•Fallo en el reconocimiento de objetos en los quese conservan las funciones visuales básicas(agudeza, color, movimiento).
•Incapacidad para desarrollar una percepción de laestructura de un objeto u objetos.
•Los pacientes no pueden reconocer, copiar ohacer coincidir formas simples AGNOSIA ASOCIATIVA AGNOSIA APERCEPTIVA. • Incapacidad para reconocer un objeto a pesar de suaparente percepción.
• Puede copiar un dibujo con bastante precisión, lo queindica una percepción coherente, pero no puedeidentificarlo. AGNOSIA ASOCIATIVA AGNOSIA APERCEPTIVA. • Incapacidad para reconocer caras previamenteconocidos, incluidos los propios, tal como se ven enun espejo o una fotografía.
• Estos pacientes pueden reconocer a las personaspor la información del rostro, como una marca denacimiento, bigote o peinado característico.
• La mayoría pueden distinguir las caras humanas delas que no lo son y pueden reconocer expresionesfaciales PROSOPAGNOSIA AGNOSIA VISOESPACIAL. • La incapacidad deorientarse en entornos familiares como el barrio.
• Las personas parecen incapaces de reconocer lospuntos de referencia que indicarían la direcciónadecuada para viajar PROSOPAGNOSIA AGNOSIA VISOESPACIAL. Incapacidad para reconocer la naturaleza de unobjeto por el tacto. PROSOPAGNOSIA ASTEREOGNOSIA. En la AGNOSIA SOMATOSENSORIAL tenemos la Asomatognosia, que es... pérdida de conocimiento o sentidodel cuerpo y la condición corporal. incapacidad para localizar y nombrarpartes del cuerpo. falta de conciencia o negación de laenfermedad. En la AGNOSIA SOMATOSENSORIAL tenemos la Asomatognosia y dentro de ella tenemos la Autopagnosia, que es... pérdida de conocimiento o sentidodel cuerpo y la condición corporal. incapacidad para localizar y nombrarpartes del cuerpo. falta de conciencia o negación de laenfermedad. En la AGNOSIA SOMATOSENSORIAL tenemos la Asomatognosia y dentro de ella tenemos la Anosognosia, que es... pérdida de conocimiento o sentidodel cuerpo y la condición corporal. incapacidad para localizar y nombrarpartes del cuerpo. falta de conciencia o negación de la enfermedad. En la Apraxia constructiva... • Los pacientes no pueden hacer un puzle, hacer undibujo o pequeñas construcciones (maquetas)
• Alteración de la organización espacial
• Lesiones parietales posteriores • Los pacientes no pueden copiar o realizar demanera voluntaria gestos o accionesaprendidas con los objetos necesarios
• Lesiones parietales posteriores izquierdas • Los pacientes tienen dificultades para secuenciar y planificar acciones.
• No pueden asociar herramientas y objetos con la acción correspondiente, inclusocuando reconocen bien objetos y los nombran correctamente.
• Asociado con afasia
• Lesiones que afectan las conexiones frontoparietales. En la Apraxia ideomotora... • Los pacientes no pueden hacer un puzle, hacer undibujo o pequeñas construcciones (maquetas)
• Alteración de la organización espacial
• Lesiones parietales posteriores • Los pacientes no pueden copiar o realizar demanera voluntaria gestos o accionesaprendidas con los objetos necesarios
• Lesiones parietales posteriores izquierdas • Los pacientes tienen dificultades para secuenciar y planificar acciones.
• No pueden asociar herramientas y objetos con la acción correspondiente, inclusocuando reconocen bien objetos y los nombran correctamente.
• Asociado con afasia
• Lesiones que afectan las conexiones frontoparietales. En la Apraxia ideatoria... • Los pacientes no pueden hacer un puzle, hacer undibujo o pequeñas construcciones (maquetas)
• Alteración de la organización espacial
• Lesiones parietales posteriores • Los pacientes no pueden copiar o realizar demanera voluntaria gestos o accionesaprendidas con los objetos necesarios
• Lesiones parietales posteriores izquierdas • Los pacientes tienen dificultades para secuenciar y planificar acciones.
• No pueden asociar herramientas y objetos con la acción correspondiente, inclusocuando reconocen bien objetos y los nombran correctamente.
