Neuroanatomia II Segundo parcial Pares craneales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neuroanatomia II Segundo parcial Pares craneales Descripción: de chill |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el uníco par craneal que se distribuye más ayá de cabeza y cuello?. Olfatorio. Óptico. Oculomotor. Troclear. Trigémino. Motor ocular externo (abducens o abductor). Facial. Vestibulococlear. Glosofaríngeo. Vago. ¿Cuáles pares craneales son unicamente sensitvos?. Olfatorio. Óptico. Oculomotor. Troclear. Trigémino. Motor ocular externo (abducens o abductor). Facial. Vestibulococlear. Glosofaríngeo. Vago. ¿Cuáles pares craneales son unicamente motores?. Olfatorio. Óptico. Oculomotor. Troclear. Trigémino. Motor ocular externo (abducens o abductor). Facial. Hipogloso. Glosofaríngeo. Accesorio. ¿Cuáles pares craneales son mixtos?. Olfatorio. Óptico. Oculomotor. Troclear. Trigémino. Motor ocular externo (abducens o abductor). Facial. Vestibulococlear. Glosofaríngeo. Vago. Une los componetes con sus respectivas siglas. Aferente somatica general. Aferentes viscerales generales. Aferentes somáticas especiales. Aferentes viscerales especiales. Eferentes somáticas generales. Eferentes viscerales generales. Eferentes viscerales especiales. Clasifica los siguientes componente en base a su función. Sensibilidad general. Vísceras. Audición, equilibrio, visión. Olfato, gusto. Músculos somáticos estriados. Glándulas y músculos lisos (inervación EVG parasimpática). Músculos estriados del arco faríngeo. ¿Cuáles cuál es el par craneal mas corto?. Olfatorio. Óptico. Oculomotor. Troclear. Trigémino. Motor ocular externo (abducens o abductor). Facial. Hipogloso. Glosofaríngeo. Accesorio. ¿Celula cuya función es reaccionar a olores presentes en el aire y estimular a las células olfatorias?. Bibrisas. Ciliados olfatorios. Cilios cortos. vibrisas. ¿A través de que estructira pasan las fibras nerviosas del primer par craneal?. Laminia piciforme. Deltoides. Laminia cribiforme. Esfenoides. ¿Cual es el célula mas grande del bulbo olfatorio?. Célula mitral. Célula nitral. Celula en penacho. Célula granular. Une los siguientes conseptos con su definición. corteza olfatoria secundaria. corteza olfatoria primaria. ¿Cual de los nucleos talámicos tiene sinapsis con el tracto óptico?. Nucleo dorsomedial. Pulminar. Cuerpo geniculado lateral. Nucleo geniculado lateral. ¿Cuál es la función de la corteza de asociación visual?. Reconocimiento de los objetos y de la percepción del color. Persepción del color. Procesamiento de la imagen. Ajustes del campo visual. ¿Cómo se describe el reflejo motor directo?. Constricción pupilar en la que se proyecta la luz. Acomodación de ojo medianto los musculos exteriores. Constricción de la pupila opuesta, aunque la luz no alcance a este ojo. Parpedeo al tener un objeto cercano a al ojo. ¿Cómo se describe el reflejo fotomotor consensual?. Constricción pupilar en la que se proyecta la luz. Acomodación de ojo medianto los musculos exteriores. Constricción de la pupila opuesta, aunque la luz no alcance a este ojo. Parpedeo al tener un objeto cercano a al ojo. ¿Cómo se describe el reflejo cutaneo pupilar?. Constricción pupilar en la que se proyecta la luz. Acomodación de ojo medianto los musculos exteriores. Constricción de la pupila opuesta, aunque la luz no alcance a este ojo, se denomina reflejo fotomotor consensual. La pupila se dilatará si la piel se estimula con dolor por pinchamiento. ¿Cual es el tercer par craneal?. Oculo mortor. Abducens. Optico. Troclear. El tercer par craneal inverva los siguientes musculos con exepcion de: Oblicuo supuerior y recto lateral. Recto superior y recto inferior. Oblicuo superior e inferior. Recto medial y lateral. ¿Cual es el mas delagado de los pares craneales?. Troclear. Olfatorio. Estatoacustico. Optico. Ordena los pares craneales. Abducens. Trigemino. Optico. Oculomotor. Olfatorio. Troclear. Ordena los pares craneales. Facial. Vestibulococlear. Glosofaringeo. Vago. Accesorio. Hipogloso. Inerva el músculo oblicuo superior del párpado, es completamente motor, y ayuda a girar el ojo hacia abajo y hacia afuera. Tercer