NeuroCx I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NeuroCx I Descripción: Exámen de neurocirugíapara repaso primer tema |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Son las herramientas principales de las que dispone el médico para llegar a una aproximación diagnóstica?. Anamnesis y análisis sintomático. Exploración neurológica y anamnesis. Exploración neurológica y análisis topográfico. Anamnesis y pruebas complementarias. Se considera un signo pivote de urgencia en neurocirugía. Deterioro de la conciencia. Deterioro de la memoria. Deterioro del estado de alerta. Deterioro de la marcha. Como valoramos el estado de conciencia de un paciente. Paciente orientado en tiempo, espacio y evento. Paciente orientado en tiempo, lesión y persona. Paciente orientado en tiempo, espacio y persona. Paciente desorientado en tiempo, espacio y persona. ¿Que es necesario valorar como manejo inicial en todo paciente con TCE ?. ECO-Fast. TAC de cráneo simple. Serie politrauma. Escala de coma de Glasgow (ECG). En los trastornos del habla. ¿Es la incapacidad de emitir una calidad de voz adecuada?. Disfonía. Disartria. Afonía. Hipofonía. Los trastornos del habla se dividen en. Motores y discriminatorios. Periféricos y funcionales. Periféricos y centrales. Motores y centrales. En los trastornos del habla. ¿Es la incapacidad para coordinar de manera adecuada las palabras?. Afonía. Disfonía. Disartria. Hipofonía. Desorden en el lenguaje secundario a daño cerebral, hay alteración en la estructura de percepción, integración y conceptualización del lenguaje. Agramatismo. Afasia. anomia. Disdiadococinesia. En la exploración del nervio olfatorio (PC I) ¿Cual sustancia no debería utilizarse?. Alcohol. Menta. Tabaco. Café. Tipo de afasia con: Fluencia ALTERADA; comprensión NORMAL y repetición de palabras ALTERADA. Broca. Wernicke. De conducción. Global. Tipo de afasia con: Fluencia: NORMAL, Comprensión: ALTERADA; Repetición de palabras: ALTERADA. Wernicke. Broca. Global. De conducción. Tipo de afasia con: Fluencia: NORMAL; Comprensión: NORMAL; Repetición: ALTERADA. Broca. wernicke. De conducción. Global. En un paciente con disminución del estado de conciencia para valorar campos visuales podemos usar. Cartas de Snellen. Campimetria. Reflejo de amenaza. fondo de ojo. Ordena la escala de fuerza muscular 0-5. 0. 1. 2. 3. 4. 5. En una lesión a que niveles encontraríamos los reflejos tendinosos aumentados o prolongados. Lesión piramidal. Lesión cerebelosa. Lesión Cortical. Lesión de los ganglios basales. Ordena los signos en valoración del tono muscular. Fenómeno de navaja de muelle. Fenómeno de rueda dentada. Escala de reflejos tendinosos. 0. 2. 4. Signo siempre patológico que consiste en estimular la planta del pie con un objeto romo. Signo de Babinski. Signo de la rueda. Signo del menisco. Signo del supinador. Para valorar la vibración del cordón posterior podemos usar un diapasón. 128 Hz. 256 Hz. 512 Hz. 1024 Hz. En la exploración de coordinación y marcha para hacer un diagnostico diferencial entre una lesión cerebelosa y no cerebelosa podemos usar. Prueba de Romberg. Dedo-nariz. Dedo-dedo. Talón-rodilla. En que consiste la maniobra de Barre/mingazzini y para que sirve. Se pide al paciente que con los ojos cerrados extienda ambas extremidades y se observa si existe debilidad. Se pide al paciente que con los ojos cerrados flexione ambas extremidades y se observa si existe debilidad. Se pide al paciente que con los ojos abiertos extienda ambas extremidades y se observa si existe debilidad. Se pide al paciente que con los ojos abiertos flexione ambas extremidades y se observa si existe debilidad. |