neuro primeros temas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() neuro primeros temas Descripción: si te sabes todo alch eres una vergue |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sistema nervioso periferico, esta compuesto de: Medula espinal. Tallo cerebral. Nervios perifericos. Flujo de sangre del cerebro: 675 ml/min. 756 ml/min. 567 ml/min. 576 ml/min. Porcentaje del gasto cardiaco total que se destina al cerebro. 30%, es flujo constante. 20%, el flujo varía dependiendo las actividades. 30%, el flujo varía dependiendo las actividades. 20%, el flujo es constante. ¿Quién recibe mayor flujo sanguíneo?. Materia gris (somas, cuerpos neuronales). Materia blanca (axones). Efecto del CO2 a nivel cerebral: Vasodilatador, aumenta flujo cerebral. Vasoconstrictor, disminuye flujo cerebral. No tiene ningún efecto. Junta cada pregunta con su respuesta. Donde se produce el LCR. Donde se reabsorbe el LCR. Función del LCR. Presión lumbar de LCR. En el LCR hay 2/3 partes de glucosa comparado al que hay en plasma. Verdadero. Falso. La osmolaridad en el LCR es 50% menor comparada con la del plasma. Verdadero. Falso. Relaciona las oraciones de manera correcta. En una infeccion viral o por hongo. En una infección bacteriana. Relaciona el tipo de hidrocefalia con su fisiopatología. Hidrocefalia comunicante, normotensa, extrínseca. Hidrocefalia no comunicante, hipertensa, obstructiva, intrínseca. La hidrocefalia es: (selecciona 2). Aumento de la presión en las cisternas donde se contiene el LCR. Disminución de la presión en las cisternas donde se contiene el LCR. Igual o mayor a 180 mmH2O (presión). Igual o mayor a 120 mmH2O (presión). Triada de cushing: Bradipnea. Taquipnea. Taquicardia. Bradicardia. Hipertensión arterial. Hipotensión arterial. relaciona. Presión intracraneal (PIC) normal:. Arriba de esta presión, se considera hipertensión cerebral. Porcentaje que ocupa el cerebro, la sangre y el LCR en la bóveda craneal (en un px normal). Edema cerebral es: acumulación de líquido en el componente extracelular - intersticial. disminucion de la presión sanguinea en el cerebro. Tratamiento de edema cerebral: Manitol o glucocorticoides. Solución hipoosmolar. AINES y heparina. Relaciona cada pregunta con su respuesta. Función de la barrera hematoencefálica. Transportador que necesita la glucosa para atravesar la barrera hematoencefálica. Transportador que necesita la glucosa para entrar a la neurona. Quien conforma la barrera hematoencefálica. Principal fuente de energía del tejido neuronal. Glucosa. Ácidos grasos. Glucagon. Cual de los siguientes NO es un órgano circunventricular (fuera de la barrera hematoencefálica). Órgano vasculoso de la lámina terminal (OVLT). Glandula pineal. Neurohipófisis. Adenohipófisis. Tipo de receptores que son los órganos circunventriculares: osmoreceptores-quimiorreceptores. termoreceptores. nociceptores-mecanoreceptores. Respuesta de OVLT a hiperosmolaridad plasmatica: Libera angiotensina 2 para liberar ADH. Libera GHRH para liberar GH. Libera TRH para liberar TSH. selecciona el área del vómito y quien la estimula. Área postrema, estimulada por 5HT (serotonina). OVLT, estimulada por 5HT (serotonina). Órgano subcomisural, estimulado por dopamina. Neurohipófisis, estimulado por dopamina. relaciona. Arteria cerebral media. Arteria cerebral anterior. Relaciona los receptores con su estímulo. Mecanoreceptor. Nociceptor. Termorreceptor. Quimiorreceptor. Fotorreceptor. Relaciona: Telerreceptor. Exterorreceptor. Viscero/interorreceptor. Propioceptor. Relaciona cuáles son sentidos especiales y cuales generales. Sentidos generales. Sentidos especiales. Se le atribuyen varias características a los receptores. Entre ellas modalidad, ubicación, intensidad y duración. ¿A que se refiere la modalidad?. Tipo de energía a la que responden. Área que abarca un receptor en la piel. Intensidad con la que responde el receptor al estímulo. Cuánto tiempo dura el receptor enviando una señal al estar siendo estimulado constantemente. Se le atribuyen varias características a los receptores. Entre ellas modalidad, ubicación, intensidad y duración. ¿A que se refiere la ubicación?. Tipo de energía a la que responden. Área que abarca un receptor en la piel. Intensidad con la que responde el receptor al estímulo. Cuánto tiempo dura el receptor enviando una señal al estar siendo estimulado constantemente. Se le atribuyen varias características a los receptores. Entre ellas modalidad, ubicación, intensidad y duración. ¿A que se refiere la intensidad?. Tipo de energía a la que responden. Área que abarca