par craneal. Segudo par craneal. Sexto par craneal. Cuarto par craneal. ¿Cual es el par craneal mas grande (ancho)?. V. X. IV. XI. Es el nervio sensitivo de la mayor parte de la cabeza y el nervio motor de varios músculos, incluidos los de la masticación. V. IV. X. III. Escoge los músculos inervados por el nervio trigenimo. Músculos del habla. Hiodes. Cricoides. Músculos de la masticación. Tensor del velo del paladar. Milohioideo. Tensor del yunque. Vientre anterior del músculo digástrico. Tensor del tímpano. Esternocleidomastoideo. ¿Cual es el par craneal representado en la imagen?. Trigemino. Facial. X. VII. Selecciona las opcciones que hagan referencia al sexto par craneal. Abducens. Motor ocular externo. VI par craneal. IV par craneal. Facial. Motor ocular interno. Inerva el músculo recto lateral del globo ocular. Abducens. Motor ocular externo. VI par craneal. IV par craneal. Facial. Motor ocular interno. Seleciona las opcciones que hagan referencia a las sigueintes caraterisitcas: - Es mixto (Sensitivo y mortor) - Inerva los músculos de la parte superior de la cara - Controla los cambios miméticos o emocionales de la expresión facial. - Recibe fibras del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, del piso de la boca y del paladar. Facial. Trigemino. VII. V. Selecciona las respuestas que describan a cuál par craneal pertenecen los siguientes núcleos -Núcleo salivar superior -Núcleo lagrimal -Núcleo sensitivo. Facial. Trigemino. VII. V. Indica las opcciones que referencien al octavo parcraneal. Vestibulococlear. Estatoacustico. VIII. Facial. VII. Trigemino. V. Ya te la sabes. Nervio vestibular. Nervio coclear. La corteza auditiva primaria. Escoge las opcciones que hagan referencia al noveno par craneal. IX. XI. Glosofaringeo. Hipogloso. Se considera, además, que recibe información del sistema olfatorio a través de la formación reticular. La información referente al gusto también le llega desde el núcleo del tracto solitario a partir de la cavidad bucal. IX. XI. Glosofaringeo. Hipogloso. Escoge las opcciones que hagan referencia al desimo par craneal. IX. XI. Glosofaringeo. Hipogloso. X. Vago. Neumocardiogastrico. eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeoooooooooooooooo. Nervio vago derecho. nervio vago izquierdo. ¿Como se le conoce al onceavo par craneal?. Accesorio. Espinal. XI. IX. Vago. Inerva al trapecio y el esternocleidomastoideo. Accesorio. Espinal. XI. IX. Vago. ¿Cómo se le conoce al ultimo par craneal?. Doceavo. Onceabo. XII. XI. Hipogloso. Glosofaringeo. ¿Cuantos pares craneales son?. 24. 12. 48. 96. ¿Cuantos nervios craneales son?. 24. 12. 96. 48. Los núcleos asociados con el nervio facial incluyen: Núcleo espinal. Núcleo salivar inferior. Núcleo ambiguo. Núcleo sensitivo principal. Núcleo lagrimal. Seleccione la afirmación referida al nervio hipogloso que es correcta: Una lesión que afecta al nervio hipogloso dará lugar a desviación de la lengua hacia el mismo lado de la lesión cuando se realiza la protrusión de lengua. El nervio hipogloso conduce los impulsos del gusto desde el tercio posterior de la lengua. El nervio hipogloso emerge del tronco encefálico entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. El nervio hipogloso transporta con él fibras de los nervios cervicales tercero y cuarto. Las fibras del nervio accesorio se enroscan alrededor del núcleo motor del nervio hipogloso por debajo del piso del cuarto ventrículo. Seleccione la afirmación referida a los núcleos trigéminos que es correcta: El núcleo sensitivo principal se encuentra dentro de la médula oblongada. El núcleo espinal se extiende hacia abajo hasta llegar al quinto segmento cervical. Los impulsos propioceptivos de los músculos de la masticación alcanzan el núcleo mesencefálico a lo largo de las fibras que forman parte de las neuronas unipolares del núcleo. Las sensaciones de dolor y temperatura terminan en el núcleo sensitivo principal. El lemnisco del trigémino contiene sólo fibras eferentes de los núcleos sensitivos ipsilaterales del nervio trigémino. Los nervios craneales citados a continuación se asocian con las siguientes funciones: