option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neurocirugía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neurocirugía

Descripción:
Quirurgica 5º

Fecha de Creación: 2022/01/29

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 119

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hombre de 70 años que consulta por trastorno de la marcha y deterioro cognitivo subagudo. Nos indican que el diagnóstico de presunción del paciente es hidrocefalia normotensiva. ¿Cuál de estos datos NO espera encontrar?. Hidrocefalia comunicante con acueducto de Silvio permeable en la RMN. Trastorno de la marcha tipo apráxico. Un LCR con leve elevación de la presión de apertura y aumento de células y proteínas. Ante punción lumbar evacuadora, puede mejorar la marcha del paciente. Aumento de signos de atrofia cerebral.

Paciente de 73 años que sufre un accidente de tráfico con trauma cerebral, del que se recupera. A los tres meses inicia de forma progresiva una alteración de funciones superiores, incontinencia urinaria ocasional y problemas al caminar. Probablemente presenta: Hematoma intraparenquimatoso cerebral tardío. Hemorragia subaracnoidea. Hidrocefalia arreabsortiva. Atrofia cerebral postraumática. Tumor cerebral.

Una paciente con síndrome de hipertensión intracraneal benigna puede presentar: Edema de papila bilateral. Poliuria. Nicturia. Síndrome de Chiari. Cordoma.

La causa más frecuente de hidrocefalia es: Ventriculitis. Aracnoiditis. Estenosis del acueducto de Silvio. Siringomelia.

El encefalocele contiene: Parénquima cerebral. Sólo meninges. Ventrículo lateral. Sólo hueso. Parénquima y meninges.

El tumor que no infiltra parénquima es: Ependimoma. Meduloblastoma. Meningioma. Astrocitoma. Oligodendroglioma.

Un TCE que presenta síndrome psicomotriz la lesión más probable es: Hematoma extradural. Hematoma intradural. Hemorragia subaracnoidea. Fístula carotídeo venosa. Coma hiperglucémico.

En un paciente joven con HSA, la causa más probable es: Aneurisma cerebral no roto. Aneurisma cerebral roto. Vasculitis. Tromboangeitis. Fístula carotídeo venosa.

TCE con midriasis derecha y hemiplejía izquierda, la probabilidad más frecuente es: Hematoma extradural derecho. Hematoma subdural bilateral. Hematoma extradural bilateral. Hematoma extradural de fosa posterior. Hemorragia subaracnoidea.

La existencia de un neumoencéfalo indica: Rotura de senos. TCE cerrado. TCE abierto. Fístula mastoidea. Fractura del temporal.

Entre estas afirmaciones respecto al síndrome de túnel carpiano, la incorrecta: Síndrome de atrapamiento del nervio periférico más frecuente. Da parestesias dolorosas en 4º y 5º dedos con atrofia de eminencia tenar. El diagnóstico es clínico y neurofisiológico. El tratamiento es la retinaculotomía. Es más frecuente en pacientes dializados.

En el hematoma epidural de origen arterial, el agente etiológico más frecuente: Rotura de la temporal media. Rotura de la silviana. Rotura de venas puente. Rotura de la meníngea media. Rotura de la cerebral media.

Paciente de 48 años estudiado por pérdida de fuerza en MMII y neuralgia intercostal. Sufre babinski izquierdo e hiperreflexia rotuliana bilateral. En RMN cervicodorsal se observa lesión dorsal intradural extramedular con componente extraforaminal. Lo más probable: Ependimoma en reloj de arena. Neurinoma en reloj de arena. Meningioma en reloj de arena. Ependimoma de cola de caballo. Malformación AV tipo glomus.

Señale la asociación falsa: Hidrocefalia triventricular -> tumor pineal. Hidrocefalia arreabsortiva -> hemorragia subaracnoidea. Hidrocefalia por hiperproducción -> tumor de fosa posterior. Hidrocefalia obstructiva -> meduloblastoma cerebeloso. Hidrocefalia arreabsortiva -> postmeningitis. Hidrocefalia en un ventrículo lateral -> tumor del agujero de Monroe.

Señale la asociación incorrecta: Siringomelia + Chiari 1. Mielomeningocele + Chiari 2. Mielomeningocele + hidrocefalia. Síndrome de Down + luxación atloaxoidea. Escafocefalia + siringomelia.

En un TCE con periodo lúcido, antes de bajar su nivel de reactividad neurológica hay que pensar: Que el paciente está más tranquilo porque ha pasado el estrés. Que ha entrado en periodo de recuperación. Que se está formando un hematoma intracraneal. Que hay un trastorno metabólico asociado. Que falla el sistema neurovegetativo.

Constituyen signos indirectos de fractura de base de cráneo todos los siguientes, excepto: Signo de Battle. Hematoma en anteojos. Neumoencéfalo. Salida de LCR por fosas nasales o conducto auditivo externo. Hidrocefalia precoz.

