NEUROFISIOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NEUROFISIOLOGÍA Descripción: Test de neurofisiología. Logopedia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- Con respecto al concepto de dominancia cerebral, señala la afirmación falsa: a. Se considera hemisferio dominante aquel que presenta más desarrolladas las áreas del lenguaje y del control motor. b. Coincidiendo con la etapa de estabilización del sistema fonológico, unos de los hemisferios (generalmente el izquierdo) se convierte en dominante. c. La dominancia cerebral puede parecer estar ya predeterminada en la etapa fetal. d. Los hemisferios cerebrales presentan asimetría y el lenguaje es dominante en uno de ellos, generalmente el izquierdo. 2- Con respecto al lenguaje, señala la falsa: a. En la zona perisilviana se encuentran los principales mecanismos corticales del lenguaje. b. El lenguaje también está controlado por mecanismos neurales subcorticales. c. Las lesiones en el tálamo pueden producir afasias. d. La afasia de Broca se caracteriza fundamentalmente por alteraciones en la comprensión del lenguaje. 3- Con respecto a los mecanismos de modulación sensorial, señale la afirmación falsa: a. Durante la habituación, aunque se produzca una respuesta constante al estímulo por parte del receptor, hay una anulación sensorial por parte de SNC. b. La convergencia es el proceso por el cual un conjunto de señales de diferentes orígenes se reúne para excitar una misma neurona. c. La autoinhibición permite al SNC localizar un estímulo con mayor exactitud. d. Según su adaptación, los receptores se dividen en tónicos o fásicos. 4- Con respecto a las alteraciones del lenguaje, señala la correcta: a. Todas son correctas. b. Algunos aspectos del lenguaje, como la prosodia y la pragmática, residen en el hemisferio no dominante (generalmente el derecho). c. En las afasias transcorticales, se conserva intacta la capacidad de repetir con total exactitud. d. La alexia es un trastorno de la lectura. 5- Señala la respuesta falsa con respecto a las máculas: a. Detectan la orientación de la cabeza respecto a la gravedad. b. Las células pilosas se hiperpolarizan cuando el cilio mayor se aleja de los menores. c. Los otolitos cubren la superficie gelatinosa que envuelve la estructura de la mácula. d. Están dispuestas en un plano horizontal en el utrículo y en un plano vertical en el sáculo. 6- Señala la respuesta falsa acerca de la primera y segunda motoneurona: a. Las motoneuronas gamma comparten posición en la médula espinal con las motoneuronas alfa, modulanto la actividad de los husos musculares. b. El tracto corticoespinal lateral decusa a distintos niveles medulares, y controla musculatura axial y proximal. c. La vía descendente piramidal se divide en dos tractos de bajada, corticoespinal lateral y anterior (ventromedial). d. Las motoneuronas alfa se disponen en las astas anteriores de la medula espinal, siguiendo una distribución somatotópica controlando musculatura proximal y distal. 7- La transferencia de información entre hemisferios se realiza a través de: a. El cuerpo calloso y el fascículo unciforme. b. El cuerpo calloso y la comisura anterior. c. El cuerpo calloso y el fascículo arqueado. d. El fascículo arqueado y la comisura anterior. 8- Señale la respuesta falsa: a. Las sinapsis químicas son bidireccionales. b. En las sinapsis eléctricas, la transmisión de señales es directa desde la célula presináptica a la postsináptica. c. En las sinapsis eléctricas, las células presinapticas y postsinápticas se encuentran unidas por los conexones. d. En las sinapsis químicas la transmisión de señales se realiza utilizando como intermediario un neurotransmisor. 9- Con respecto al proceso de neurotransmisión señale la falsa: a. La entrada de calcio en la célula presináptica provoca la liberación del neurotransmisor por exocitosis. b. La entrada de calcio en la célula postsináptica provoca un cambio de potencial denominado potencial excitador postsináptico. c. El neurotransmisor se une a su receptor que está en la membrana de la célula postsináptica. d. La interacción neurotransmisor-receptor provoca corrientes iónicas y un cambio de potencial en la célula postsináptica (potencial postsináptico). 