Neurofisiología_2_1_2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neurofisiología_2_1_2 Descripción: Examen 10-01-2013 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con la organización del sistema nervioso, señale la afirmación FALSA: Un circuito neuronal require de al menos dos neuronas. Algunas vías motoras tiene su origen en el tronco del encéfalo. Para su procesamiento, la información sensorial requiere siempre de su proyección a la corteza. La presencia de interneuronas permite fenómenos de divergencia e inhibición lateral. La presencia de interneuronas es muy elevada en la médula espinal. Cuál de las siguientes características NO es determinante en la función del sistema nervioso: Principio de alternancia sensorial. Principio de jerarquización. Principio de la vía predeterminada. Integración y filtro funcional. Somatotopía. En relación con la clasificación general de las fibras nerviosas, señale la afirmación FALSA: Clasificación general de fibras nerviosas: Tipos A (α, β, γ, δ) y C. Clasificación de fibras sensoriales: Tipos I, II, III y IV. Las fibras sensoriales tipo IV son fibras no mielinizadas de baja velocidad de conducción. La velocidad de conducción de fibras tipo Aα puede alcanzar hasta los 120 m/seg. La velocidad de conducción de una fibra depende de: longitud y tipo de información (sensorial o motora). En relación con la fisiología sensorial, señale la afirmación CIERTA: La activación de un receptor periférico conduce en todos los casos a una impresión sensorial. Una fibra sensorial con capacidad receptora constituye un receptor secundario. La pendiente del potencial generador del receptor depende de la intensidad del estímulo. Un potencial generador siempre conduce a la aparición de un potencial de acción en la fibra sensorial. La amplitud del potencial de acción en la fibra sensorial depende de la intensidad del estímulo. En relación con la fisiología sensorial, señale la afirmación CIERTA: Los receptores tónicos son detectores de movimiento o velocidad. Los receptores fásicos son detectores de posición. La adaptación de un receptor es un parámetro no fisiológico relacionado con la fatiga del mismo. Los corpúsculos de Ruffini son mecanorreceptores de adaptación lenta. A y B son ciertas. En relación con la mecanorrecepción cutánea, señale la afirmación FALSA: Está definida por cuatro cualidades sensoriales: Tacto, presión, vibración y cosquilleo. El tacto superficial presenta una gran capacidad discriminativa, que es máxima en manos y cara. Toda la información de la mecanorrecepción cutánea se transmite por el sistema lemniscal. Los discos de Merkel son mecanorreceptores de adaptación lenta. Los corpúsculos de Pacini son mecanorreceptores de adaptación ultra-rápida. En relación con la nocicepción, señale la afirmación CIERTA: Todos los nociceptores poseen la misma especificidad biofísica. En general, los nociceptores poseen bajo umbral de activación. En general, los nociceptores son receptores secundarios. Las fibras que transmiten información dolorosa son en general de alta velocidad de conducción. La sensación dolorosa presenta fenómenos de sensibilización. En relación con la propiocepción, señale la afirmación CIERTA: Los estímulos propioceptivos son detectados principalmente por receptores cutáneos. Los órganos tendinosos de Golgi transmiten información por fibras tipo I-B. Los husos musculares no contribuyen sustancialmente en la propiocepción. La propiocepción emplea exclusivamente receptores tónicos de adaptación lenta. En general, los receptores propioceptivos son altamente fatigables. En relación con las vías sensoriales, señale la afirmación CIERTA: La información térmica se transmite por la vía de la columna dorsal/lemniscal. La información táctil discriminativa se transmite por la vía anterolateral. La información dolorosa se proyecta exclusivamente sobre el complejo ventrobasal del tálamo. La vía neoespinotalámica o espinocervical no transmite información dolorosa. El sistema anterolateral presenta un menor grado de somatotopía que la vía columna dorsal/lemniscal. En relación con las vías sensoriales, señale la afirmación FALSA: El primer