En el hematoma epidural agudo todo es verdad excepto: Frecuentemente se asocian a fracturas craneales que afectan al trayecto de las arterias meníngeas. En el TAC muestra habitualmente una imagen cóncava-convexa (semiluna). Puede haber un periodo de lucidez de conciencia previo. Puede cursar con midriasis ipsilateral. La cirugía debe ser urgente en presencia de focalidad motora.

En el traumatizado craneoencefálico la presencia de aire intracraneal es signo de: Vapor de agua por hipertermia. Hiperventilación respiratoria. Fractura de la base del cráneo. Infección por anaerobios. Depleción hídrica.

El signo de Battle o equimosis retromastoidea es característico de la: Hipertensión intracraneal. Hemorragia subaracnoidea. Contusión cerebral. Edema cerebral. Fractura de la base del cráneo.

La lesión axonal difusa se produce por: Hipertensión intracraneal. Infección por toxoplasma. Desplazamiento y rotación encefálica en los traumatismos cráneo-encefálicos. Encamamiento prolongado en la UCI. Hidrocefalia.

Un paciente con TEC que al explorarlo abre los ojos cuando se le pellizca, localiza con la mano el sitio del dolor, aunque no obedece, pronuncia palabras inadecuadas, tiene: Glasgow 12. Glasgow 8. Glasgow 10. Glasgow 6. Glasgow 7.

El meduloblastoma tiene las siguientes características excepto: Es de tipo embrionario poco diferenciado. Se localizan preferentemente en la parte lateral de los hemisferios cerebrales. Se localiza a nivel de la línea media cerebelosa. Se dan preferentemente en la primera década de la vida. Pueden dar metástasis a distancia a través del LCR.

Del total de los tumores cerebrales, los gliomas constituyen el: 90%. 45%. 5%. 20%. 10%.

Las rosetas perivasculares en las que las células tumorales se disponen alrededor de los vasos, son características de: Oligodendroglioma. Astrocitoma fibrilar. Astrocitoma pilocítico. Astrocitoma gemistocítico. Astroblastoma.

Con respecto al meduloblastoma, todo es cierto excepto: Pueden dar metástasis a distancia a través del líquido cefalorraquídeo. Se localizan preferentemente en la línea media cerebelosa. Se dan principalmente durante la primera década de la vida. Se desarrollan a partir de las células ependimales medulares. Altamente celular y maligno (grado IV) con tendencia a la infiltración de tejido adyacente.

Los astrocitomas pilocíticos son más frecuentes: En las partes laterales del SNC (hemisferios). En la silla turca. En los nervios periféricos. En el ángulo ponto-cerebeloso. En la línea media (vías ópticas, ganglios basales, tronco cerebral).

Correlaciones con líneas: Osteoma osteoide -> Benigno, frecuente en jóvenes y produce localmente prostaglandinas. Hemangioblastoma -> A veces cursa con cifras altas de hematocrito. Neurofibromas -> Células de Schwann y fibroblastos. Ependimomas -> En la médula crece de centralmente y alargado. Meningioma -> En la RNM muestran en su inserción la “cola dural”. Todas correctas.

El astrocitoma gigantocelular subependimario, es característico de: Los pacientes hidrocefálicos. Los pacientes craneoestenóticos. De los pacientes con síndrome de Sturge-Weber. De los pacientes con esclerosis tuberosa. Del síndrome de Marfan.

Los oligodendrogliomas, tienen las siguientes características, excepto: Su localización preferente es supratentorial. A veces tiene calcificaciones. Nunca cursan con convulsiones. El pronóstico biológico no guarda estricta relación con la imagen histológica. Un 25% tienen morfología anaplásica.

En los meningiomas, es falso: Puede cursar con hiperostosis. Existe frecuentemente edema peritumoral. Siempre son malignos. En las Rx de cráneo pueden aparecer surcos vasculares aumentados de tamaño. Crecimiento lento.

El hemangioblastoma, puede asociarse a: Hematocrito bajo. Localización frecuente en región pineal. Células con núcleos con mucho pleomorfismo. Enfermedad de Von Hippel-Lindau. No tiene vasos sanguíneos de tipo capilar.

El hematoma parenquimatoso cerebeloso tiene indicación de evacuación cuando su tamaño es mayor de: 1 cm. 3 cm. No tienen indicación quirúrgica en ningún caso. Siempre tienen indicación quirúrgica. Cualquier opción es buena.

Todo es cierto excepto: Los astrocitomas medulares casi siempre son de baja malignidad y de la estirpe pilocítica. Los neurinomas se desarrollan a partir de las vainas nerviosas. Los ependimomas medulares se desarrollan habitualmente de forma centromedular y alargada. El osteoma osteoide es un tumor benigno, frecuente en jóvenes. Los ependimomas derivan de restos embrionarios de la notocorda.