un receptor en la piel. Intensidad con la que responde el receptor al estímulo. Cuánto tiempo dura el receptor enviando una señal al estar siendo estimulado constantemente. Se le atribuyen varias características a los receptores. Entre ellas modalidad, ubicación, intensidad y duración. ¿A que se refiere la duración?. Tipo de energía a la que responden. Área que abarca un receptor en la piel. Intensidad con la que responde el receptor al estímulo. Cuánto tiempo dura el receptor enviando una señal al estar siendo estimulado constantemente. ¿A qué se refiere "estímulo adecuado"?. Al tipo de energía a la que el receptor responde mejor. Cualquier estímulo que el receptor pueda reconocer e interpretar. estimulos químicos. El campo receptor es la superficie corporal en la que el receptor se estimula. Verdadero. Falso. Relaciona: Hace referencia a que un receptor se "acostumbra" a un estímulo y deja de enviar señales al SNC. Se adaptan lento. Se adaptan rápido. Cuanto tiempo dura el receptor enviando señales al SNC al estar siendo estimulado constantemente. relaciona. Pacini. Meissner. Merkel. Ruffini. Relaciona los receptores con su tamaño. Meissner. Merkel. Pacini. Ruffini. Relaciona los receptores con su función. Meissner. Merkel. Pacini. Ruffini. Para percibir un estímulo más localizado y específico, actúa la: inhibición lateral. inhibición perimetral. adrenalina. Neurotransmisor más frecuente en la inhibición lateral. GABA. Glutamato. Histamina. Acetilcolina. Ley de Müller, principio de la línea marcada y ley de las energías específicas del nervio indica que. Que mientras un receptor se active, no importa con qué tipo de estímulo sea, la sensación evocada será la misma. Que cuando un receptor se active, tiene que ser con su estímulo adecuado o la sensación evocada no será la misma. Qué aunque un receptor se estimule con su estímulo adecuado, la sensación no será intensa. VÍA SOMATOSENSORIAL. Vía ascendente. El cordón posterior (Goll y Burdach) mandan información de tipo: Dolor y temperatura. Tacto grueso. Vibración, presión, tacto fino y propiocepción. Hormonal. Vía espinotalámica ventrolateral, ¿qué información transporta?. Dolor, temperatura y tacto grueso. Luz. Vibración, presión, tacto fino y propiocepción. Hormonal. Vía espinotalámica ventrolateral, ¿qué tipo de axones son?. Axones A delta y fibras C. Axones A beta. Vibración, presión, tacto fino y propiocepción. Axones A gamma y fibras C. Vía del cordón posterior, ¿qué tipo de axones son?. Axones A delta y fibras C. Axones A beta. Vibración, presión, tacto fino y propiocepción. Axones A gamma y fibras C. ¿A dónde llega la información de la vía espinotalámica ventrolateral y del cordón posterior (somatosensitiva)?. Circunvolución precentral (área 4 de brodmann). Circunvolución postcentral (área 1, 2 y 3 de brodmann). Circunvolución central. A donde llega: Información somatosensitiva de las ext. inferiores. Información somatosensitiva de las ext. superiores y la cara. Partes del cuerpo que ocupan mayor área de la corteza sensitiva (selecciona 2). Labios. Manos. Pies. Genitales. Muslo. Fascículo del cordón posterior que lleva la información de las extremidades inferiores. Goll o Grácil. Cuneiforme o Burdach. Espinotálamica ventral. Espinotalámica lateral. VÍA CORDÓN POSTERIOR: identifica si es verdadero o falso según el recorrido normal de la información. Las fibras ascienden ipsilateral, al llegar al bulbo hacen la primer sinapsis en el núcleo cuneiforme y gracilis. Verdadero. Falso. VÍA CORDÓN POSTERIOR: identifica si es verdadero o falso según el recorrido normal de la información. La 2da neurona parte del núcleo Gracilis y cuneiforme y CRUZA la línea media y asciende ahora con el nombre de lemnisco interno hasta llegar al tálamo en su núcleo VENTROPOSTEROMEDIAL. Verdadero. Falso. VÍA CORDÓN POSTERIOR: identifica si es verdadero o falso según el recorrido normal de la información. La 3ra neurona asciende a la corteza somatosensitiva primaria en la zona de la corteza parietal a donde le corresponda. Verdadero. Falso. VÍA CORDÓN POSTERIOR: identifica si es verdadero o falso según el recorrido normal de la información. Al explorar el hemicuerpo izquierdo se esta explorando el cordón posterior del lado izquierdo. Verdadero. Falso. Relaciona cada vía con su información. Espinotalámico lateral. Espinotalámico ventral. Relaciona cada tipo de fibras con su información. Fibras A delta (mielinizadas). Fibras C (no mielinizadas). VÍA ESPINOTALÁMICO VENTROLATERAL: identifica si es verdadero o falso según el recorrido normal de la información. La información