relevo sináptico en la vía de la columna dorsal/lemniscal se establece en el bulbo raquídeo. El primer relevo sináptico en la vía anterolateral se establece la médula espinal. La información dolorosa se transmite principalmente por la vía de la columna dorsal/lemniscal. La información de la vía de la columna dorsal/lemniscal se proyecta sobre complejo ventrobasal del tálamo. La corteza somatosensorial primaria se localiza en el lóbulo parietal. Qué elementos o características NO aplican al sistema sensorial trigeminal: Transmisión de información craneofacial. Primer relevo sináptico en los núcleos principal y espinal. Transmisión de predominio ipsilateral. Transmisión de información táctil: núcleo principal. Transmisión de información térmica: núcleo espinal. Qué condición(es) posibilita un máximo grado de discriminación espacial de los estímulos tactiles: Campos receptores de gran tamaño. Alta velocidad de conducción. Alta densidad de inervación. Alto grado de convergencia de la señal en su proyección cortical. A y C son ciertas. En relación con la fisiología de la visión, señale la afirmación FALSA: El área de la retina con máxima agudeza visual es la fóvea central. Los conos son responsables de la visión fotópica o diurna. Los bastones son responsables de la visión escotópica o nocturna. Las células ganglionares de la retina transmiten la información visual al cuerpo geniculado lateral. Los axones de las células bipolares forman el nervio óptico. En relación con la fisiología de la visión, señale la afirmación FALSA: La forma activada de la rodopsina es la meta-rodopsina-ll. La activación de los bastones se asocia a hiperpolarización de membrana en el segmento externo. Los conos son más abundantes que los bastones en la retina humana. Hay tres poblaciones de conos: azules, verdes y rojos. La información procedente de la retina temporal no sufre decusación en su transmisión a corteza. En relación con la fisiología de la audición, señale la afirmación FALSA: El decibelio es una unidad de intensidad perceptiva de los estímulos sonoros. La cadena de huesecillos del oído medio permite aumentar la intensidad de transmisión del estímulo sonoro. La cadena de huesecillos (estribo) proyecta sobre la ventana oval. El laberinto membranoso del oído interno (cóclea) es contiguo al sáculo, utrículo y canales semicirculares. El receptor auditivo se denomina órgano de Reissner y se localiza en el oído interno. En una audiometría, de todos los casos expuestos, qué estímulo sonoro se detectará como más grave: Un estímulo de 100 decibelios de intensidad independientemente de su frecuencia. Un estímulo de 50 Hz de frecuencia e intensidad supra-umbral. Un estímulo de 10 Hz de frecuencia independientemente de su intensidad. Un estímulo de 2000 Hz de frecuencia e intensidad supra-umbral. Un estímulo de 50 Hz de frecuencia e intensidad sub-umbral. En relación con la fisiología de la audición, señale la afirmación CIERTA: La membrana basilar del órgano de Corti presenta una distribución tonotópica (principio onda viajera). La endolinfa circula por la escala/rampa vestibular y es pobre el K+. La activación de las células ciliadas del órgano de Corti se asocia a hiperpolarización por salida de K+. La corteza auditiva primaria se localiza en el lóbulo occipital. El umbral perceptivo es constante e independiente de la frecuencia de los estímulos sonoros. Indique qué elemento NO forma parte de la vía auditiva: Ganglio Espiral. Nervio Coclear. Núcleo de la Oliva Superior. Cuerpo Geniculado Lateral. Colículo Inferior. En relación con la fisiología del olfato, señale la afirmación CIERTA: Se han descrito 4 olores primarios responsables del conjunto de impresiones olfativas. El sistema olfativo medial es responsable de los reflejos olfativos primarios. Los estímulos olfativos son detectados por receptores secundarios no neuronales de la membrana olfatoria. Las células mitrales son más abundantes que las células olfatorias receptoras. La activación de los receptores olfativos requiere de estímulos de muy alta intensidad. En relación con la fisiología del gusto, señale la afirmación CIERTA: Los botones gustativos son