El ependimoma medular suele localizarse: De forma concéntrica, constriñendo la médula. De forma lateral, comprimiendo la hemimédula y extendiéndose por el agujero de conjunción. De forma difusa en la aracnoides medular. En situación centromedular y alargada. En el revestimiento dural de la médula.

Con respecto al nervio mediano, todo es verdad, excepto: Recoge la sensibilidad de la mitad externa de la palma de la mano. La lesión crónica más frecuente se da en el túnel carpiano. Inerva los pronadores del antebrazo y los flexores de la muñeca. Inerva todos los músculos cortos del pulgar, incluyendo el aductor. Su lesión cursa con atrofia de la eminencia tenar dando el aspecto morfológico de “mano de simio”.

Con respecto al nervio mediano, todo es verdad, excepto: Su lesión produce atrofia de la eminencia tenar. Sulesión cursa con signo de Froment invertido. Su lesión crónica más frecuente es su compresión en el túnel carpiano. Cuando este nervio está lesionado se observa mano en garra. Está constituido por fibras procedentes de C5 a D1.

Cual de las malformaciones del cráneo cree que presenta este paciente que le enseña su vecino…. Turricefalia. Escafocefalia. Plagiocefalia anterior. Trigonocefalia.

¿Cual de las siguientes le parecen pertenecer a las funciones de la circulación del LCR?. Protección mecánica. Comunicación. Limpieza y drenaje. Todas pueden ser funciones del LCR.

Cual de los siguientes considera que pueden se útiles para apoyar el diagnóstico de Hidrocefalia crónica del adulto. Paciente que presenta una marcha que define como “magnética”. RM con surcos basales y valles silvianos dilatados y surcos de convexidad poco patentes. Mejoría clínica tras sacar LCR a través de una punción lumbar, para luego empeorar nuevamente. Todas son correctas.

Un paciente de 38 años es ingresado en UCI por un trauma de cráneo que sufre como conductor de moto sin casco hace 2 horas. A su ingreso el paciente está comatoso, no abre los ojos más que al dolor, emite algún quejido y flexiona al dolor los miembros derechos y extiende los izquierdos por lo que baja inmediatamente a radiología. Es un TCE grave, está en Glasgow Coma Scale de 8 y probablemente presenta un trauma difuso. Es un TCE moderado, está en Glasgow Coma Scale de 11 y probablemente subirá a planta mañana cuando pase la inflamación. Es una TCE grave, está en Glasgow Coma Scale de 8, UCI lo habrá intubado y probablemente presenta un trauma focal con una lesión ocupante de espacio. Es un TCE grave, está en Glasgow Coma Scale de 8 y probablemente no habrá nada que hacer porque la situación es irreversible.

Mientras charlan del caso ya está realizado el TC que puede valorar en su visor en el móvil…..Con esta imagen…. Considera que se debe realizar una ventana de sedación y decidirá mañana en función de cómo responda el paciente. Considera mejor la evacuación quirúrgica de la lesión contusión y la indica de forma reglada, por lo que solicita un estudio preanestésico. Avisa a quirófano para que se prepare una craneotomía emergente. Considera neuromonitorizar al paciente y decidir el mejor tratamiento en función de las cifras de presión intracraneal.

Este paciente viene a la consulta con cefalea de larga duración por la que se ha realizado una resonancia. Que diagnóstico le parece más probable. Meningioma. Glioblastoma. Metastasis. Linfoma cerebral.

Un paciente viene a la consulta con cefalea muy intensa y vómitos matutinos junto a sensación de embotamiento. La familia le dice que no es el de antes y usted comprueba que está algo confuso. Con su oftalmoscopio identifica un edema de papila por lo que sospecha una lesión cerebral y así se lo indica al paciente y a los familiares que lógicamente están preocupados. Le pide una resonancia para asegurarse, que se realiza con carácter preferente y la instaura una pauta de dexametasona a altas dosis para aliviar los síntomas. 2 semanas después el paciente regresa muy contento gracias a su tratamiento, sin cefalea y ha recuperado la situación clínica normal. Les pide disculpas por la metedura tremenda de pata y haberlos preocupado sin necesidad. No le da más importancia, parecía una cosa y luego ha sido afortunadamente una falsa alarma con lo que todos estamos muy contentos. Piensa que el radiólogo se ha equivocado y le pide a un amigo suyo radiólogo que revise la resonancia. Piensa que quizás podría tratarse de una lesión evanescente y repite el estudio pasadas unas semanas.

