Neurociencia Cognitiva, 2024-25.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neurociencia Cognitiva, 2024-25. Descripción: Examen parcial 18/11/2024 (MOD A) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Neurociencia Cognitiva conceptualiza la emergencia de la función cognitiva y del comportamiento en términos de la actividad de: A. Módulos o núcleos neuronales específicos para cada función. B. Redes neuronales, principalmente corticales, que conectan regiones proximales y distales del encéfalo. C. Circuitos subcorticales conformados por núcleos anatómicamente próximos. D. El conjunto integrado y equipotencial de todo el encéfalo. 2. Las investigaciones de la Neurociencia Cognitiva se realizan principalmente en: A. Humanos sanos y activos. B. Mamíferos no primates. C. Humanos con lesiones neurológicas. D. Humanos con lesiones no humanas. 3. ¿Cuál de los siguientes objetos de conocimiento es más propio de la Neurociencia Cognitiva?. A. La comprensión de las bases neurales del razonamiento lógico. ✔️. B. La identificación de la evolución filogenética de la conducta sexual. C. La identificación de los mecanismos epigenéticos de las adicciones. D. La explicación de la actividad eléctrica espontánea de las neuronas. 4. La electroencefalografía capta, esencialmente, el siguiente tipo de señales cerebrales: A. Diferencias en la concentración de hemoglobina oxigenada y desoxigenada. B. Campos magnéticos. C. Potenciales postsinápticos. D. Potenciales de acción. 5. La resonancia magnética funcional presenta: A. Una resolución temporal baja, del orden de minutos. B. Una resolución temporal elevada, del orden de milisegundos. C. Una resolución espacial media, del orden de unos centímetros cúbicos. D. Una resolución espacial elevada, del orden de unos pocos milímetros cúbicos. 6. La estimulación transcraneal por corriente directa se basa en la: A. Captación de radiofrecuencias en un campo magnético estable alrededor de la cabeza. B. Administración de pulsos magnéticos con orientación determinada. C. Administración de corriente eléctrica mediante electrodos sobre el cuero cabelludo. D. Captación de los potenciales postsinápticos mediante electrodos intracraneales. 7. La técnica de ‘potenciales evocados’ (PE) o ‘potenciales relacionados con acontecimientos discretos’ permite identificar: A. Las redes neuroquímicas activas durante el procesamiento cognitivo. B. Una actividad cerebral asociada a operaciones mentales o cognitivas específicas. C. Anomalías en la actividad cerebral indicativas de focos epilépticos. D. Las regiones cerebrales con mayor consumo metabólico asociado a operaciones cognitivas. 8. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de estimulación cerebral no invasiva?. A. Estimulación mediante microelectrodos intracelular. B. Electromiografía de superficie. C. Estimulación eléctrica transcraneal por corriente directa. D. Electrocorticografía. 9. La respuesta de orientación se manifiesta a nivel del sistema nervioso central, entre otras características, a través de: A. Incremento del consumo metabólico de oxígeno en los núcleos reticulares talámicos. B. Aparición de respuestas de conducta en la piel. C. Incremento de potencia en la banda delta del electroencefalograma. D. Aparición del componente P3a de los potenciales evocados. 10. La atención selectiva a un tipo de estímulo con localización espacial da lugar a: A. Bloqueo de la capacidad perceptiva en la modalidad sensorial no atendida. B. Disminución de la actividad en el córtex sensorial de la modalidad perceptiva atendida. C. Aumento de la actividad en el sistema límbico. D. Disminución de la actividad basal del córtex motor. 11. La negatividad de procesamiento (NP) o negatividad diferencial (Nd) es un componente de los potenciales evocados relacionado con: A. El procesamiento emocional de la información seleccionada para la atención. B. La atención sostenida o mejora perceptiva de la información atendida. C. Las oscilaciones cerebrales que regulan los ritmos de la atención. D. La transferencia de los ítems de la memoria sensorial a la memoria operativa. 