La parte espinal del nervio accesorio levanta el hombro. El nervio oculomotor cierra el ojo. El nervio trigémino es responsable de la deglución. El nervio facial recibe la sensación del gusto de los dos tercios posteriores de la lengua. El nervio glosofaríngeo recibe la sensación del tacto del tercio anterior de la lengua. Las siguientes afirmaciones se refieren a los nervios craneales implicados en el proceso de la visión: Las fibras nerviosas del nervio óptico están rodeadas por células de Schwann. El nervio óptico está rodeado por una extensión del espacio subaracnoideo. La oftalmoplejía interna es un cuadro en el que la inervación del nervio oculomotor al dilatador de la pupila se perdió, pero se conserva la inervación de los músculos extraoculares. La oftalmoplejía externa es un cuadro en el que la inervación del nervio oculomotor a los músculos se conserva, pero la inervación del esfínter pupilar y del músculo ciliar se perdió. El nervio óptico abandona la cavidad orbitaria a través del conducto óptico en el ala mayor del hueso esfenoides. ¿Cuál es el origén aparente del primer craneal?. Cara inferior del bulbo olfatorio de la fosa craneal anterior. Angulo anteroexterno del quiasma optico. Borde interno del pedúnculo cerebral. A los lados del freno de la válcula de vieussens. ¿Cuál es el origén aparente del segundo par craneal?. Cara inferior del bulbo olfatorio de la fosa craneal anterior. Angulo anteroexterno del quiasma optico. Borde interno del pedúnculo cerebral. A los lados del freno de la válcula de vieussens. ¿Cuál es el origén aparente del tercer par craneal?. Cara inferior del bulbo olfatorio de la fosa craneal anterior. Angulo anteroexterno del quiasma optico. Borde interno del pedúnculo cerebral. A los lados del freno de la válcula de vieussens. ¿Cuál es el origén aparente del cuarto par craneal?. Cara inferior del bulbo olfatorio de la fosa craneal anterior. Angulo anteroexterno del quiasma optico. Borde interno del pedúnculo cerebral. A los lados del freno de la válcula de vieussens. ¿Cuál es el origén real del primer par craneal?. Epitelio ofaltorio de la mucosa pituitaria. Células glanglionares de la retina. Sustancia gris que rodea el acueducto de silvio a nivel del tubérculo cuadrigémino anterior (mesencefalo). Núcleo del casquete peduncular a los lados de la linea media, por debajo y fuera del acueducto de silivio. ¿Cuál es el origén real del segundo par craneal?. Epitelio ofaltorio de la mucosa pituitaria. Células glanglionares de la retina. Sustancia gris que rodea el acueducto de silvio a nivel del tubérculo cuadrigémino anterior (mesencefalo). Núcleo del casquete peduncular a los lados de la linea media, por debajo y fuera del acueducto de silivio. ¿Cuál es el origén real del tercer par craneal?. Epitelio ofaltorio de la mucosa pituitaria. Células glanglionares de la retina. Sustancia gris que rodea el acueducto de silvio a nivel del tubérculo cuadrigémino anterior (mesencefalo). Núcleo del casquete peduncular a los lados de la linea media, por debajo y fuera del acueducto de silivio. ¿Cuál es el origén real del cuarto par craneal?. Epitelio ofaltorio de la mucosa pituitaria. Células glanglionares de la retina. Sustancia gris que rodea el acueducto de silvio a nivel del tubérculo cuadrigémino anterior (mesencefalo). Núcleo del casquete peduncular a los lados de la linea media, por debajo y fuera del acueducto de silivio. ¿Cuál es el origén aparente del quinto par craneal?. Parte lateral de la protuberancia anular. Surco bulboprotuberencial, arriba de las píramides anteriores. Surco bulboprotuberencial. Surco retrolivar. ¿Cuál es el origén aparente del sexto par craneal?. Parte lateral de la protuberancia anular. Surco bulboprotuberencial, arriba de las píramides anteriores. Surco bulboprotuberencial. Surco retrolivar. ¿Cuál es el origén aparente del septimo par craneal?. Parte lateral de la protuberancia anular. Surco bulboprotuberencial, arriba de las píramides anteriores. Surco bulboprotuberencial. Surco retrolivar. ¿Cuál es el origén aparente del octavo par craneal?. Parte lateral de la protuberancia anular. Surco