Su paciente ha sufrido un cuadro ictal y presenta una hemiparesia severa izquierda y usted comenta con su adjunto todas estas cosas que ha aprendido en las clases de neurocirugía excepto una…. Lo más probable es que sufra un ictus isquémico ya que es lo mas frecuente. Hay que realizar una prueba de imagen porque los hematomas cerebrales también producen clínica de ictus. Nos vamos a comer que ya es la hora y a la vuelta llamamos a quien corresponda y pedimos las pruebas pertinentes, que por un ratito no va a pasar nada y luego nos cierran el comedor. En el caso de que se trate de un ictus isquémico debería alertarse de forma urgente a radiología vascular para realizar una trombectomía mecánica.

En las disrafias del tipo lipomielomeningocele señale la falsa: El lipomielomeningocele es un trastorno de la neurulación primaria. La deficiencia de ácido fólico no se relaciona con la aparición del lipomielomeningocele. El desarrollo intelectual es normal en prácticamente todos los pacientes. La mayor parte de los niños pueden deambular.

El primo por parte de madre de un conocido suyo, doctor, le enseña en el móvil esta imagen que le han pasado por wassapp para que usted le cuente algo. Una vez vista, el primo le da, además, una serie de síntomas que también le han contado que tiene este conocido …. ¿Cual no esperaría escuchar?. Tiene dolor en la pierna izquierda por la cara lateral de la misma hasta el pie. Esta mucho peor de pie que acostado. Le cuesta levantar el pie al andar. No nota el calor ni el frío en la pierna derecha.

Señale la asociación incorrecta: Fusión de vértebras cervicales y sordera. Dilatación quística intramedular y Chiari I. Síndrome de Apert y retraso mental. Chiari tipo I y nistagmus vertical. Hidrocefalia, seno dérmico congénito y Chiari tipo II.

De las siguientes estructuras, señale el CUARTO VENTRICULO. A. B. C. D.

¿Qué tipo de hidrocefalia presentará un paciente con una LOE que ocupe la estructura señalada en el paciente anterior (cuarto ventrículo)?: Hidrocefalia obstructiva triventricular. Hidrocefalia obstructiva tetraventricular. Hidrocefalia obstructiva biventricular. Hidrocefalia arreabsortiva tetraventricular. Hidrocefalia arreabsortiva triventricular.

Paciente remitido a urgencias por sintomatología neurológica. La RNM cerebral con contraste muestra la lesión de la figura 3. ¿Qué síntoma o signo sería menos probable encontrar?. Crisis epilépticas. Cefalea intensa y deterioro del nivel de conciencia. Alteraciones analíticas de la serie roja. Romberg positivo. Inestabilidad en la marcha.

Mujer de 48 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias refiriendo haber sufrido cefalea intensa de aparición súbita que persiste después de seis horas y no responde a los analgésicos habituales. En la exploración está afebril, consciente y orientada, sin signos de focalidad neurológica, destacando sólo una discreta rigidez nucal. La presión arterial es de 15/8. Se realiza TC craneal en el que se observa sangre en el espacio subaracnoideo. ¿Cuál de las siguientes opciones es la primera a seguir?. Practicar un estudio angiográfico cerebral. Realizar punción lumbar. Administrar una solución hiperosmolar para disminuir la presión intracraneal. Observación clínica y repetición de la TC pasadas 24 horas. Disminuir farmacológicamente la presión arterial.

Mujer de 44 años, ciclista aficionada, que acude a la consulta por presentar dolor en la eminencia tenar y a nivel de la cara palmar de los cuatro primeros dedos de la mano derecha. Con irradiación por cara lateral del antebrazo. También explica hormigueos, frialdad y pérdida de sensibilidad. ¿Qué tipo de neuropatía por compresión tiene el paciente con mayor probabilidad?: Síndrome de atrapamiento del nervio mediano en la muñeca. Compresión proximal nervio cubital. Sección nervio cubital. Atrapamiento nervio mediano y cubital a nivel de la muñeca. Compresión del nervio radial a nivel de la muñeca.

Paciente de 58 años, que es remitido a consultas con sintomatología neurológica. ¿Cuál síntoma o signo es menos probable encontrar en este paciente?. Neuralgia intercostal. Hoffman negativo. Babinski derecho. Paraparesia espástica de miembros inferiores. Arreflexia S1 derecha.

¿Qué lesión es más probable desde el punto de vista histológico en el paciente anterior, teniendo en cuenta que el radiólogo describe una lesión intradural extramedular?. Ependimoma. Astrocitoma. Meningioma. Osteoma. Cordoma.

Paciente de 22 años que es llevado a urgencias del Hospital de Traumatología tras sufrir un accidente de moto. El 061 describe que, en el momento de la recogida, el paciente se encontraba consciente y orientado, movilizando correctamente los 4 miembros y sin focalidad neurológica aparente. Cuando llega a la sala de emergencias, el paciente no emite ningún sonido, retira el miembro superior izquierdo al realizar estímulo doloroso en hemitórax izquierdo y no abre ojos ante ningún estímulo. ¿Qué puntuación Glasgow tiene el paciente en el momento de la exploración en la sala de emergencias?: 4. 5. 6. 7. 8.