receptores secundarios. Se han detectado más de 20 sabores primarios. Los receptores para el sabor dulce se localizan exclusivamente en la parte posterior de la lengua. Los receptores para el sabor amargo se localizan exclusivamente en la parte anterior de la lengua. y B son ciertas. En relación con la organización general del sistema motor, señale la afirmación CIERTA: Hay proyecciones de neuronas del tálamo sobre motoneuronas α de la médula espinal. Hay proyecciones de neuronas de la corteza motora sobre motoneuronas α de la médula espinal. Hay proyecciones de neuronas del estriado sobre motoneuronas α de la médula espinal. Hay proyecciones de los nucleos cerebelosos profundos sobre motoneuronas α de la médula espinal. A y B son ciertas. En relación con las unidades motoras, señale la afirmación CIERTA: Todos los músculos esqueléticos tienen una composición similar de unidades motoras. Los distintos tipos de unidades motoras se diferencian exclusivalente por la cuota de inervación. Las unidades motoras tipo S poseen motoneuronas α de gran tamaño y alta velocidad de conducción. Las unidades motoras tipo FR poseen motoneuronas α de pequeño tamaño y baja velocidad de conducción. El reclutamiento de unidades motoras en un músculo obedece al principio del tamaño. En relación con la fisiología del huso muscular, señale la afirmación FALSA: Las fibras intrafusales están situadas en paralelo con las fibras extrafusales (de contracción). Las fibras intrafusales reciben inervación de motoneuronas γ. El receptor anuloespiral está formado por fibras tipo C. El área receptora se localiza en la zona central de las fibras intrafusales. El principal estímulo del huso muscular es el alargamiento muscular. En relación con la fisiología del órgano tendinoso de Golgi (OTG), señale la afirmación CIERTA: El OTG recibe abundante inervación de motoneuronas γ. El OTG está situado en serie con las fibras musculares de contracción. El OTG transmite información a través de fibras tipo IV. El principal estímulo del OTG es el aumento de la longitud muscular. El OTG es áltamente fatigable. En relación con los reflejos de organización medular, señale la afirmación FALSA: Los reflejos miotático y miotático inverso presentan una organización multi-sináptica. El reflejo miotático se desencadena por la activación de los husos musculares. El reflejo miotático presenta una elevada focalidad. El reflejo miotático inverso se desencadena por activación de los OTG. El reflejo miotático del cuádriceps se explora clinicamente bajo el nombre de patelar o rotuliano. En relación con los reflejos de organización medular, señale la afirmación FALSA: El reflejo flexor se desencadena por la activación de nociceptores. El reflejo flexor presenta una muy baja focalidad. El reflejo flexor es áltamente fatigable. Los reflejos flexor y extensor cruzado presentan una organización multi-sináptica. El reflejo extensor cruzado es independiente en su desencadenamiento del reflejo flexor. En relación con el sistema motor lateral, señale la afirmación FALSA: Permite la activación de motoneuronas α mediante proyecciones corticales directas. Presenta una elevada organización somatotópica. Engloba a los fascículos vestíbulo- y retículo-espinales. Es responsable del control de los movimientos distales o telecinéticos. Es responsable del control voluntario de la función motora. En relación con el sistema motor medial, señale la afirmación FALSA: Tiene su origen en el tronco del encéfalo. Engloba a la vía rubroespinal. Presenta una menor somatotopía que el sistema motor lateral. Participa en el control de los movimientos axiales o posturales. Presenta una estrecha relación con elementos de control del equilibrio. En relación con las vías motoras que se originan en el tronco del encéfalo, señale la afirmación CIERTA: El fascículo vestíbuloespinal lateral contribuye a la inhibición de los músculos anti-gravitatorios. El fascículo retículoespinal bulbar promueve la activación de los músculos anti-gravitatorios. El fascículo retículoespinal pontino promueve la activación de los músculos anti-gravitatorios. El fascículo rubroespinal está implicado principalmente