• Asociado con afasia
• Lesiones que afectan las conexiones frontoparietales. Habilidad para monitorear, autocorregir y regular la intensidad, el tiempo y otrosaspectos cualitativos de la acción. PLANIFICACIÓN Y TOMA DEDECISIONES EJECUCIÓN EFECTIVA FORMULACIÓN DE METAS ACCIÓN DELIBERADA. Identificación y organización de lospasos y elementos necesarios para llevar acabo una intención o lograr una meta. PLANIFICACIÓN Y TOMA DEDECISIONES EJECUCIÓN EFECTIVA FORMULACIÓN DE METAS ACCIÓN DELIBERADA. Determinar lo que uno necesita o desea yconceptualizar algún tipo de realizaciónfutura de esa necesidad o deseo ->comportamiento intencional: formular una meta e iniciar una actividad. PLANIFICACIÓN Y TOMA DEDECISIONES EJECUCIÓN EFECTIVA FORMULACIÓN DE METAS ACCIÓN DELIBERADA. inicie, mantenga,cambie y detenga. PLANIFICACIÓN Y TOMA DEDECISIONES EJECUCIÓN EFECTIVA FORMULACIÓN DE METAS ACCIÓN DELIBERADA. Cuál es una ALTERACION COGNITIVA • Control emocional (apatía, euforia, labilidademocional)
• Comportamiento social
• Comportamiento sexual, ingesta, incontinencia
• Confabulaciones
• Anosognosia, anosodiaforia • Planificación
• Atención sostenida
• Coordinación tareas duales
• Memoria episódica
• Teoría de la mente y procesos metacognitivos. Cuál es una LTERACION CONDUCTUAL • Control emocional (apatía, euforia, labilidademocional)
• Comportamiento social
• Comportamiento sexual, ingesta, incontinencia
• Confabulaciones
• Anosognosia, anosodiaforia • Planificación
• Atención sostenida
• Coordinación tareas duales
• Memoria episódica
• Teoría de la mente y procesos metacognitivos. – Problemas al cambiar las estrategias de respuesta
– Perseveración
– Pérdida de flexibilidad cognitiva
– Lesiones en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda Asunción de riesgos y violación de reglas Inhibición de respuesta Autorregulación Aprendizaje asociativo. – Los pacientes no cumplen con las instrucciones, nirectifican con sus errores, perseveran.
– Las lesiones orbitofrontales dificultan la toma dedecisiones acertadas y el cálculo de la incertidumbre yambigüedad de una situación Asunción de riesgos y violación de reglas Inhibición de respuesta Autorregulación Aprendizaje asociativo. – Problema para aprender a seleccionar, de un conjuntode respuestas enfrentadas, las adecuadas a los diversosestímulos.
– Pacientes con deficit de memoria realizan correctamenteesta tarea. Asunción de riesgos y violación de reglas Inhibición de respuesta Autorregulación Aprendizaje asociativo. – Es la capacidad de utilizar experiencias pasadas pararegular la conducta a través de la instrucción verbalpropia o de otros
– Los pacientes con lesiones frontales ventrales tienendeficiencias en la regulación de su comportamiento.
– Pérdida de la conciencia autonoética y autobiográfica. Asunción de riesgos y violación de reglas Inhibición de respuesta Autorregulación Aprendizaje asociativo. – Producen un aplanamiento del estado de ánimo y en muchas personas conductasdepresivas, especialmente después de ictus con problemas del lenguaje.
– Se reduce el habla espontanea Lesiones del hemisferio izquierdo Lesiones del hemisferio derecho Lesiones frontales anteriores, Independiente del hemisferio. – Producen reacciones de indiferencia
– Se aumenta el habla espontanea
– Aprosodia motora (tono del habla): incapacidad para producir componentes afectivosdel lenguaje (región análoga área de Broca)
– Aprosodia sensorial (interpretación tonos afectivos): déficit en la interpretación de loscomponentes emocionales del lenguaje (región análoga de Wernicke) Lesiones del hemisferio izquierdo Lesiones del hemisferio derecho Lesiones frontales anteriores, Independiente del hemisferio. Reducción de lafrecuencia e intensidad de las expresiones faciales... Lesiones del hemisferio izquierdo Lesiones del hemisferio derecho Lesiones frontales anteriores, Independiente del hemisferio. Lesiones frontales y temporales: – Déficits en la producción de expresiones faciales y habla social.
– Deterioro de la percepción de expresiones faciales y emocionesen relación con contextos sociales específicos.
– Cambios de personalidad afectan la capacidad de reconocer eldolor en otra persona (empatía por el dolor) y aumentan elumbral del dolor. dificultan el reconocimiento delmiedo en los demás. producedeficiencias en la conducta social y el procesamiento de lasemociones.