12. En las tareas de búsqueda visual de un estímulo particular mezclado con otros muchos, la evidencia de que sólo ese estímulo es blanco de la búsqueda se manifiesta, en los potenciales evocados, en la aparición de: A. P3a. B. N2pc (N2 posterior contralateral). C. Nd (negatividad diferencial). D. NP (negatividad de procesamiento). 13. En el modelo de las redes neuronales de la atención de Posner, la red de alerta tiene como nodos principales: A. Colículos superiores y campos oculares frontales, del hemisferio contralateral a aquel sobre el que se mantiene la atención. B. Núcleos reticulares talámicos, córtex prefrontal dorsolateral y córtex parietal inferior, del hemisferio contralateral a aquel sobre el que se mantiene la atención. C. Campos oculares frontales y colículos superiores, principalmente del hemisferio derecho. D. Núcleos reticulares talámicos, córtex prefrontal dorsolateral y córtex parietal inferior, principalmente del hemisferio derecho. 14. En el modelo de las redes neuronales de la atención de Posner, las funciones atribuidas a las regiones corticales posteriores (lóbulo parietal superior y unión temporoparietal) son: A. Dirección de la atención y de la mirada al lugar seleccionado para atender. B. Selección/desenganche/reorientación del foco atencional. C. Identificación del patrón configuracional del estímulo. D. Filtrado de los estímulos irrelevantes. 15. ¿De cuál de las redes del modelo de Posner forma parte el córtex parietal inferior derecho?. A. Red de la alerta. B. Red ejecutiva. C. Red posterior. D. Red de la orientación. 16. Los modelos de redes neuronales de la atención de Posner y de Corbetta y Shulman se diferencian principalmente, por: A. Posner: redes esencialmente corticales. Corbetta y Shulman: hincapié en la participación de regiones subcorticales. B. Posner: modelo basado principalmente en estudios con animales. Corbetta y Shulman: basado en estudios con humanos. C. Posner: centrado en los aspectos emocionales y motivacionales de la atención. Corbetta y Shulman: en los aspectos cognitivos. D. Corbetta y Shulman: centrado en los mecanismos neuronales de la atención. Posner: centrado en la orientación inicial y la reorientación de la atención. 17. Shulman encuentra que los movimientos recientes suelen verse más afectados que los movimientos aprendidos en lo que se conoce como: A. Apraxia ideomotora. B. Agrafia. C. Afasia de expresión. D. Apraxia constructiva. 18. ¿Cuál de los siguientes paradigmas experimentales se utiliza para estudiar la memoria de trabajo espacial?. A. Tarea n-back. B. Tarea Stroop. C. Tarea de cambio de lugar. D. Tarea de retroactivaciones sucesivas. 19. ¿Cuáles son las regiones neuronales involucradas en la codificación y el mantenimiento de información en la memoria de trabajo?. A. La codificación de la información está relacionada con actividad en el lóbulo temporal medial y el mantenimiento de la información con actividad en las regiones prefrontales. B. La codificación de la información y el mantenimiento con actividad en las regiones parietales y temporales. C. La circunvolución del cíngulo anterior y el área motora suplementaria desempeñan un papel exclusivo en la codificación. D. Las regiones occipitotemporales realizan exclusivamente la codificación de la información. 20. El daño bilateral al lóbulo temporal medial produce los siguientes síntomas: A. Déficits de memoria episódica y preservación de todos los demás procesos cognitivos. B. Déficit intelectual generalizado. C. Amnesia anterógrada y déficits en la memoria de trabajo. D. Alteraciones en la memoria respectiva semántica y episódica. 21. Señalar la respuesta correcta con respecto a las áreas neurales vinculadas a la memoria de trabajo: A. La red de bucle fonológico corresponde al agenda visuoespacial. B. La integridad del lóbulo temporal medial. C. Las áreas de Broca y chunks de información almacenados en la memoria de trabajo. D. El principal base neural de la agenda visuoespacial es la corteza somatosensorial y las vías de procesamiento ventral. 