Tras asegurar la vía aérea, el paciente de la pregunta anterior es llevado a la sala de TC para realizar estudio urgente. ¿Qué imagen esperaría encontrar según el cuadro clínico descrito? Pregunta anterior: Paciente de 22 años que es llevado a urgencias del Hospital de Traumatología tras sufrir un accidente de moto. El 061 describe que, en el momento de la recogida, el paciente se encontraba consciente y orientado, movilizando correctamente los 4 miembros y sin focalidad neurológica aparente. Cuando llega a la sala de emergencias, el paciente no emite ningún sonido, retira el miembro superior izquierdo al realizar estímulo doloroso en hemitórax izquierdo y no abre ojos ante ningún estímulo. ¿Qué puntuación Glasgow tiene el paciente en el momento de la exploración en la sala de emergencias?: A. B. C. D.

Señale la opción CORRECTA respecto a la llamada Neurocirugía Funcional: Tiene como objetivo fundamental restaurar la anatomía normal del cerebro. Los pacientes con E. de Parkinson pueden beneficiarse de la estimulación cerebral profunda, una vez que los tratamientos médicos dejan de controlar el deterioro cognitivo. La epilepsia refractaria no es subsidiaria de tratamiento quirúrgico en ningún caso. El éxito quirúrgico depende del trabajo del cirujano exclusivamente. Las epilepsias refractarias más frecuentemente intervenidas en las unidades de cirugía de la epilepsia son las que tienen su foco en el lóbulo temporal.

¿Cuál de las siguientes no es una sinostosis simple?: Escafocefalia. Trigonocefalia. Plagiocefalia. Síndrome de Pfeiffer.

En cuanto a la clínica que presentan los pacientes que tienen problemas susceptibles de tratamiento Neuroquirúrgico, señale la correcta. Depende sobre todo de la etiología que lo produce. Es muy dependiente de la edad. Es muy dependiente de la época del año. Depende sobre todo de la localización topográfica de la lesión.

Los hematomas de la fosa posterior: Todos son quirúrgicos. La invasión del tronco cerebral no contraindica el tratamiento quirúrgico. Los hematomas de más de 3 cm y que condicionan clínica o hidrocefalia pueden ser quirúrgicos en determinadas condiciones. La hidrocefalia no suele acompañar a hematomas grandes.

Respecto a la hemorragia subaracnoidea, señale la incorrecta: La prueba complementaria de elección en las primeras horas es el TC craneal. La punción lumbar puede ser de ayuda en pacientes que acuden tras varios días al hospital. La rigidez nucal no es típica de la hemorragia subaracnoidea. Una cefalea no habitual acompañada de una midriasis debe hacernos considerar la posibilidad de que nuestro paciente sufra un Aneurisma de ACOP.

¿Cuál de los siguientes criterios no define, con gran probabilidad, que nuestro paciente sufre una hidrocefalia crónica del adulto: Una alteración de la marcha que define como magnética, urgencia urinaria y deterioro cognitivo. Un patrón DESH en el plano coronal de un estudio de RM o TC. Una Rout>16mmHg/ml/min en un estudio de infusión de Katzmann. Una claudicación con pulsos presentes a 100 metros.

El paciente presenta una hemiparesia de unas semanas de evolución por la que le ha pedido una resonancia magnética de la siguiente imagen. ¿Cuál sería su diagnóstico de presunción?. Linfoma. Glioblastoma. Meningioma. Metástasis.

Señale la respuesta incorrecta: El tumor más frecuente del sistema nervioso es la metástasis. El tumor del tejido neural y sus cubiertas es el meningioma. El tumor intrínseco más frecuente es el oligodendroglioma. El tumor sólido más frecuente de niño es el tumor de fosa posterior.

En un paciente que presenta dolor y adormecimiento de los primeros dedos de la mano, que le despierta en ocasiones por la noche, que NO esperaría encontrar. Dolor a la presión sobre la muñeca. Parestesias al doblar las manos una contra otra. Falta de pulso radial. Un antecedente de conductor de maquinaria pesada.

El tratamiento de elección del ictus isquémico en las primeras horas, si no hay contraindicaciones es: La cirugía descompresiva. La trombectomía mecánica. La fibrinolisis intravenosa. La anticoagulación oral.

Señale la asociación incorrecta: Fusión de vértebras cervicales y sordera. Dilatación quística intramedular y Chiari I. Trigonocefalia y retraso mental. Chiari tipo I y nistagmus vertical. Hidrocefalia, seno dérmico congénito y Chiari tipo II.