Más acentuado por lesión en el hemisferio derecho→ "sociopatía adquirida". Las lesiones de la amígdala: – Déficits en la producción de expresiones faciales y habla social.
– Deterioro de la percepción de expresiones faciales y emocionesen relación con contextos sociales específicos.
– Cambios de personalidad afectan la capacidad de reconocer eldolor en otra persona (empatía por el dolor) y aumentan elumbral del dolor. dificultan el reconocimiento delmiedo en los demás. producedeficiencias en la conducta social y el procesamiento de lasemociones.
Más acentuado por lesión en el hemisferio derecho→ "sociopatía adquirida". El daño bilateral a la región prefrontal ventromedial: – Déficits en la producción de expresiones faciales y habla social.
– Deterioro de la percepción de expresiones faciales y emocionesen relación con contextos sociales específicos.
– Cambios de personalidad afectan la capacidad de reconocer eldolor en otra persona (empatía por el dolor) y aumentan elumbral del dolor. dificultan el reconocimiento delmiedo en los demás. producedeficiencias en la conducta social y el procesamiento de lasemociones.
Más acentuado por lesión en el hemisferio derecho→ "sociopatía adquirida". Lesiones en la ínsula: – Déficits en la producción de expresiones faciales y habla social.
– Deterioro de la percepción de expresiones faciales y emocionesen relación con contextos sociales específicos.
– Cambios de personalidad afectan la capacidad de reconocer eldolor en otra persona (empatía por el dolor) y aumentan elumbral del dolor. dificultan el reconocimiento delmiedo en los demás. producedeficiencias en la conducta social y el procesamiento de lasemociones.
Más acentuado por lesión en el hemisferio derecho→ "sociopatía adquirida". En las Redes neuronales sociales, la Red de mentalización: – Observar las acciones de los demás – Entender estados internos de otros – Desencadenamiento de respuestasemocionales y detección de estímulossocialmente relevantes – Atribuir intenciones a los demás. En las Redes neuronales sociales, la Red de la amígdala: – Observar las acciones de los demás – Entender estados internos de otros – Desencadenamiento de respuestasemocionales y detección de estímulossocialmente relevantes – Atribuir intenciones a los demás. En las Redes neuronales sociales, la Red espejo/estimulación/acción-percepción: – Observar las acciones de los demás – Entender estados internos de otros – Desencadenamiento de respuestasemocionales y detección de estímulossocialmente relevantes – Atribuir intenciones a los demás. En las Redes neuronales sociales, la Red de empatía: – Observar las acciones de los demás – Entender estados internos de otros – Desencadenamiento de respuestasemocionales y detección de estímulossocialmente relevantes – Atribuir intenciones a los demás. En las ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL Y SEXUAL, en cambios de personalidad tenemos la Pseudodepresión, que es: comportamiento inmaduro, falta detacto y moderación, lenguaje vulgar, comportamiento sexualpromiscuo, aumento de la actividad motora y falta generalde gracia social. apatía, indiferencia, pérdida deiniciativa, interés sexual reducido, poca emoción manifiesta y poca producción verbal. En las ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL Y SEXUAL, en cambios de personalidad tenemos la Pseudopsicopatía, que es: comportamiento inmaduro, falta detacto y moderación, lenguaje vulgar, comportamiento sexualpromiscuo, aumento de la actividad motora y falta generalde gracia social. apatía, indiferencia, pérdida deiniciativa, interés sexual reducido, poca emoción manifiesta y poca producción verbal. En las ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL Y SEXUAL, en conducta sexual tenemos las lesiones orbitofrontales, que son: – pueden introducir uncomportamiento sexual anormal al reducir las inhibiciones
– La frecuencia del comportamiento sexual no se ve afectada – parecen reducir el interés por laconducta sexual.
– Los pacientes aún son capaces de realizar los actos motoresnecesarios y pueden desempeñarse sexualmente si se les guía através de la actividad "paso a paso. En las ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL Y SEXUAL, en conducta sexual tenemos las lesiones dorsolaterales, que son: – pueden introducir uncomportamiento sexual anormal al reducir las inhibiciones
– La frecuencia del comportamiento sexual no se ve afectada – parecen reducir el interés por laconducta sexual.
– Los pacientes aún son capaces de realizar los actos motoresnecesarios y pueden desempeñarse sexualmente si se les guía através de la actividad "paso a paso.