NEURO T3 HIPOTÁLAMO V1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEURO T3 HIPOTÁLAMO V1 Descripción: TEÓRICA DE ROBLES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué estructura divide el hipotálamo anatómicamente?. El pilar anterior del fórnix. La comisura anterior. La lámina terminalis. El cuerpo calloso. El tercer ventrículo. 2. Señala las 3 opciones sobre cuáles son los núcleos que conforman la región anterior. Área preóptica. Núcleo supraquiasmático. Núcleos intersticiales del hipotálamo (INAH3). Núcleo paraventricular. Núcleo ventromedial. 3. Señala 3 núcleos que conforman la región media. Núcleo ventromedial. Núcleo mediodorsal. Núcleo paraventricular. Núcleo supraquiasmático. Núcleo posterior. 4. Señala 3 núcleos que conforman la región media. Núcleo supraóptico. Núcleo infundibular. Núcleo periventricular. Núcleo preóptico. Núcleo posterior. 5. Sobre los núcleos del hipotálamo, es cierto que: Los núcleos ventromedial y mediódorsal participan en la saciedad y en la parte sexual. El núcleo supraóptico regula la presión arterial. El núcleo paraventricular controla el equilibrio hídrico. El núcleo supraquiasmático produce melatonina. El núcleo infundibular está involucrado en la termorregulación. 6. Señala los dos núcleos que conforman la región posterior del hipotálamo. Núcleo posterior. Cuerpos mamilares. Núcleo ventromedial. Núcleo preóptico. Núcleo paraoptico. 7. Señala dos funciones relacionadas con los núcleos de la región posterior del hipotálamo. Estados de alerta y excitación. Estados emocionales. Regulación del ciclo sueño-vigilia. Control del hambre. Integración sensorial. 8. Sobre las conexiones del hipotálamo y el sistema límbico, señala los tres enunciados correctos. Viajan fibras del hipocampo vía fórnix hacia los núcleos mamilares. El núcleo amigdalino envía fibras vía estrías terminales hacia el hipotálamo. Existe una conexión entre el hipotálamo y el área septal. El cíngulo proyecta directamente al núcleo ventromedial. El hipotálamo recibe aferencias olfativas directas. 9. Sobre las conexiones del hipotálamo y el tálamo, señala los tres enunciados correctos. Existe una vía hacia el núcleo anterodorsal y mediódorsal del tálamo. Existe una vía desde el núcleo anterodorsal hacia la corteza límbica. Existe una vía desde el núcleo mediodorsal hacia áreas asociativas frontales. Existe una conexión directa entre el núcleo ventromedial y el tálamo ventral posterolateral. El núcleo dorsomedial proyecta al tálamo pero no influye en la corteza cerebral. 10. Sobre las conexiones del tallo, médula y formación habenular con el hipotálamo, señala los tres enunciados correctos. Existe una vía hacia centros visceromotores de tallo y médula por el fascículo de Schutz. Existen vías desde médula, tallo y centros del gusto. Existen conexiones recíprocas con la formación reticular. Las fibras motoras craneales llegan directamente al hipotálamo. El tracto solitario no contacta con el hipotálamo. 11. Sobre las conexiones del núcleo habenular con el hipotálamo, es cierto que: Existe una vía desde región preóptica vía estrías medulares hacia núcleos habenulares. El núcleo habenular inhibe la liberación de dopamina. Proyecciones serotoninérgicas alcanzan el hipotálamo. El núcleo habenular regula el reflejo pupilar. No hay comunicación entre ambos. 12. Sobre la conexión entre la hipófisis y el hipotálamo, es cierto que: En la zona intermedia de la hipófisis, se sintetiza la hormona estimulante de melanocitos. La neurohipófisis almacena factores hipotalámicos. La adenohipófisis recibe estímulos de la eminencia media. El hipotálamo libera ACTH directamente. La glándula pineal produce hormonas similares. 13. Sobre las funciones del hipotálamo, señala los dos enunciados correctos. El núcleo ventromedial controla la saciedad. El hipotálamo lateral controla el hambre y la sed. El núcleo preóptico controla el ritmo circadiano. El hipotálamo medial regula la temperatura corporal. El núcleo paraventricular controla el eje HPA. 14. Sobre las funciones del hipotálamo, es cierto que: Participa en la regulación del metabolismo acuoso mediante la síntesis de la hormona antidiurética. El hipotálamo produce aldosterona. El hipotálamo regula la excreción renal de sodio. El núcleo paraventricular libera ADH a la sangre. El hipotálamo controla la presión arterial a través de la noradrenalina. 15. Sobre las funciones del hipotálamo, señala los dos enunciados correctos. El hipotálamo caudal es el centro de la termogénesis. El hipotálamo rostral es el centro de la termólisis. El núcleo preóptico promueve la sudoración. El hipotálamo lateral controla la vasodilatación. El núcleo dorsomedial regula la producción de calor. 16. Sobre las funciones del hipotálamo, es cierto que: El hipotálamo regula función de la adenohipófisis por factores de libearción. El hipotálamo libera directamente cortisol. El hipotálamo controla la secreción de insulina. Produce directamente testosterona. Inhibe la liberación de calcitonina. 17. Sobre las funciones del hipotálamo, es cierto que: La hormona oxitocina regula el útero y la glándula mamaria. El hipotálamo produce adrenalina. La vasopresina inhibe la contracción uterina. El núcleo paraventricular libera GH. La oxitocina inhibe la lactancia. 