De las siguientes estructuras, señale el tercer ventrículo. A. B. C. D. Ninguno.

¿Qué tipo de hidrocefalia presentará un paciente con una LOE que ocupe el tercer ventrículo?. Hidrocefalia obstructiva triventricular. Hidrocefalia obstructiva tetraventricular. Hidrocefalia obstructiva biventricular. Hidrocefalia arreabsortiva tetraventricular. Hidrocefalia arreabsortiva triventricular.

Paciente de 70 años, acude a neurocirugía por cuadro progresivo de alteración de la marcha, desinhibición, cambios de personalidad, e incontinencia esfinteriana. En la exploración destaca edema de papila izquierda y ceguera de ojo derecho, con nervio óptico atrófico. ¿Cuál de las siguientes imágenes esperaría encontrar en este paciente?. A. B. C. D. A y C.

Paciente de 22 años que es llevado a urgencias del Hospital de Traumatología tras sufrir accidente de moto. El 061 describe que, en el momento de la recogida, el paciente se encontraba consciente y orientado, movilizando correctamente los 4 miembros y sin focalidad neurológica aparente. Cuando llega a la sala de emergencias, el paciente no emite ningún sonido, localiza con el miembro superior izquierdo al realizar estímulo doloroso en hemitórax izquierdo y no abre ojos ante ningún estímulo. ¿Qué puntuación de Glasgow tiene el paciente en el momento de la exploración en la sala de emergencias?. 4. 5. 6. 7. 8.

Tras asegurar la vía aérea, el paciente de la pregunta anterior es llevado a la sala de TAC para realizar estudio urgente. ¿Qué imagen esperaría encontrar según el cuadro clínico descrito? Pregunta anterior: Paciente de 22 años que es llevado a urgencias del Hospital de Traumatología tras sufrir accidente de moto. El 061 describe que, en el momento de la recogida, el paciente se encontraba consciente y orientado, movilizando correctamente los 4 miembros y sin focalidad neurológica aparente. Cuando llega a la sala de emergencias, el paciente no emite ningún sonido, localiza con el miembro superior izquierdo al realizar estímulo doloroso en hemitórax izquierdo y no abre ojos ante ningún estímulo. ¿Qué puntuación de Glasgow tiene el paciente en el momento de la exploración en la sala de emergencias?. A. B. C. D. Ninguna.

Malformación congénita del SNC más frecuente. Espina bífida (disrafismo). Fístula AV dural. Angioma venoso. MAV.

Malformación raquimedular vascular más frecuente. Fístula AV dural. MAV. Angioma venoso. Espina Bífida (disrafismo).

Malformación vascular cerebral más frecuente. Angioma venoso. MAV. Fístula AV dural. Espina Bífida (disrafismo).

Malformación vascular cerebral sintomática más frecuente?. Espina Bífida (disrafismo). Fístula AV dural. Angioma venoso. MAV.

Son todas correctas (Memorizar). Tumor raquimedular EXTRADURAL (55%) en HUESO más frecuente: Metástasis. (Es el raquimedular + frecuente). Tumor raquimedular EXTRADURAL (55%) en DISCOS VERTEBRALES más frecuente: cordoma. Tumores raquimedulares INTRADURALES intramedulares (5%): astrocitomas (+frec en niños) y ependimomas (+frec en adultos, en cono). Tumores raquimedulares INTRADURALES extramedulares (40%): meningiomas (raquimedular 1º + frecuente), neurinoma (imagen en reloj de arena). Todas son correctas.

Tumor intramedular más frecuente asociado a enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL): Angioblastoma. Metástasis. Ependimoma. Cordoma.

Todas son correctas (Memorizar): Espina bífida manifiesta (EBM) o abierta más frecuente: mielomeningocele. Malformaciones asociadas a mielomeningocele: Chiari tipo II + hidrocefalia. EBM + grave: mielocele o raquisquisis. EBM mejor pronóstico: meningocele. Todas son correctas.

Sobre la Malformación Chiari tipo I: Se asocia a Siringomielia. Es el descenso de las amigdalas cerebelosas por debajo del plano del foramen magno (límite de normalidad 5mm). Tto Qx: craniectomía de fosa posterior con duroplastia y laminectomía C1-C2. Todas son correctas.

Anomalías de la unión craneo - cervical: Malformación de la charnela occipito-cervical más frecuente: impresión basilar. Malformación de la charnela occipital más frecuente en artritis reumatoide: luxación alaxoidea. Fusión varias vertebras cervicales: enfermedad de Klippel-Feil. Todas son correctas.

Con respecto a las MAV: Son más frecuentes las hemorragias que las crisis. Las crisis son por efecto masa. Las MAV en RMN se ven como nido de alta intensidad + anillo de baja intensidad. Todas son correctas.