10- Sobre el área de Wernike, señale Falsa: a. Envía información al área de Broca a través del giro angular. b. Recibe información auditiva, visual y somatosensorial. c. Es la responsable de la comprensión del lenguaje oral y escrito. d. Está considerada una de las principales áreas de integración del cerebro. 11- Con respecto a las áreas corticales de asociación, señale la correcta: a. Todas son correctas. b. El área de asociación parietooccipitotemporal tiene funciones importantes en el procesamiento del lenguaje visual. c. En el área de asociación límbica residen las funciones del comportamiento, las emociones y la motivación. d. En el área de asociación prefrontal se encuentra el área de formación de las palabras (área de Broca). 12- Con respecto al lenguaje, señale la afirmación falsa: a. El progreso de comunicación es un proceso estrictamente motor que permite la emisión del lenguaje. b. El giro angular o área 39 de Brodmann, tiene funciones importantes en el lenguaje escrito (lectura). c. El área de Broca o área 44, está implicada en la planificación motora necesaria para la formación de las palabras. d. La circunvolución supramarginal o área 40, tiene funciones importantes en la escritura. 13- Con respecto a los movimientos oculares, señale la falsa: a. Los pares craneales III, IV y VI, son los responsables de los movimientos de los músculos oculomotores. b. Todos los movimientos oculares están controlados exclusivamente por áreas de la corteza occipital. c. El colículo superior es responsable de los movimientos del giro de ojos y cabeza ante un estímulo auditivo, visual o somático. d. Los movimientos sacádicos intervienen áreas corticales del lóbulo parietal, frontal y temporal. 14- Con respecto a la contracción muscular, señale la falsa: a. En la Tetanización completa vemos una única contracción muy potente mantenida en el tiempo. b. Todas las fibras musculares reciben el impulso nervioso de la misma motoneurona. c. El reclutamiento de unidades motoras permite aumentar la fuerza de contracción muscular. d. En la sumación de ondas, la fuerza de contracción aumenta por un acumulo de calcion en el interior de la fibra muscular. 15- Estructuras bulboprotuberanciales con actividad motora, señala la respuesta falsa: a. La región reticular bulbar controla el tono muscular y la postura inhibiendo la musculatora extensora y excitando la flexora. b. El tracto vestíbulo espinal medial actúa de manera colaborativa con el tracto reticular bulbar para el mantenimiento del equilibrio. c. La región reticular protuberancial es la más extensa, sus neuronas excitan de manera tónica a las motoneuronas gamma, facilitando la actividad de musculatura extensora. d. Ninguna de las anteriores. 16- Qué debería ocurrir para que se produzca un potencial de acción durante el periodo refractario relativo. a. Durante el periodo refractario relativo es imposible general un potencial de acción. b. Que los canales de sodio dependientes de voltaje estén en estado activable y un estímulo de mayor intensidad que en reposo. c. Que algunos canales de sodio dependientes de voltaje hayan vuelto al estado cerrado activable. d. Que el estímulo sea de mayor intensidad del que se necesitaría en reposo. 17- Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a. El medio interno es el líquido intracelular. b. En los mecanismos de feedback positivo, la respuesta de los efectores va en la misma dirección del estímulo. c. El ion predominante en el interior celular es el potasio. d. La distribución de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana es desigual. 18- Con respecto a la transducción sensorial en los bastones, señale la respuesta falsa: a. En presencia de luz, el bastón aumenta la liberación de neurotransmisor. b. Tanto en luz como en oscuridad, el segmento interno del bastón bombea sodio sin interrupción desde el interior al exterior. c. En presencia de luz, el segmento externo del bastón reduce su permeabilidad al sodio al interior. d. Los bastones responden en oscuridad, en ausencia de estímulos luminosos. 