craneoencefálico grave puede producir: Alteraciones de memoria y enlentecimiento mental. Hiperactividad cognitiva. Incremento de la iniciativa y motivación. Ningún cambio funcional duradero. El aprendizaje no asociativo incluye: El condicionamiento clásico y operante. La habituación y sensibilización. El aprendizaje procedimental. El priming semántico. La memoria no declarativa incluye aprendizajes como: Recuerdo de sucesos autobiográficos. Evocación verbal intencional. Habilidades motoras y hábitos. Memoria semantica. Un accidente cerebrovascular puede ser: Solo hemorrágico. Traumático. Viral. Isquémico o hemorrágico. La corteza sensorial primaria somatosensorial se localiza en: Giro temporal superior. Giro precentral. Lóbulo occipital. Circunvolución postcentral (áreas 1, 2, 3). Donald O. Hebb fue el primero en emplear el término neuropsicología en: 1861. 1923. 1949. 1971. En el caso de Flourens, sus estudios experimentales llevaron a: Proponer el principio de acción de masa y función cerebral unitaria. Apoyar la idea de localización estricta de funciones. Diferenciar corteza motora y sensorial. Introducir el concepto de dominancia hemisférica. Las áreas paralímbicas están relacionadas con: Procesamiento auditivo y visual. Control motor voluntario. Emoción, motivación y memoria. Integración interhemisférica. Un AIT difiere de un ictus por: Su duración y ausencia de daño tisular permanente. Su afectación hemorrágica. Su curso progresivo. Su localización talámica. El estudio de la memoria ha mostrado que: Todas las memorias se almacenan en un único sistema. Existen múltiples sistemas con bases neuroanatómicas diferenciadas. Solo el hipocampo participa en la consolidación. La memoria declarativa y la no declarativa son equivalentes. El modelo jerárquico de Jackson proponía que: Las funciones superiores se apoyan en niveles inferiores. La función mental era global. No existían centros corticales diferenciados. Cada hemisferio actuaba de forma independiente. En el neocórtex, la capa IV se asocia principalmente con: El análisis sensorial. La planificación motora. La inhibición interhemisférica. El procesamiento multimodal. El accidente isquémico transitorio se caracteriza por: Producirse exclusivamente por hemorragia subdural. Cursar con síntomas neurológicos transitorios que se resuelven en menos de 24 horas. Ser irreversible y con necrosis neuronal. Dejar secuelas motoras permanentes. El síndrome confusional agudo se caracteriza, entre otros aspectos por: Un inicio insidioso y curso progresivo. Ausencia de alteraciones perceptivas. Preservación del nivel de conciencia y orientación. Inicio agudo, alteración del nivel de conciencia y fluctuaciones cognitivas. En un ACV isquémico, la causa principal es: Una oclusión o reducción del flujo sanguíneo cerebral. Un aumento de la presión intracraneal. La inflamación meníngea. La rotura de un aneurisma. |




