option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

neurológia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
neurológia

Descripción:
medicina

Fecha de Creación: 2019/09/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cefalea bifrontal o bioccipital de predominio nocturno, vómitos, alteraciones de funciones superiores, alteración de la marcha edema de papila: Neurona motora superior. Hipertensión endocraneana. Sx. wallemberg.

Este tipo de edema cerebral corresponde a un aumento en la permeabilidad de las células endoteliales (neoplasias, heatomas) : citotóxico. vasogénico. intersticial.

Los mecanismos de producción de hipertensión endocraneana, aumento de vol. LCR (hidrocefalia y seudotumor), + vol. sanguíneo intracraneal (encefalopatía hipertensiva trombosis de senos), + vol. tejido cerebral (tumores, edema cerebral). Verdadero. Falso.

este tipo de edema se debe al acumulo de líquido por hipoxia, por falla en la bomba de sódio. intersticial. vasogénico. citotóxico.

este tipo de edema es debido a hidrocefalia obstruptiva. citotóxico. intersticial. vasogénico.

Parestesia o parálisi, contralateral si es por arriba del tallo cerebral, y homolateral si es en la médula, espasticidad, hiperreflexia, pérdida de reflejos cutáneos, reflejos patológicos (babinski), sincinesias: NMS. NMI.

Parálisis flácida, distribución: radicular, troncual y plexual, fasciculaciones, fibrilaciones, calambres, hiporeflexia, alteraciones sensitivas, transtornos de la marcha (steppage, trendelemburg), babinski negativo: NMS. NMI.

Lesión de astas anteriores: polio, ELA, traumas, siringomielia, Werding- Hoffman; radicular: tumores, infecciones; Nervio periférico, túnel carpiano, diabetes, Guillain Barré; Nervio craneano herpes trigeminal: esta etiología es de: NMS. NMI.

Rigidez de la nuca, signos de Kerning, Brudzinski, Lewinson, Trípode. sx. meningeo. sx. lobulo parietal.

Parálisis motora contralateral, desviación de la mirada, afasia motora, hiperreflexia, trastornos de la memoria, volitivos, afectivos, pérdida de la iniciativa y espontaneidad: sx. lobulo frontal. sx. lobulo parietal.

asterognosia, agrafestesia, aborognosia, anosognosia, aloquiria, asimbolia para el dolor, sx. de Gerstmann (agnosia de los dedos, agrafia sin alexia, desorientación derecha- izquierda, acalculia, cuadrantanopsias, apraxias ideomotriz- constructiva, afasia de conducción. sx. lobulo parietal. sx. lobulo frontal.

agnosia auditiva, amosia, anosmia, cacosmia, alucinaciones: auditivas y olfativas, crisis uncinadas parciales simples y complejas, defectos campimétricos, afasia de Wernicke (dif. comprender lenguaje), sordera cortical, apatía: sx. lobulo parietal. sx. lobulo temporal. sx. lobulo occipital.

hemianopsia (preservando la visión central), agnosia visual, alteración de la orientación visuo-espacial, agnosia cromática, ceguera cortical, estomas, prosopagnosia, crisis parciales y completas: sx. lobulo temporal. sx. lobulo occipital. sx. lobulo parietal.

las lesiones cerebelosas pueden afectar al vermis, con manifestación preferente de la estática y de la deambulación, o a los hemisferios cerebelosos, provocando alteraciones musculares en la coordinación en el hemisferio homolatreral: disinergia. hipotonía.

causas vasculares ( hemorragias o isquemias), tumores, degeneraciones. Hemihipostesia (sobre todo de la sensibilidad profunda) con disestesias o hiperpatía (sensación anormal y desagradable ante estímulos cutáneos indoloros); reducción de la motilidad espontánea y posiciones articulares anormales, movimientos coreoatetóxicos, ataxia, alt. psicopatológicas lesiones bilaterales demencias con regresión afectivas: sx. talamo. sx. hipotalamo.