19- Con respecto al control motor de la fonación, señale la afirmación correcta: a. Las fibras corticobulbares hacen sinapsis en el bulbo con los pares craneales que inervar la musculatura fonatoria. b. Es sistema cerebeloso asegura la sinergia de los músculos del habla. c. Todas son correctas. d. La Discinesia es un trastorno del movimiento involuntario causado por lesiones en el sistema extrapiramidal. 20- El sistema nervioso periférico está formado por: a. Los pares craneales, los nervios espinales y la medula espinal. b. Los pares craneales, el encéfalo y la médula espinal. c. Los pares craneales, nervios espinales y ganglios basales. d. Los pares craneales, nervios espinales y ganglios nerviosos. 21- De las estructuras mesencefalicas con actividad motora, podemos afirmar que: a. El tracto Rubroespinal colabora con la via corticoespinal en el control fino de la musculatura distal. b. Todas son ciertas. c. La “postura descerebrada” se origina por una desconexión o daño por debajo del núcleo rojo. d. El tracto tectoespinal participa en la coordinación de los movimientos posturales de cabeza y cuello en respuesta a estímulos oculares. 22- La ley de las energías nerviosas específicas de Müller nos indica: a. Que si un receptor es estimulado por un estímulo inadecuado, el tipo de sensación es diferente a si es estimulado por un estímulo adecuado. b. Que si un receptor es estimulado por un estímulo adecuado como inadecuado, su respuesta es básicamente la misma, produciendo la misma sensación. c. Que los receptores tienen el mismo umbral tanto para estímulos adecuados como inadecuado. d. Un receptor solo puede responder a estímulos adecuados. 23- Qué ocurre si introducimos una célula en un medio muy hipotónico: a. Se hinchará y podría provocar su rotura o lisis celular. b. No pasa nada, es su medio ideal. c. Se produce un proceso de composición iónica. d. Cambiará su composición iónica. 24- Ganglios basales. Señala la falsa: a. El principal circuito motor tiene su destino en el caudado, elaborando respuestas motoras rápidas que requieren destreza y aprendizaje. b. Genera patrones o programas motores basados bucles neuronales que se activan antes y durante la realización de los movimientos. c. El destino principal de las aferencias que reciben son los núcleos caudado y putamen, y existe una organización somatotópica en su entrada y distribución. d. Las lesiones o desequilibrios desemboca en procesos que generan exceso o defecto de activación de los núcleos del talamo. 25- Los neurotransmisores clásicos: a. Se sintetizan en el soma neuronal y tienen que bajar por todo el azón para acumularse en las vesículas. b. Se almacenan en vesículas grandes. c. Son Neuropéptidos. d. Se almacenan en vesículas pequeñas y se sintetizan en el terminal presináptica. 26- Con respecto al músculo esquelético: a. En la contracción, la función del calcio es dejar libre los sitios activos de la actina. b. El puente cruzado se rompe cuando la miosina hidroliza el ATP para obtener energía. c. La función del retículo sarcoplasmático es almacenar grandes cantidades de calcio. d. El receptor de acetilcolina presente en el placa motora es el nicotínico. 27- Con respecto a la contracción muscular. Señale la afirmación correcta: a. Todas son correctas. b. La contracción del músculo es más rápida que la relajación. c. Para la contracción muscular es necesario un impulso nervioso, calcio y ATP. d. En reposo, la molécula de ATP se encuentra unida a la cabeza de miosina. 28- De los síndromes corticales sabemos que: a. Todas son falsas. b. La afasia de Broca se caracteriza por problemas en la comprensión del lenguaje. c. El ictus isquémico representa aproximadamente el 10% de los casos totales de ACVs. d. En la apraxia ideomotora, el paciente es incapaz de explicar cómo realizar una acción motora compleja que ha aprendido anteriormente. 