22. En relación a la memoria de trabajo, ¿qué áreas están relacionadas con la manipulación de la información?. A. Áreas premotoras y lóbulo temporal medial. B. Corteza dorsolateral prefrontal y corteza parietal (surco intraparietal). C. Corteza dorsolateral prefrontal, corteza ventrolateral prefrontal y cíngulo anterior. D. Corteza orbitofrontal ventrolateral y área motora suplementaria. 23. Con respecto al fenómeno de la potenciación de largo plazo (PLP), indica cuál es la afirmación correcta: A. La PLP ocurre exclusivamente en el hipocampo. B. La PLP ocurre en corteza prefrontal y en redes de regiones cerebrales. C. La PLP ocurre solo cuando se administra estimulación eléctrica directa. D. La PLP se basa en mecanismos exclusivamente dopaminérgicos. 24. Según el modelo estándar de consolidación en la memoria a largo plazo, ¿dónde se almacenan los recuerdos muy remotos?. A. Estructuras de la formación del hipocampo (principalmente hipocampo y giro dentado). B. Formación del hipocampo para recuerdos episódicos y corteza parahipocampal para recuerdos semánticos. C. Corteza de asociación sensorial, motora y supramodal. D. Todo lo anterior es correcto. 25. Marcar la respuesta correcta respecto a la evolución del lenguaje humano: A. La capacidad comunicativa es exclusiva del ser humano ya que es la única especie animal con esta capacidad. B. El lenguaje se sustenta en áreas del cerebro que se han desarrollado durante millones de años y están relacionadas con el lenguaje gestual en primates no humanos. C. Las áreas cerebrales que sustentan el lenguaje son filogenéticamente recientes, y que aparecieron en los últimos 30-50 mil años. D. El ser humano es la única especie animal con especialización hemisférica tanto para el lenguaje hablado como para la comunicación gestual. 26. ¿Qué se sabe sobre la especialización hemisférica del lenguaje?. A. Aparece por primera vez en seres humanos, tanto para lenguaje hablado como para lenguaje de signos. B. En la mayoría de los seres humanos, el lenguaje está lateralizado al hemisferio izquierdo porque el hemisferio derecho también participa en procesos característicos del habla. C. A pesar de la ausencia de asimetrías estructurales, existen asimetrías funcionales en el giro frontal inferior, giro temporal superior y el surco temporal superior. D. Todas las opciones presentadas son correctas. 27. Los déficits en la comprensión del lenguaje se pueden presentar en humanos con: A. Lesiones en el giro frontal inferior izquierdo. B. Lesiones en la parte posterior del giro temporal medio y giro temporal superior izquierdo. C. Lesiones bilaterales en el giro frontal inferior. D. Lesiones en diferentes niveles a lo largo del fascículo arqueado. 28. Respecto al modelo de doble vía de Hickok y Poeppel: A. Existe una ruta ventral bilateral (incluye el giro temporal medio y el giro temporal inferior) implicada en la comprensión del lenguaje. B. El fascículo arqueado es parte de la vía ventral. C. Existe una sola vía dorsal lateralizada al hemisferio izquierdo y relacionada con procesos articulatorios. D. Las opciones anteriores son correctas. 29. ¿Qué estructura o circuito cerebral se ha relacionado con la integración del procesamiento semántico y sintáctico?. A. Porción posterior del lóbulo temporal (polo temporal). B. Giro temporal medio y giro temporal inferior. C. Giro cingulado anterior. D. Giro angular y giro supramarginal. 30. El acceso al concepto y la selección del elemento léxico representan las primeras fases de la producción lingüística. ¿Con qué áreas se relacionan estos procesos cognitivos?. A. Formación del hipocampo y giro parahipocampal. B. Parte posterior del giro temporal medio y giro temporal inferior. C. Lóbulo temporal anterior o polo temporal. D. Parte posterior del giro temporal superior. 31. Indicar cuál de los siguientes potenciales evocados es un correlato electrofisiológico del acceso al léxico de una palabra escrita: A. Potencial de reconocimiento (latencia de 300 ms). B. P150 (latencia alrededor de 150 ms). C. Fronto-central N200 (latencia alrededor de 200–250 ms). D. N400 (latencia alrededor de 400 ms). 32. ¿Qué índice electrofisiológico se relacionó con la detección de incongruencias sintácticas?. A. MMN. B. N400. C. P600. D. P150. |