18. Sobre la intervención del hipotálamo en el ritmo circadiano, es cierto que: Existe un haz retinohipotalámico que viaja hacia el núcleo supraquiasmático. El núcleo paraventricular sincroniza el reloj biológico. El núcleo ventromedial regula el ciclo sueño-vigilia. El hipotálamo lateral inhibe la producción de melatonina. La luz modula la actividad del núcleo mamilar. 19. ¿Cuál es la hormona de la adenohipófisis que suele estar siempre inhibida?. Prolactina. Somatotropina. Adrenocorticotropa. Tirotropa. Folículo estimulante. 20. Señala las dos únicas hormonas (no factores de liberación) sintetizadas en el hipotálamo. Oxitocina. Vasopresina. Corticotropina. GHRH. Dopamina. 21. Señala cuáles son los dos núcleos que producen las dos únicas hormonas propias del hipotálamo (no factores de liberación). Núcleo supraóptico. Núcleo paraventricular. Núcleo ventromedial. Núcleo preóptico. Núcleo mamilar. 22. Sobre la hipófisis posterior o neurohipófisis, es cierto que: Libera la oxitocina y la hormona antidiurética. Almacena hormonas tiroideas. Produce gonadotropinas. Secreta corticotropina. Contiene células cromafines. 23. Señala los elementos que son promovidos por el núcleo ventromedial e inhibidos por el área hipotalámica lateral. Actividad simpática, secreción de glucagón y glucemia. Actividad parasimpática, secreción de insulina y almacenamiento de grasa. Conducta alimentaria, síntesis de glucagón y liberación de leptina. Termogénesis, aumento del gasto energético y liberación de grelina. Inhibición de la saciedad, acumulación de tejido adiposo y sed. 24. Señala los elementos que son promovidos por el área hipotalámica lateral e inhibidos por el núcleo ventromedial. Actividad parasimpática, secreción de insulina, síntesis de glucagón, depósitos lipídicos y conducta alimentaria. Actividad simpática, liberación de adrenalina y termogénesis. Inhibición del apetito, aumento de la saciedad y oxidación de grasas. Regulación de la glucemia, producción de MSH y activación de POMC. Liberación de grelina, estimulación del SNA y regulación de la temperatura. 25. Área o núcleo del hipotálamo que promueve respuestas anorexigénicas. Hipotálamo lateral. Núcleo ventromedial. Núcleo paraventricular. Núcleo preóptico. Núcleo mamilar. 26. Sobre las vías de la grelina y la leptina, señala los dos enunciados correctos. La leptina se sintetiza en el tejido graso. La grelina se sintetiza en el tracto gastrointestinal. La leptina se produce en el páncreas. La grelina se origina en el hígado. Ambas se originan en el hipotálamo. 27. Sobre las vías de la grelina y la leptina, señala los dos enunciados correctos. La leptina actúa sobre núcleo arcuato, hipotálamo lateral y núcleo paraventricular para inhibir el apetito. La grelina actúa sobre núcleo arcuato, hipotálamo lateral y núcleo paraventricular para promover el apetito. La grelina estimula áreas como el núcleo arcuato, hipotálamo medial y área postrema para suprimir el hambre. La leptina influye en el núcleo ventromedial, área preóptica y corteza orbitofrontal para incrementar el apetito. La grelina regula el consumo alimentario actuando en el hipotálamo medial, el tálamo y la amígdala. 28. Sobre las vías de la grelina y la leptina, es cierto que: La grelina actúa sobre la adenohipófisis para promover la secreción de GH para el crecimiento. La grelina inhibe la liberación de corticotropina en la hipófisis anterior. La grelina estimula la producción de melatonina en el núcleo supraquiasmático. La grelina modula la actividad del núcleo ventromedial inhibiendo la saciedad. La grelina interviene en la termorregulación al activar el hipotálamo caudal. 29. Sobre las vías de la grelina y la leptina, señala los enunciados correctos: La unión de la leptina a su receptor inhibe la liberación de MSH de las neuronas POMC para el SNA. La unión de la leptina a su receptor promueve la liberación del “neuropepído Y” para el SNA. La leptina favorece el almacenamiento de grasa al activar receptores de tipo NPY. La leptina facilita la ingesta calórica al potenciar la acción del neuropéptido Y. La leptina disminuye el gasto energético al inhibir la producción de corticotropina. 30. Sobre las vías de la grelina y la leptina, señala los dos enunciados correctos. El AGRP inhibe la unión de la MSH al receptor MC4 mientras que neuropéptido Y se une a su receptor NPY. Receptor NPY estimula ingesta calórica y receptor MC4 la inhibe. El AGRP activa al receptor MC4. El neuropéptido Y inhibe el apetito. El MC4 promueve el almacenamiento de grasa. 31. ¿Por qué cambia la regulación normal de la temperatura por una infección?. Por la producción de los pirogenos endógenos IL-1, IL-6 y PGE2. Por aumento de la glucosa en sangre. Por disminución de la oxitocina. Por estimulación simpática directa. Por alteración del ritmo circadiano. 32. Cuáles son las principales señales orexigénicas. Grelina y NPY. Leptina y MSH. Insulina y GLP-1. Colecistokinina y adiponectina. Serotonina y dopamina. 33. Principal señal anorexigénica. Leptina. Grelina. Neuropepído Y. AgRP. Orexina. |