NEUROBIOLOGIA de la visión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROBIOLOGIA de la visión Descripción: Ps Fisiológica UJA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
los parámetros que definen la luz son: brillo, amplitud y frecuencia. amplitud, frecuencia y tonalidad. amplitud, frecuencia y saturación. el brillo se refiere a. la amplitud del estímulo visual o intensidad. frecuencia o longitud de onda. saturación o pureza. la tonalidad de un estímulo visual se corresponde con el parámetro. amplitud. frecuencia. pureza. los parámetros que definen la luz son. brillo, tonalidad y saturación. brillo, amplitud y pureza. intensidad, pureza y saturación. la saturación es un parámetro de la luz q se corresponde con. pureza. tonalidad. brillo. se dice que un color es puro o totalmente saturado si. toda la radiación es de una determinada longitud de onda. la radiación tiene toda las longitudes de ondas. si hay mezcla de longitudes de onda diferentes. los colores con valores intermedios de saturación consisten en. en mezcla de longitudes de onda diferentes. una solo longitud de onda. todas las longitudes de onda. al proceso de focalización del ojo se le llama. acomodación. saturación. selección. la acomodación tiene como componentes. tres: córnea, cristalino y lente. dos: córnea y cristalino. ninguna respuesta es correcta. el cristalino se encuentra tras. el iris. la córnea. en primera capa. se encarga de la expansión o contracción de la lente para enfocar los objetos. la musculatura ciliar. el nervio óptico. el humor vítreo. se corresponde con el ojo. cornea, iris, cristalino volumen y retina. células parvocelulares, fotorreceptoras, bipolares y amacrinas. células fotorreceptoras, bipolares, verticales y ganglionares. la retina tiene. 3 capas. 4 capas. 5 capas. la transducción se lleva a cabo por. bastones. conos. bastones y conos. en la retina hay. más conos que bastones. más bastones que conos. tantos bastones como conos. las células responsables de la visión escotópica son. los conos. los bastones. las células amacrinas. las células responsables de la visión fototópica son. los conos. los bastones. los conos y bastones. los bastones. son responsables de la visión nocturna, no detectan colores y son las células más sensibles a la luz. son responsables de la visión diurna, detecta los colores y suministran información sobre los detalles del campo visual. son responsables de la visión nítida y de mayor agudeza. los conos. son responsables de la visión diurna, detectan los colores y suministran información sobre los detalles del campo visual. son responsables de la visión nocturna y son más sensibles a la cantidad de luz. son responsables de la visión diurna, no detectan los colores y se encuentran en la fóvea. La llegada de luz a los fotoreceptores (conos y bastones) hace que se produzca: Hiperpolarización de los fotorreceptores, despolarización de las celulas bipolares y potencial de acción en las celulas ganglionares. hiperpolarización de los fotorreceptoras, hiperpolarización de las células bipolares y potencial de acción en las células ganglionares. despolarización de los fotorreceptoras, despolarización de las células bipolares y potencial de acción en las células ganglionares. cuando no hay suficiente iluminación predomina. la visión escotópica. la visión fototópica. la visión periscópica. responsable de la visión más aguda es. la fóvea. la región central de la retina. las otras dos respuestas son correctas. la clave de la mayor agudeza de la parte central de la retina estriba en. las células ganglionares tienen campos receptivos más pequeños que las de la periferia. las células ganglionares tienen campos receptivos menos pequeños que las de la periferia. ninguna respuesta es correcta. el campo receptivo de una célula ganglionar. es más pequeño en la fóvea. es más pequeño en la periferia de la retina. es indiferente del lugar de la retina. el pigmento visual de los bastones es. la rodopsina. la yodopsina. la opsina. .Si estas viendo una fotografía de tu hermano en banco y negro ¿que zonas corticales estarán activadas en ese momento?. V3. V4. V2. cuando llega la luz a los fotorreceptoras, estos se. despolarizan. hiperpolarizan. depende. una persona que ve una foto en blanco y negro tiene activada. la v4. la v5. ninguna es correcta. las células on-of y of-on detectan. blanco y negro. verde y rojo. azul y amarillo. ¿se puede ver un verde rojizo?. no. si. depende de la luz. el sistema visual utiliza. el proceso tricromático. proceso de los colores oponentes. las dos respuestas son correctas. las lesiones