entra por el asta posterior, sube ipsilateralmente 1 o 2 segmentos y hace sinapsis en el asta posterior medular, decusa ahí mismo en médula y asciende hasta llegar al tálamo en su núcleo VPL, de ahí asciende la tercer neurona para llegar a la corteza somatosensitiva primaria. Verdadero. Falso. VÍA ESPINOTALÁMICO VENTROLATERAL: identifica si es verdadero o falso según el recorrido normal de la información. Al estimular el hemicuerpo derecho, se está evaluando principalmente: La vía espinotalámica derecha. La vía espinotalámica izquierda. Sindrome de Brown Sequard, es una: Sección medular. Hemisección medular. Lesión del nucleo VPTL. Lesión de la corteza. En un px con hemisección medular, como se encuentran las vías aferentes?. Se pierde cordón posterior ipsilateral a la lesión y por debajo de ella, se pierde vía espinotalámica ventrolateral de manera contralateral a la lesión 2 segmentos por debajo de ella. Se pierde cordón posterior contralateral a la lesión y por debajo de ella, se pierde vía espinotalámica ventrolateral de manera ipsilateral a la lesión 2 segmentos por debajo de ella. Se pierde cordón posterior ipsilateral a la lesión y por debajo de ella, se pierde vía espinotalámica ventrolateral de manera ipsilateral a la lesión y por debajo de ella. Se pierde cordón posterior contralateral a la lesión y por debajo de ella, se pierde vía espinotalámica ventrolateral de manera contralateral a la lesión 2 segmentos por debajo de ella. En un px con sección medular completa, como se encuentran las vías aferentes?. Se pierde cordón posterior ipsilateral a la lesión y por debajo de ella, se pierde vía espinotalámica ventrolateral de manera contralateral a la lesión 2 segmentos por debajo de ella. Se pierde cordón posterior al nivel de la lesión y por debajo de ella, se pierde vía espinotalámica ventrolateral a nivel de la lesión y por debajo de ella. No se pierde información. Los receptores de dolor, son: Corpusculos de pacini. Terminaciones nerviosas libres. Los receptores del dolor son considerados a la vez quimiorreceptores. Verdadero. Falso. Respecto al DOLOR. Neuronas A delta. Neuronas C. El dolor es fásico en cuanto a su adaptabilidad. Verdadero. Falso. Marcadores químicos que activan/sensibilizan el dolor en el nociceptor (marca los que creas necesarios). Leucotrienos. Prostaglandinas. K+. Bradicinina. COX 1 y 2. Na+. relaciona. Dolor rápido. Dolor lento. El dolor hace sinapsis en la ________________ y activan el _____________________. Formación reticular, SARA (Sistema activador reticular ascendente). Cabeza del núcleo caudado, SARA (Sistema activador reticular ascendente). Neurohipófisis, SARA (Sistema activador reticular ascendente). Adenohipófisis, SARA (Sistema activador reticular ascendente). Dolor que sigue la distribución periférica de la raíz nerviosa afectada. Dolor proyectado. Dolor irradiado. Dolor referido. Dolor profundo, visceral. Dolor vago no localizable, el más característico es el dolor abdominal tipo cólico. Dolor proyectado. Dolor irradiado. Dolor referido. Dolor profundo, visceral. Es el dolor que se percibe en partes alejadas del punto de la patología, tienen relación por su orige embriológico. Dolor proyectado. Dolor irradiado. Dolor referido. Dolor profundo, visceral. Es un dolor en las "areas vecinas" del sitio afectado. Dolor proyectado. Dolor irradiado. Dolor referido. Dolor profundo, visceral. Analgesia por estrés es la no percepción del dolor temporalmente, al presentarse en una situación de lucha y huida. Verdadero. Falso. Esta analgesia por estrés es gracias a la acción de las endorfinas. Verdadero. Falso. Los opioides hacen lo mismo que las endorfinas. Verdadero. Falso. Receptores de los opioides (3). Miu. Kappa. Delta. Alfa. Beta. Intoxicación por opioides, apagan sistema nervioso central. ¿Cuál es la tríada típica? (selecciona solo una opción). Miosis, depresión respiratoria y estupor. Midriasis excesiva, depresión respiratoria y coma. Midriasis excesiva, agitación respiratoria y estupor. Miosis, agitación respiratoria y estupor. Los AINES tienen el mismo mecanismo de acción que los opioides. Verdadero. Falso. Teoría de la compuerta: Estimular fibras axonales más grandes que las fibras del dolor, para atenuar la percepción del dolor. Estimular fibras axonales más pequeñas que las fibras del dolor, para atenuar la percepción del dolor. Estimular fibras axonales más grandes que las fibras del dolor, para incrementar la percepción del dolor. Sensación de dolor causada por estímulos que normalmente no causan dolor. Alodinia. Algos. Analgesia. Anestesia. |