29- De la corteza motora primara (área 4) podemos decir: a. Todas son correctas. b. Es la responsable de la ejecución del movimiento, activa patrones programados de motoneuronas. c. Es la zona con mayor grosor de todo el córtex, genera entre un 60-80% del tracto corticoespinal. d. Tiene una organización somatotópica y su alteración empeora la motricidad fina. 30- Con respecto al sistema visual, señale la falsa: a. La prosopagnosia es una agnosia visual que impide la identificación de caras. b. La capa de fotorreceptores de la retina es la más externa para que la luz incida en ella de manera directa. c. En el quiasma óptico se cruza la información que proviene de las retinas nasales de cada ojo. d. Algunas áreas corticales que participan en la percepción de la forma están fuera de la corteza visual. 31- Señale la opción falsa: a. En reposo, la célula esta polarizada, es decir, el interior de la célula es negativo respecto al exterior. b. Cuando el interior de la célula es muy negativo (más que en reposo) la célula está hiperpolarizada. c. El interior de una célula excitable siempre es negativo, nunca puede cambiar. d. Cuando el interior de una célula es positivo con respecto al exterior, la célula está despolarizada. 32- Funciones motoras del cerebelo. Señala la falsa: a. Regula la intensidad, velocidad, dirección precisa y recorrido del movimiento a realizar. b. Puede corregir la orden motora inicial de la corteza motora en caso de fallo. c. Fallos en el Vestíbulocerebelo pueden dar lugar a la disartria cerebelosa del habla. d. Predice la posición del cuerpo con respecto al movimiento y amortigua el movimiento para alcanzar el objetivo. 33- Qué parámetros influyen en la velocidad de conducción del impulso nervioso. a. La distancia internodal. b. La vaina de mielina. c. El diámetro de la fibra. d. Todas son correctas. 34- El reflejo vestíbulo-ocular. a. Todas son correctas. b. Permite estabilizar la imagen en la retina durante el giro de la cabeza. c. El primer relevo de la información nerviosa se produce en los núcleos vestibulares. d. Se produce una activación del músculo ipsilateral y de su agonista contralateral contrarios al movimiento. 35- Un organismo está en homeostasis cuando: a. Mantiene las presiones adecuadas de los gases y las presiones hidrostáticas. b. Mantiene constantes las concentraciones de las sustancias esenciales. c. Todas son correctas. d. Mantiene su temperatura óptima. 36- Con respecto al sistema extrapiramidal señale la falsa: a. Es importante para el control de los movimientos involuntarios del habla. b. Lesiones en el sistema extrapiramidal causan asinergias. c. Es un sistema polisináptico. d. Está formado por vías que van desde la corteza hasta la médula espinal. 37- En los trastornos de la motilidad voluntaria y tono muscular, señala la respuesta falsa: a. Se produce atrofia muscular intensa tras la muerte o perdida de la segunda motoneurona. b. La distrofia muscular se produce por fallo en el gen de la distrofina en el brazo corto del cromosoma X. c. La esclerosis múltiple es una patología desmielinizante, autoinmune y que no tiene cura. d. La parálisis y tono muscular aumentado son características comunes a todos los síndromes. 38- Vías directa e indirecta de los ganglios basales, señala la falsa: a. La via directa inhibe al globo pálido interno. b. Las conexiones del tálamo a la corteza motora producen siempre una disminución del movimiento. c. La liberación de dopamina en el estriado siempre facilita el movimiento. d. La via indirecta inhibe al globo pálido externo. 39- En el músculo esquelético, ¿Cuál es la función de los túbulos T?. a. Conducir el impulso nervioso hacia el interior de la fibra muscular. b. Sirve de anclaje con otras fibras musculares, evitando su separación durante la contracción. c. Almacenar acetilcolina, el neurotransmisor responsable de la contracción muscular. d. Acumular el calcio necesario para la contracción muscular. 