en el control de los movimientos axiales. A y C son ciertas. En relación con fisiología de los ganglios de la base, señale la afirmación CIERTA: La información cortical “entra” al sistema de los ganglios de la base principalmente a través del globo pálido. El núcleo subtalámico no participa de forma destacable en la función del sistema de los ganglios de la base. Los circuitos del caudado contribuyen al control cognitivo de patrones de actividad motora. El tálamo tiene escasas conexiones funcionales con el sistema de los ganglios de la base. La lesión de la vía dopaminérgica nigroestriada es responsable de la Corea de Huntington. En relación con las conexiones de los ganglios de la base, señale la asociación FALSA: Corteza → Neoestriado: Neurotransmisor acetilcolina. Corteza → Neoestriado: Neurotransmisor glutamato. Neoestriado → Globo Pálido: Neurotransmisor GABA. Neoestriado → Sustancia Negra: Neurotransmisor acetilcolina. Sustancia Negra → Neoestriado: Neurotransmisor dopamina. En relación con el cerebelo, señale la asociación FALSA: Lóbulo posterior del cerebelo → Paleocerebelo. Lóbulo flóculonodular → Vestíbulocerebelo. Vermis → Espinocerebelo. Corteza cerebelosa intermedia → Espinocerebelo. Corteza cerebelosa lateral → Cerebrocerebelo. En relación con la organización funcional del cerebelo, señale la asociación CIERTA: Lóbulo flóculonodular → Núcleos reticulares y proyección medular. Vermis → Núcleo dentado. Corteza cerebelosa intermedia → Núcleo interpósito. Corteza cerebelosa lateral → Núcleo fastigio. A y C son ciertas. En relación con la fisiología del cerebelo, señale la afirmación CIERTA: Las fibras musgosas se originan exclusivamente en la corteza motora. Las fibras trepadoras se originan exclusivamente en el núcleo de la oliva inferior. Las fibras trepadoras hacen sinapsis con las células granulares. Activación de fibras musgosas: Inducción de patrones de descarga compleja en células de Purkinje. La activación de las fibras musgosas produce siempre potenciales de acción en las células de Purkinje. En relación con la fisiología del sistema vestibular, señale la afirmación FALSA: El aparato vestibular posee elementos de detección de la posición y giro de la cabeza. El utrículo participa en la detección de la posición estática y el desplazamiento lineal. El sáculo es más importante que el utrículo en la detección de la posición en estado vertical (erguido). El aparato vestibular proyecta información al cerebelo. El núcleo vestibular lateral es origen de vías motoras relacionadas con el control postural y de equilibrio. La enfermedad de Parkinson se produce por una afectación primaria de: El sistema colinérgico corticoestriado. El sistema dopaminérgico nigroestriado. Las vías eferentes del cerebrocerebelo. El sistema vestíbuloespinal lateral. B y D son ciertas. En relación con la fisiología del sistema nervioso simpático, señale la asociación FALSA: Origen de vías eferentes – Tronco del encéfalo. Neurona preganglionar – Axón corto y colinérgica. Neurona postganglionar – Axón largo y noradrenérgica. Médula adrenal – Secreción mayoritaria de adrenalina. Patrón de respuesta – En masa y localizado. En relación con la fisiología del sistema nervioso parasimpático, señale la asociación CIERTA: Neurona preganglionar – Axón largo y colinérgica. Neurona postganglionar – Axón largo y noradrenérgica. Origen de vía eferentes – Médula tóracolumbar. Estímulo parasimpático – Midriasis (Dilatación pupilar). Estímulo parasimpático - Taquicardia. En relación con el control de la función visceral, señale la afirmación CIERTA: En estados de alerta generalizada, se produce la activación preferencial del sistema parasimpático. El sistema parasimpático es el principal responsable del control de la secreción gastrointestinal. El sistema parasimpático es el principal regulador de la resistencia arteriolar. Para cualquier función visceral, el sistema simpático y el parasimpático ejercen acciones contrapuestas. B y C son ciertas. El instrumento empleado para medir la amplitud de los campos receptores se denomina: Compás de Meissner. Compás de Pacini. Plicómetro. Compás de Weber. Martillo de reflejos. |