Neurociencia y psicología del desarrollo
|
|
Título del Test:
![]() Neurociencia y psicología del desarrollo Descripción: Ya a estudiar. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La neurociencia estudia: Los planetas y su movimiento. La estructura y función del sistema nervioso. El comportamiento animal y vegetal. La célula principal del sistema nervioso es: Los glóbulos rojos. Las neuronas. Los miocitos. Las neuronas transmiten información mediante: Hormonas. Impulsos electroquímicos. Genes. La parte de la neurona encargada de recibir información es: Las dendritas. El axón. El soma. ¿Qué son las células gliales?. Células sanguíneas del cerebro. Células de soporte y protección neuronal. Células musculares. La plasticidad cerebral es: La rigidez del cerebro. Su capacidad de adaptarse y cambiar. Su tamaño. Una función de las células gliales es: Generar impulsos eléctricos. Nutrir y sostener a las neuronas. Producir hormonas. La plasticidad cerebral permite: Perder capacidades con el tiempo. Aprender nuevos conocimientos. Reducir conexiones neuronales únicamente. El sistema nervioso central está compuesto por: Encéfalo y médula espinal. Nervios y ganglios. Corazón y pulmones. El encéfalo incluye: Cerebro, pulmones y médula. Cerebro, cerebelo y tronco encefálico. Tálamo y páncreas. El rombencéfalo corresponde a: Prosencéfalo. Cerebro posterior. Mesencéfalo. Una función del sistema nervioso central es: Procesar información sensorial. Transportar oxígeno. Producción hormonal. La médula espinal es responsable de: La digestión. Conectar el cerebro con el resto del cuerpo. Regular hormonas. El sistema nervioso periférico está formado por: Cerebro y cerebelo. Medula y encéfalo. Nervios y ganglios. Un reflejo es: Una decisión consciente. Una respuesta automática del SNC. Un movimiento planeado. La médula espinal procesa: Emociones. Respuestas rápidas e involuntarias. Lenguaje. La memoria sensorial dura: Minutos. Horas. Milisegundos. La memoria a largo plazo: Dura unos segundos. No almacena información importante. Puede durar toda la vida. Aprendizaje es: Un cambio relativamente permanente en la conducta. Un movimiento involuntario. Un razonamiento simple. La atención es: Ignorar estímulos. El proceso de seleccionar información relevante. Un movimiento muscular. La sensación es: La respuesta inicial de los receptores sensoriales. Interpretación consciente. Memorización. La percepción es: Una respuesta automática. La integración consciente de la información sensorial. Movimiento muscular. La mielinización permite: Que las neuronas se rompan. Transmisiones más rápidas de impulsos. Reducir la memoria. El desarrollo cerebral infantil progresa desde: Occipital hacia frontal. Frontal hacia occipital. Temporal hacia occipital. En la adolescencia aumenta: La estabilidad emocional. La impulsividad debido a la inmadurez prefrontal. La capacidad de autocontrol completa. La amígdala está relacionada con: Lenguaje. Respuestas emocionales. Memoria a largo plazo. El estriado participa en: Respiración. Búsqueda de recompensas. La audición. En la adolescencia se observa: Disminución de hormonas. Reorganización sináptica acelerada. Estabilidad total del lóbulo frontal. La principal influencia en la pubertad es: Ambiente (50%). Ciclos de luz. Genética (70–80%). Una diferencia cerebral común es: Los hombres no tienen corteza prefrontal. Diferencias en influencia hormonal. Las mujeres no producen dopamina. Las similitudes entre cerebros masculino y femenino incluyen: Estructuras totalmente distintas. Misma organización básica general. Funciones opuestas. Las diferencias cerebrales pueden influir en: Que uno aprenda y el otro no. Preferencias cognitivas y emocionales. Eliminación de capacidades. |