bulboprotuberencial, arriba de las píramides anteriores. Surco bulboprotuberencial. Surco retrolivar. ¿Cuál es el origén real del quinto par craneal?. Raices sensitivas del ganglio de Gasser y motores de los núcleos masticadores principal y accesorio. Núcleo protuberancial al nivel de la eminecia redonda (puente). Raíz sensitiva del ganglio feniculado y raíz motora del núcleo situado en la sustancia reticular de la protuberancia anular (puente). Nervio coclear del ganglio de Corti y nervio vestibular del ganglio de Scarpa. ¿Cuál es el origén real del sexto par craneal?. Raices sensitivas del ganglio de Gasser y motores de los núcleos masticadores principal y accesorio. Núcleo protuberancial al nivel de la eminecia redonda (puente). Raíz sensitiva del ganglio feniculado y raíz motora del núcleo situado en la sustancia reticular de la protuberancia anular (puente). Nervio coclear del ganglio de Corti y nervio vestibular del ganglio de Scarpa. ¿Cuál es el origén real del septimo par craneal?. Raices sensitivas del ganglio de Gasser y motores de los núcleos masticadores principal y accesorio. Núcleo protuberancial al nivel de la eminecia redonda (puente). Raíz sensitiva del ganglio feniculado y raíz motora del núcleo situado en la sustancia reticular de la protuberancia anular (puente). Nervio coclear del ganglio de Corti y nervio vestibular del ganglio de Scarpa. ¿Cuál es el origén real del octavo par craneal?. Raices sensitivas del ganglio de Gasser y motores de los núcleos masticadores principal y accesorio. Núcleo protuberancial al nivel de la eminecia redonda (puente). Raíz sensitiva del ganglio feniculado y raíz motora del núcleo situado en la sustancia reticular de la protuberancia anular (puente). Nervio coclear del ganglio de Corti y nervio vestibular del ganglio de Scarpa. ¿Cuál es el origén aparente del noveno par craneal?. Surco retroolivar o surco colateral posterior del bulbo raquideo. Surco retroolivar. Surco preolivar. Surco olivar. ¿Cuál es el origén aparente del decimo par craneal?. Surco retroolivar o surco colateral posterior del bulbo raquideo. Surco retroolivar. Surco preolivar. Surco olivar. ¿Cuál es el origén aparente del onceavo par craneal?. Surco retroolivar o surco colateral posterior del bulbo raquideo. Surco retroolivar. Surco preolivar. Surco olivar. ¿Cuál es el origén aparente del doceavo par craneal?. Surco retroolivar o surco colateral posterior del bulbo raquideo. Surco retroolivar. Surco preolivar. Surco olivar. ¿Cuál es el origén real del noveno par craneal?. Sensitvo del ganglio de Ehrentter y mores de la parte supeior del núcleo ambiguo. Sentivo del ganglio yugular y del ganglio prexiforme. Motor de parte media del núcleo ambiguo y vafo espiral. Cuerno lateral de la médula cervical (medula espinal) y parte inferio del vago espiral (bulbo). Ala blanca interno del bulbo raquideo, abajo del suelo del cuarto ventriculo. ¿Cuál es el origén real del decimo par craneal?. Sensitvo del ganglio de Ehrentter y mores de la parte supeior del núcleo ambiguo. Sentivo del ganglio yugular y del ganglio prexiforme. Motor de parte media del núcleo ambiguo y vafo espiral. Cuerno lateral de la médula cervical (medula espinal) y parte inferio del vago espiral (bulbo). Ala blanca interno del bulbo raquideo, abajo del suelo del cuarto ventriculo. ¿Cuál es el origén real del onceavo par craneal?. Sensitvo del ganglio de Ehrentter y mores de la parte supeior del núcleo ambiguo. Sentivo del ganglio yugular y del ganglio prexiforme. Motor de parte media del núcleo ambiguo y vafo espiral. Cuerno lateral de la médula cervical (medula espinal) y parte inferio del vago espiral (bulbo). Ala blanca interno del bulbo raquideo, abajo del suelo del cuarto ventriculo. ¿Cuál es el origén real del doceavo par craneal?. Sensitvo del ganglio de Ehrentter y mores de la parte supeior del núcleo ambiguo. Sentivo del ganglio yugular y del ganglio prexiforme. Motor de parte media del núcleo ambiguo y vafo espiral. Cuerno lateral de la médula cervical (medula espinal) y parte inferio del vago espiral (bulbo). Ala blanca interno del bulbo raquideo, abajo del suelo del cuarto ventriculo. |