40- Cuál de las siguientes es una función del líquido cefalorraquídeo: a. Todas son correctas. b. Mantenimiento de la presión constante y adecuada en el encéfalo y la médula. c. Mantenimiento de la flotabilidad del cerebro dentro de la bóveda craneal. d. Transporte de nutrientes e iones al sistema nervioso y eliminación de desechos. 41- Con respecto a la adquisición y maduración del lenguaje, señale la correcta: a. La adquisición del habla y del lenguaje está claramente ligada con el desarrollo y maduración cerebral del niño. b. Todas son correctas. c. La mielinización se considera uno de los índices más significativos de maduración. d. El fascículo arqueado no comienza a madurar hasta el primer año de vida. 42- Con respecto a las fases del potencial de acción, señale la opción falsa: a. La fase de hiperpolarización es una consecuencia de la respuesta lenta del canal de potasio. b. La fase de despolarización se produce por la entrada de sodio a la célula. c. La fase de despolarización se produce por la entrada de potasio a la célula. d. La fase de repolarización se produce por la salida de potasio de la célula. 43- Reflejo de estiramiento o miotático, señala la falsa: a. El resultado de su activación por el estiramiento del tendón es una relajación muscular. b. Es un reflejo monosináptico y bineuronal, cuyo receptor es el huso muscular. c. Aunque es un reflejo, existe influencia de tractos superiores sobre su funcionamiento. d. Su función principal es el control del tono muscular y de la postura. 44- Con respecto a las áreas de asociación somáticas, señale la falsa: a. Recogen información somática pero también visual y auditiva. b. Se encuentran localizadas en la parte posterior del lóbulo parietal. c. Se corresponden con las áreas de Brodmann 5 y 7. d. Se encuentran localizadas en la circunvolución post central. 45- Señale la afirmación falsa sobre la transducción sensorial: a. Es el proceso por el cual los estímulos se transforman en potenciales de acción. b. La transducción sensorial es necesaria para que el sistema nervioso pueda interpretar los estímulos sensoriales. c. La transducción sensorial la realizan los receptores sensoriales. d. La transducción sensorial es exactamente igual en receptores primarios y secundarios. 46- Con respecto al dolor, señale la afirmación correcta: a. El dolor agudo es un dolor rápido y transitorio conducido por fibras mielínicas. b. El dolor referido es la percepción del dolor en un lugar diferente del lugar donde se origina. c. Todas son correctas. d. El dolor es un sentido somático utilizado como mecanismo defensivo. 47- Señale cuál de las siguientes características corresponde a un potencial de acción: a. Es una despolarización transitoria y de pequeña magnitud del potencial de membrana. b. Siguen la “Ley del todo o nada”. c. No son locales, no son sumables y presentan mecanismos de propagación pasiva. d. Propagan información a distancias cortas. 48- Dentro de los tipos de movimientos que puede organizar el SNC señale la respuesta falsa: a. Los movimientos voluntarios son exclusivos de la corteza motora. b. La corteza motora organiza todos los tipos de movimientos existentes, sin ella no existiría movimiento alguno. c. Hay 3 tipos diferentes de movimientos: voluntarios, patrones rítmicos y reflejos. d. Andar, correr y masticar tienen un transcurso involuntario pero un inicio y un final voluntario. 49- El periodo crítico: a. Es un periodo de alta plasticidad cerebral. b. Es el periodo de tiempo límite para el desarrollo del lenguaje. c. Coincide con la etapa de maduración del encéfalo. d. Todas son correctas. 50- De la corteza motora secundaria (área 6) podemos decir que: a. Las neuronas espejo del área premotora participan en el aprendizaje de movimientos realizados por el otro individuo. b. Todas son correctas. c. Sus neuronas se activan principalmente durante la preparación del movimiento y no durante la realización de éste. d. El área motora suplementaria está muy conectada con los ganglios basales, participando principalmente en la programación de las secuencias de movimiento. |