Causas sobre todo tumorales (adenomas hipofisarios, craneofaringiomas) y traumatismos. Trastornos neuroendocrinos (eje hipotálamo hipofisario) diabetes insípida (déficit de ADH) y pubertad precoz en niños, trastornos de los centros reguladores (temperatura, hambre, sed, libido, etc): sx. talamo. sx. hipotalamo.

complicaciones neurológicas de enfermedades neoplásicas: cuando hay más de 5 linfoblastos en el LCR,. Leucemia del SNC y la lesión más común es la atrofía. Leucemia del SNC y la lesión más común es la hipertrofía.

dentro de las complicaciones de la leucemia del SNC: infiltración a meninges cerebro y nervios craneales y periféricos, hemorragia e infección. verdadero. falso.

son desórdenes neurológicos debidos a sustancias tóxicas de tumores: (sx.Lambert Eaton). sx. neoplasicos. sx. paraneoplásicos.

causas de los sx en el tronco cerebral. vasculares, desmielinizantes, tumores (gliomas del tronco), enfermedades sistemáticas. vasculares, desmielinizantes,traumatismos, hipertension endocraneana, tumores (gliomas del tronco).

sx. wallemberg (lesión bulbar lateral). lesión homolateral: afectación del nervio trigémino, parálisis velofaríngea, alt. vestibulares, sx. cerebeloso lesión contralateral: déficit sensitivo en extremidades. lesión homolateral: afectación del nervio facial, parálisis velofaríngea, sx. cerebeloso lesión contralateral: déficit sensitivo en el tronco corporal.

Pérdida de todas las modalidades sensitivas por debajo de la lesión (nivel sensitivo), paralisis motora bilateral (paraparesia) por debajo de la lesión, parálisis simpática por debajo de la lesión: con parálisis vasomotora, transtornos de la sudoración, del trofismo cutáneo y esfinterianos: sx. medular. sx. tallo cerebral.

dentro de los sx. medulares con respecto a la causa estas (anestesia y parálisis hipótonica con retención de orina y heces) pertenecen a: lesiones agudas. shock medular.

dentro de los sx. medulares esta pertenece a un tipo de causa por ( a las 3s ó +, la parálisis se hace + espástica: hiperreflexia y vaciamiento reflejo de vejiga e intestino). segunda fase. shock medular. lesiones agudas.

sx. medular, se dividen en 2 fases shock medular y segunda fase: lesiones agudas. lesiones graduales.

sx. medular. Compresiones sobre todo tumorales, suelen iniciarse por debilidad espástica (al ser las fibras motoras más sensibles que las vías sensitivas), muchas veces se preceden de afectación radicular (dolor e hiperestesia en la raíz correspondiente en la localización de la compresión de la médula). lesiones graduales. lesiones agudas.

(tumores, pero también hernias discales mediales). Anestesia en la silla de montar térmico dolorosa (a diferencia en el sx. de la cola de caballo en el que por afectación de las ultimas raíces sacras también abra anestesia en silla de montar paresia de pequeños músculos del pie, con afectación de todo tipo de sensibilidad. Sin paraparesia espastica. lesiones medulares bajas. lesiones graduales.

en el sx. de brown sequard, hay perdida de la sensibilidad profunda: sx. de cordón posterior por lesión de la vía lemniscal. paresia espástica (por lesión de la vía piramidal) corresponde al tipo: sx. por debajo de la lesión (en el lado de la lesión). sx. en el lado contrario.

sx. de brown sequard también conocido como: lesión transversal hemilateral. hemisección medular. todas.

sx brown sequard, hay perdida de la sensibilidad térmico- dolorosa (sx. espinotalamico). por debajo de la lesión (en el lado de la lesión). en el lado contrario de la lesión.

dentro del sx. de brown sequard hay abolición de todas las sensibilidades en el dermatoma afectado, paresia flácida. segmentariamente (por lesión del segmento medular correspondiente). en el lado contrario. en el lado de la lesión.

causas del sx. de Brown sequard: traumatismos (contisión espinal), tumores vasculares (angiomas, hematomas), isquemias y mielitis (virales, postinfecciosas, desmielinzantes, radioterápicas). vasculares (angiomas e isquemias en territorio de la arteria espinal anterior), tumores intramedulares, siringomielia, mielitis (víricas, desmielinizantes), traumatismos.