Con respecto al Angioma venoso: Rara vez produce síntomas. Es visible por angiografía con un patrón en cabeza de Medusa. No requiere ningún tratamiento. Todas son correctas.

Con respecto al Angioma cavernoso (cavernoma): Sin aporte arterial concreto. Crisis (60%) > déficit neurológico progresivo (50%) > hemorragia (20%). Se diagnostica mediante RMN. Todas son correctas.

Con respecto al oligodendroglioma. Tumor frontal. Con areas de calcificaciones. Muy epileptogénico. Todas son correctas.

Ambas asociaciones son correctas: Supratentorial -> Cefalea. Crisis en oligodendroglioma. Infratentorial -> Hipertensión intracraneal. No crisis. Ambas son correctas.

Cuanto más componente astrocítico: Mejor responde a la quimio y mejor pronóstico. Peor responde a la quimio y peor pronóstico.

Tumor cerebral más frecuente en niños: Glioma pilocítico. -.

Escala Glasgow: Leve: 14-15 puntos. Moderado: 9 -13 puntos. Grave: ≤ 8 puntos. Se valora apertura de ojos, respuesta verbal y respuesta motora. Todas.

Imagen hiperdensa biconvexa: Hematoma epidural. Hematoma subdural. Hematoma subdural crónico. Hematoma parenquimatoso.

Imagen hiperdensa en semiluna: Hematoma subdural. Hematoma subdural crónico. Hematoma parenquimatoso. Hematoma epidural.

Imagen hipodensa en semiluna: Hematoma subdural. Hematoma subdural crónico. Hematoma epidural. Hematoma parenquimatoso.

Las malformaciones del SNC por fallo de la inducción ventral: Se producen entre la 2ª y 3ª semana de la gestación. Se producen entre la 3ª la 4ª semana de la gestación. Se producen entre la 5ª y la 6ª semana del embarazo. Se producen a partir del 6º mes del embarazo. Se producen el último mes del embarazo.

Correlaciones: Alfa feto proteinas -> Mielomeningocele. Vaina de Schwan -> Neurinoma. Fragmentación proteica -> Hematoma subdural crónico. Glándula paráfisis -> Quiste coloide. Malformación de Dandy-Walker -> Imperforación de agujeros de Lchska y Magendie. Seleccionar esta (correlaciones ya hechas).

Las malformaciones denominadas agiria y paquiria de las circunvoluciones cerebrales, se producen: Por craneo pequeño y estenótico. Por hidrocefalia crónica. Por trastorno de la migración de los neuroblastos. Por desdoblamiento de la aracnoides. Por falta de cierre de las meninges.

En el hematoma epidural agudo, todo es verdad excepto: Frecuentemente se asocian a fracturas craneales que interesan al trayecto de las arterias meníngeas. En el TAC muestra habitualmente una imagen cóncava- convexa. Puede haber periodo de lucidez de conciencia previo. Puede cursar con midriasis ipsilateral. La cirugía debe ser urdente en presencia de focalidad motora.

La malformación de Dandy- Walker consiste en un crecimiento del: Cerebelo por proliferación neuronal desmedida. Tercer ventrículo por obstrucción del acueducto de Silvio. Del ventrículo lateral del cerebro por imperforación del agujero de Monro. Cuarto ventrículo. De la cisterna magna por descenso amigdalar.

La fractura craneal progresiva en el lactante se produce por: Concomitancia de enfermedad del colágeno. Asociación de fragilidad osteoblástica del desmocraneo. De la intercurrencia del déficit de vitaminas y calcio. De asociación de rotura de duramadre. De infección de los bordes oseos de la línea de fractura con osteolisis.

En las hidrocefalias todo es verdad excepto: Se puede colocar una derivación lumbo-peritoneal, siempre que el Acueducto de Silvio esté obstruido. Las normotensivas del adulto suelen cursar con demencia, discontrol esfinteriano y trastorno de la marcha. En los lactantes se presenta con fácil aparición de vómitos. Se debe colocar una derivación ventriculo-peritoneal cuando es obstructiva. En las formas crónicas puede haber atrofia papilar en fondo de ojo.

El llamado efecto Cushing en la hipertensión intracraneal cursa con: Cefaleas y vómitos. Taquicardia y sudoración. Bradicardia y subida de presión arterial. Agitación psicomotriz y focalidad motora. Midriasis y hemiplejía contralateral.

En un traumatizado craneo-encefálico que presenta midriasis derecha y hemiplejia izquierda, lo más probable que tenga es: Hematoma supratentorial hemisférico derecho. Hematoma supratentorial hemisférico izquierdo. Fractura de la base del cráneo. Hemorragia subaracnoidea. Fístula traumática carótido-cavernosa.

Las malformaciones raquimedulares como el meningocele, espina bífida, etc. Se producen durante: El primer año de vida. Los últimos 35-40 días de la gestación. Los primeros 30 días después del nacimiento. El tercer mes de embarazo. Los primeros 28-30 días de la gestación.