en V8. provocan acromatopsia. alteraciones en la discriminación del blanco y negro. provoca dicromatosis. el núcleo géniculado lateral está relacionado con. la visión. la audición. el hambre. Son las células X. las células parvocelulares y responden a los colores y detalles precisos. las células ganglionares que responde ante la estimulación de los fotorreceptoras de la parte central de la retina. las dos respuestas son correctas. las células Y son. las células magnocelulares y responden a la forma y movimiento. las células ganglionares que responden a la estimulación de los fotorreceptoras de la parte periférica de la retina. ambas son correctas. la teoría tricromática no explica bien. por qué se percibe como puro el amarillo. por qué se percibe como puro el azul. por qué se percibe como puro el rojo. los toros tienen una visión. dicromática. tricromatica. tetracromatica. ¿Cuántos tipos de conos hay?. sólo 1. 2. 3. los conos menos abundantes son. los que detectan el color azul. los que detectan el color rojo. los que detectan el color verde. la detección de los colores de los tres tipos de conos depende de. el tipo particular de Opsina del pigmento fotosensible q contiene cada uno de ellos. el tipo particular de rodopsina del pigmento fotosensible q contiene cada uno de ellos. ninguna es correcta. los primates superiores tienen. tres tipos de conos. dos tipos de conos. cuatro tipos de conos. el amarillo se percibe porque. se estimula por igual a la célula ganglionar amarilla-azul. se estimula más la zona periférica de la célula ganglionar amarilla-azul. se estimula más la zona central de la célula ganglionar amarilla-azul. los axones de las células ganglionares forman. el nervio optico. el quiasma optico. el tracto óptico. el quiasma óptico se produce. por debajo del hipotalamo. debajo del bulbo. no hay quiasma óptico. una lesión en el tracto óptico izquierdo afecta al. hemicampo derecho. hemicampo izquierdo. los dos hemicampos. el relevo principal del tracto óptico se produce en. tálamo. núcleo géniculado lateral. las dos respuestas son correctas. el tracto óptico se forma. a partir del quiasma óptico. a partir de la retina. a partir de la córnea. los movimientos oculares a nivel cerebral se origina en. NGL. colículo superior del mesencéfalo. nücleo supraquiasmático. el NGL está formado por 6 capas. 2 centrales, de células grandes, q reciben aferencias de las células ganglionares Y, que forman el sistema magnocelular. 4 capas, de células más pequeñas que reciben aferencias de las células ganglionares X, que forman el sistema parvocelular. las dos respuestas son correctas. A las eferencias del NGL que llegan a la corteza visual primaria se les llama. radiaciones ópticas. rayos ópticos. el NGL no tiene eferencias. las aferencias del NGL se producen por vías separadas y procesamiento. en paralelo. mixto. en serie. la corteza visual primaria o córtex estriado. se localiza en el lóbulo OCCIPITAL y está compuesta por 6 capas. el sistema magnocelular conecta con la capa IV C alfa y el parvocelular IV C beta. las dos respuestas son correctas. la corteza visual primaria se reconoce como. V1 o área 17. V2 o área 17. V3 o área 17. las células del sistema magnocelular. son ciegas al color y sensibles a pequeños contrastes de luz y sombra. son especialmente sensibles al movimiento. las dos respuestas son correctas. las células del sistema parvocelular. son las q analizan el color y detalles finos. son de respuesta lenta y prolongada. las dos respuestas son correctas. la corriente central del segundo nivel de la corteza visual asociativa. procesa la información que atañe al QUÉ de la información visual. procesa la información que atañe al DONDE de la información visual. las dos respuestas son correctas. la corriente dorsal del segundo nivel de la corteza visual asociativa. .procesa la información que atañe al QUÉ de la información visual. .procesa la información que atañe al DONDE de la información visual. ninguna es correcta. la corteza visual primaria tiene 3 canales de procesamiento. canal magnocelular, parvocelular-interblog y magnocelular-interblog. .canal magnocelular, parvocelular-interblog y parvocelular-blog. ninguna es correcta. el canal magnocelular. está formado por células simples que distinguen on-off. responden a la orientación espacial y dirección del movimiento. las dos respuestas son correctas. el canal parvocelular-interblog de la corteza visual primaria V1. formado por células complejas que no distinguen on-off. sensible a la orientación y discrimina objetos basados en su forma. las dos respuestas son correctas. |