causas de las lesiones centromedulares: traumatismo (contusión espinal), tumores vasculares (angiomas, hematomas), isquemias y mielitis (virales. postinfecciosas, desmielinizanes. vasculares (angiomas e isquemias en territorio de la arteria espinal anterior), tumores intramedulares, siringomielia, mielitis (víricas, desmielinizantes), traumatismos.

corresponde al sx. de las lesiones centromedulares por debajo de la lesión bilateral: paresia flásida, anestesia global. parálisis vasomotora de la vejiga y recto, paraparesia espástica, hipoestesia térmico-dolorosa (conservándose táctil y profunda).

corresponde al sx de las lesiones centromedulares, segmentariamente: parálisis vasomotora de la vejiga y recto, paraparesia espástica, hipoestesia térmico-dolorosa (conservándose táctil y profunda). paresia flácida, anestesia global.

por debajo de la lesión y bilateralmente (homolateral si es unilateral la lesión), pérdida de la sensibilidad profunda provocando ataxia locomotriz (que empeora al cerrar los ojos), paraparesia espástica (generalmente sin transtornos esfinterianos) son característicos de: lesiones de los cordones medulares (posteriores). lesiones de las astas anteriores medulares.

estas causas (degeneración cordonal paraneoplásica, patologías heredo-degenerativas). lesiones de las astas anteriores medulares. lesiones de los cordones medulares (posteriores).

estas causas (infecto-inflamatorias: poliomielitis anterior aguda; degenerativas: atrofias espinales, ELA; vasculares: isquemia medular; toxicas): lesiones de los cordones medulares (posteriores). lesiones de las astas medulares anteriores.

SX. : Segmentariamente (en segmento medular correspondiente al lugar de la lesión); Paresia flácida (características del sx. de neurona motora periférica): lesiones de las astas anteriores medulares ( donde se hallan las neuronas motoras periféricas). lesiones de los cordones medulares (posteriores).

Claudicante, Heicópoda, Hicópada: son tipos de marchas... unilaterales. bilaterales.

Atáxica, miopática, Polineurítica, Propulsiva, Espástica, Cerebelosa: son tipos de marchas... Unilaterales. Bilaterales.

es una marcha unilateral, hay longitud desigual de las piernas, camine cojeando: Claudicante. Hicópoda.

es una marcha unilateral, imposibilidad de doblar la pierna sobre el muslo, y este sobre la pelvis como en las parálisis rígidas, tipo hemicirculo de concavidad interna levantando todo el miembro trastornado, se observa en casos de hemiplejia. hipocóda. heicópoda.

tipo de marcha unilateral, consecuencia de un estado de flacidez del miembro inferior, arrastra el pie hacia adelante al momento de dar paso: hicópoda. heicópoda.

tipo de marcha bilateral, Lesión de las vías de la sensibilidad profunda (nervios y cordones posteriores) o del cerebelo y sistema vestibular, incoordinación de los movimientos, signo de romberg + (el paciente parado con los pies juntos se le pide cerrar los ojos y caen): Atáxica. Propulsiva.

Es bilateral, marcha de zorra o de pato (un balanceo característico de la pelvis), paresia de los músculos de la cintura pélvica. Miopática. Polineurítica.

es un tipo de marcha bilateral, se debe a la parálisis de los músculos extensores de la pierna, levantan mucho los pies, “braceando” como los caballos o como el llamado “paso alemán": Polineurítica. Propulsiva.

es bilateral, característica de la enf. de Parkinson, pasos pequeños y muy rápidos. Propulsiva. Espástica.

Se presenta en la tabes espasmódica de los ancianos y en la enfermedad de Little (rigidez espasmódica congénita) en el niño; camina con las piernas rigidas y curvas, se pega con sus rodillas. Titubeante o cerebelosa. Espástica.

Bilateral, se le conoce como la marcha del ebrio, con los pies separados y desviándose al lado de la lesión. Espástica. Titubeante o cerebelosa.

Denunciar Test