Los aneurismas de tipo malformativo asientan preferentemente en el polígono de Willis: En la parte anterior el 30% y en la posterior el 70%. En la parte anterior el 95% y en la parte posterior el 5%. En la parte anterior el 50% y en la parte posterior el 50%. En la parte anterior el 35% y en la parte posterior el 65%. Es variable según la raza y el sexo.

En la clínica del canal estrecho lumbar, no es verdad: Abolición más o menos amplia de reflejos miotáticos. Radiculopatía, frecuentemente bilateral. Claudicación en la marcha. Abolición de los pulsos pedios. Cierto grado de atrofia muscular.

Durante el embarazo, pueden promocionar la aparición de malformaciones del tubo neural, excepto: Infecciones en la madre. Radiaciones ionizantes. Insulinodependencia de la madre. Administración de ácido fólico. Toxicomanías.

En la impresión basilar, todo es verdad, excepto: Puede ser asintomática. Puede haber piramidalismo. En la Rx lateral del cráneo, el vértice de la odontoides sobrepasa sobre los 5mm la línea de Chamberlain. A veces se asocia a malformación de Arnold Chiari. Se asocia a tumor pilocítico de la base del cráneo.

El quiste coloide del tercer ventrículo cerebral es consecuencia de: Falta de regresión de la bolsa de Rantke. Falta de regresión de la paráfisis. Fragmentación del tercer ventrículo. Un plexo coroideo ectópico. Infección en el ventrículo.

La polineuropatía del paciente crítico (De Bolton), suele cursar con las siguientes características clínicas, excepto: Paresia de extremidades superiores e inferiores sumétricas y de predominio distal. Reflejos osteotendinosos disminuidos, incluso arreflexia. Ninguna disminución autónoma. Síntomas y signos sensitivos deficitarios aunque menos que los motores. Paradójicamente respiran bien al retirar la ventilación mecánica.

La malformación de Arnold-Chiari puede asociarse a los siguientes hallazgos excepto: hidrocefalia. siringomielia. impresión basilar. lumbociática. fosa posterior pequeña.

La abolición del reflejo de Aquiles se da en. Afectación de la raíz S1 del mismo lado. Afectación de la raíz S1 contralateral. De la raiz L5 del mismo lado. De la raiz L5 contralateral. De la raiz L4 del mismo lado.

Un sindrome de cola de caballo es factible en: Una hernia discal lumbar masiva. Un síndrome facetario. Cuando ha dos hernias discales lumbares foraminales a distinto nivel. Una hernia discal lumbar foraminal. En una hernia discal cervical pequeña pero en canal estrecho.

La escafocefalia craneal o también llamada cráneo en buque se produce por: Por fusión precoz de la sutura sagital. Por fusión precoz de las lambdoideas y escamosas. Por sinostosis de ambas suturas coronales en grado variable. Por sinostosis unilateral de la sutura coronal.

La claudicación en la marcha de tipo neural, habitualmente se produce por: Estenosis del canal vertebral lumbar. Siringomielia. Polineuritis diabética. Hernia discal L5-S1. Obstrucción de los grandes vasos que van hacia los miembros inferiores.

En la impresión basilar, el vértice odontoideo se encuentra: Como mínimo 2 cm por encima de la linea bimastoidea. A 0,5 cm por encima de la linea bimastoidea, ya se considera impresión basilar. El vértice es tangente a la linea de Chamberlain. El vértice es tangente a la linea de McGregor. Si el vértice odontoideo está a 0,5 cm por debajo de las líneas de Chamberlain y McGregor, ya se considera impresión basilar.

Las hemorragias subaracnoideas por aneurismas cerebrales, habitualmente se dan: En personas más mayores que las que se dan por malformaciones arterio-venosas. En personas más jóvenesque las que se dan por malformaciones arterio-venosas. En ambos casos siempre en muy jóvenes. En ambos casos siempre en personas mayores. No hay diferencia en la incidencia con respecto a la edad.

Para el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas cerebrales, se utilizan los siguientes recursos excepto: Cirugía. Embolización. Radiocirugía. Sustancias vasoactivas.

En la fistula carotido-cavernosa, se produce lo siguiente, menos: Ojo con inyección conjuntival. Sordera. Ruido de soplo sistólico sobre el ojo. Parálisis de la musculatura extraocular. Cefalea.

En los quistes aracnoideos, todo es verdad, excepto: Se localizan en la superficie del encéfalo, especialmente en la cisura de Silvio. Se forman en un desdoblamiento de la aracnoides. Están llenos de contenido coloideo. Pueden ser asintomáticos o causar hipertensión intracraneal. Pueden constituir un foco epileptico.

Denunciar Test