Neurociencia Conductual T-5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neurociencia Conductual T-5 Descripción: Ejercicios de repaso del tema 5 de neurociencia conductual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los seres humanos captamos longitudes de onda comprendidas entre... los 380 y los 760 nanómetros. los 760 y los 2000 nanómetros. Estructura ocular... Esclerótica. Cornea. Pupila. Iris. Punto ciego. Fóvea. retina. Coroides. Sobre los músculos extrinsecos del ojo... Realizan los movimientos de este. Son los encargados de la nutrición lagrimal. Sobre músculos extrinsecos: Mantienen la fóvea sobre un objetivo. De seguimiento. Sacádicos. Vergencias. Sobre músculos extrinsecos: Estabilizan al ojo cuando se mueve la cabeza. Vestíbulo-ocular. Optocinéticos. Movimientos oculares de fijación... Microsacádicos. Temblores o vibraciones. Ultrasacádicos. Hablemos de la retina: La retina es la superficie del fondo del ojo, los conos y los bastones están distribuidos por esta superficie. Está compuesta por diferentes capas y distintos tipos de células, estas son las células ganglionares, las células bipolares y los fotorreceptores. Una lesión directa en la retina, ya sea producto de luces de alta intensidad o de laseres complejos, puede producir sordera. Una lesión directa en la retina, ya sea producto de luces de alta intensidad o de laseres complejos, puede producir hiperenefriasis. Capas de la retina. Fotorreceptora sinapsis con... Células bipolares sinapsis con... Células ganglionares sinapsis con... Receptores visuales. Conos. Batones. En el ojo hay, aproximadamente... Conos. Bastones. Tacha la correcta. El sistema formado por conos se denomina Fotópico. El sistema formado por bastones se denomina Escotópico. El sistema formado por conos se denomina Escotópico. El sistema formado por bastones se denomina Fotópico. Comparación entre dos sistemas: fotópico y escotópico. Fotópico. Escotópico. Comparación entre dos sistemas: fotópico y escotópico. Fotópico. Escotópico. Comparación entre dos sistemas: fotópico y escotópico. Fotópico. Escotópico. Vías y Cortex Visual. Núcleo supraquiasmático. Pretectum. Colículo superior. Núcleo óptico accesorio. Genículo estriado. Cuerpo Pineal. Geniculo Estriado: percepción de la forma, movimiento, profundidad y color. Sistema magnocelular. Sistema parvocelular. Sistema koniocelular. En el sistema visual se da una visión frontal sin contralateralizacion de los hemicampos, es decir, existe relacion directa de información en los hemicampos cerebrales, se procesa la información en el mismo hemisferio que la recibe. V. F. En el sistema visual se da una visión frontal y una contralateralizacion de los hemicampos, es decir, existe un cruce de información en los hemicampos cerebrales, se procesa la información en el hemisferio contrario que la recibe. V. F. Divisiones de la via Geniculo Estriada. Sistema Parvocelular. Sistema Magnocelular. Divisiones de la via Geniculo Estriada. Sistema Parvocelular. Sistema Magnocelular. Divisiones de la via Geniculo Estriada. Sistema Parvocelular. Sistema Magnocelular. Divisiones de la via Geniculo Estriada. Sistema Parvocelular. Sistema Magnocelular. Divisiones de la via Geniculo Estriada. Vía parvocelular blob:. Vía parvoculuar interblob:. Sobrela vía genículo estriada, también se identifica el sistema koniocelular, un sistema, aunque poco conocido, que va desde el NGL hasta los blobs en primates y que parece procesar información sobre el color (azul-amarillo). V. F. Organización de la CORTEZA VISUAL. La corteza visual está dividida en un sistema de columnas. cada conjunto o hipercolumna contiene un grupo completo de columnas de orientación, un grupo de dominancia ocular izquierda y derecha y varios blobs. Esta organización el columnas está muy elaborada en las capas del córtex visual. Corteza Visual en Primates. V1. V2. V3. V4. V5. V8. En el sistema visual existen principalmente dos ejes funcionales, uno de ellos responde a “¿dónde están las cosas?” y el otro a “¿qué son esas cosas?”. Donde. Que. La función "Dónde" se localiza en el córtex parietal posterior y se función es la de localizar objetos. Si esto está dañado puede producirse... Síndrome de Balint. Síndrome del flamenco submarino. Ceguera al color. Síndrome de Ferguson. Sindrome de Mel O´Cotton. Alodinia. Hiperalgésia. Transducción Visual. 1. 2. 3. 4. 5. Percepción de Forma, Movimiento y Profundidad: Células ganglionares ON y OFF. Hay dos tipos de células ganglionares, las células ganglionares con centro ON y las células ganglionares con centro OFF. Las células ganglionares responden de manera óptima a los contrastes en su campo receptivo. Cada célula ganglionar tiene su propio campo receptivo y cada patrón de estimulación es diferente. Células ganglionares con centro ON o encendido. Células ganglionares con centro OFF o apagado. Células simples y complejas en la corteza visual: En la corteza visual podemos encontrar tanto células simples como células complejas. En V8 se encuentran las células corticales complejas, que se unen a las células corticales simples. Es el cerebro el que construye el movimiento, si la información estática es puesta en secuencia da la impresión de movimiento. En la corteza visual podemos encontrar tanto células simples como células complejas. En V5 se encuentran las células corticales complejas, que se unen a las células corticales simples. v. f. Percepción de profundidad: La clave para la percepción de la profundidad es lo que se denomina visión binocular frontalizada. La percepción de la profundidad se construye mediantes claves o indicios de profundidad, son factores aprendidos, es decir, aprendemos a crear profundidad incluso en objetos lejanos. La clave para la percepción de la profundidad es lo que se denomina visión binocular frontalizada: a más disparidad binocular el objeto estará más cerca, y a menos dsiparidad binocular el objeto estará más lejos. La percepción de la profundidad es la base para la conducta social. V. F. La percepción de la profundidad se construye mediantes claves o indicios de profundidad, son factores aprendidos, es decir, aprendemos a crear profundidad incluso en objetos lejanos: Tamaño relativo. Perspectiva lineal. Luz y sombra. Perspectiva aérea (nitidez). Interposicion de objetos. Valvulopatía. ¡TODAS SON FALSAS!. El sistema visual de los humanos permite la visión del color, esto se debe a que hay una serie de receptores (los conos) que responende a longitudes de onda distintas y debido a esto y dependiendo de la longitud de onda se verá un color u otro. Los tres tipos de conos responden a longitudes de onda diferentes, si la longitud de onda es: Corta. Media. Largo. Además de los colores primarios azul, verde y rojo los seres humanos podemos ver más colores, como el amarillo. Esto resulta debido a la conversión de un código cuatricromático (azul verde, rojo y negro) a otro de pares oponentes. Los pares oponentes son pares de colores, estos son azul-amarillo y verde-rojo. V. F. TRASTORNOS VISUALES. Forma y patrones. Color. Profundidad y movimiento. Síndrome de Balint. TRASTORNOS VISUALES. Forma y patrones. Color. Profundidad y movimiento. Síndrome de Balint. Forma y patrones. Agnosia para los objetos. Agnosia para los dibujos. Prosopagnosia. Color. Agnosia para el color. Anomia para el color. Acromatopsia. Profunidad y movimiento. Agnosia espacial. Agnosia para el movimiento. Sindrome de Balint. Simultamagnosia. Apraxia ocular. |