Neurología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neurología Descripción: Segundo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dolor localizado en la región central, de intensidad, duración y características variables. Migraña. Cefaleas. Cefalea tensional. Cefalea trigémino-autónoma. Cefalea primaria más comun, presenta dolor bilateral opresivo. Migraña. Trigémino-autónoma. Tensional. Cefalea primaria SEVERA más común, presenta dolor unilateral pulsátil. Migraña. Tensional. Trigémino-autónoma. Para qué sirven los criterios de alarma SNNOOP10 en urgencias?. Cefalea tensional. Cefaleas secundarias. Migraña. Epilepsia. Trastorno primario, habitualmente de intensidad leve a moderada, de carácter opresivo no pulsatil que se origina en ambos lados de la cabeza. Migraña. Cefalea tensional. Cefaleas secundarias. Cefalea más comunes a nivel mundial. Tensional. Migraña. Trigémino-autónoma. Cefalea tensional con al menos 10 episodios de cefalea, media 1-14 días/mes durante >3meses. Frecuente. Infrecuente. Cefalea tensional de menos de 10 episodios de cefalea que aparezcan <1 día/mes (<12 días al año). Frecuente. Infrecuente. Cefalea tensional que presenta episodios de +15 días al mes en un periodo >3 meses. Infrecuente. Frecuente. Crónica. Cefalea primaria incapacitante caracterizada por episodios de dolor de cabeza intensos, pulsatil y unilateral. Tensional. Migraña. Trigémino-autónoma. Tercera causa de discapacidad a nivel mundial. Teoría de migraña más aceptada. Trigémino-vascular. Vascular. Neurovascular. Etapas de la migraña en orden. Aura, premonitoria, cefalea, postdromo. Premonitoria, aura, cefalea, postdromo. Premonitoria, cefalea, aura, postdromo. Aura, cefalea, premonitoria, postdromo. Etapa de la migraña que presenta el estado basal. Aura. Postdromo. Premonitoria. Cefalea. Etapa de la migraña que avisa que te dará. Aura. Postdromo. Premonitoria. Cefalea. Etapa de la migraña que presenta los estragos (resaca). Premonitoria. Aura. Cefalea. Postdromo. Migraña que se manifiesta en ataques que duran entre 4 y 72 horas. Con aura. Sin aura. Con aura del tronco encefálico. Hemiplejica. Migraña con ataques recurrentes, que duran minutos, de síntomas visuales, sensoriales u otros síntomas del SNC unilaterales. Con aura. Sin aura. Hemiplejica. Hemiplejica familiar (MHF). Migraña basilar sin debilidad motora originados en un punto específico. Hemiplejica. Con aura. Con aura del tronco encefálico. Sin aura. Migraña con aura que incluye debilidad motora. Con aura del tronco encefálico. Hemiplejica. Hemiplejica familiar (MHF). Trastorno cerebral caracterizado por una predisposición continuada a la generación de crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiologicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta enfermedad. Epilepsia. Migraña. Crisis epilépticas focales. Crisis epilépticas generalizadas. Es epilepsia cuando…. A. Al menos 2 crisis no provocadas con >24 hrs de separación. B. Una crisis no provocada y una probabilidad de presentar nuevas crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo general de recurrencia tras la aparición de 2 crisis no provocadas. C. Una crisis no provocada y una probabilidad de presentar nuevas crisis durante los 5 años siguientes similar al riesgo general de recurrencia tras la aparición de 1 crisis no provocada. A y B son correctas. A y C son correctas. Ninguna es correcta. Enfermedad neuronal más común. Alzheimer. Hemorragia subaracnoidea. Epliepsia. Crisis convulsiva. Cuál es la ventana de trombólisis del EVC isquémico?. 3 horas. 6 horas. 4.5 horas. 3.5 horas. Transformación y desarrollo de un tejido normal a uno capaz de ocasionar crisis. Causa de epilepsia más comun a nivel mundial. Genética. Metabólica. Infecciosa. Autoinmune. Principal método diagnóstico de la epilepsia. Clínica. TAC. RM. EEG. Cuando se dice que es una epilepsia resuelta?. Aquellos pacientes que han permanecido libres de crisis durante los últimos 10 años y sin tratamiento antiepiléptico los últimos cinco años. Aquellos pacientes que han permanecido libres de crisis durante los últimos 5 años y sin tratamiento antiepiléptico los últimos dos años. Aparición transitoria de signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal anómala excesiva o simultánea en el cerebro. Crisis epiléptica. Crisis convulsiva. Epilepsia. Etapas de la epilepsia. Fase preictal, ictal, postictal. Premonitoria, aura, cefalea, postdromo. Aura, pródromo, crisis activa, postictal. Fase de crisis epiléptica activa. Preictal. Ictal. Postictal. Pródromo. Fase de la epilepsia donde se presenta el aura. Preictal. Ictal. Postictal. Crisis epilépticas que presentan pérdida repentina del tono muscular, dura 2-3 segundos. Atónica. Mioclonica. De ausencia. Tónica. Sacudidas musculares breves y bruscas, generalmente en flexión de las cuatro extremidades, aunque predominan en cara y miembros superiores. Atónicas. Tónicas. Mioclónicas. De ausencia. Crisis generalizada, no convulsiva, que ocurre generalmente en la infancia, con una duración de 5-15 segundos y presenta mirada fija o ausente. Atónica. Tónica. De ausencia. Mioclónica. Crisis epiléptica, donde el paciente está despierto y consciente a su alrededor, presenta movimientos clónicos o tónicos de una extremidad. Focales con nivel de conciencia preservado. Focales con nivel de conciencia alterado. Crisis epiléptica dónde el paciente presenta desconexión parcial o total del medio, no responde adecuadamente y suele tener automatismos como masticar deglutir, frotarse las manos o caminar sin rumbo. Focales con nivel de conciencia preservado. Focales con nivel de conciencia alterado. En qué tiempo se dice que es una crisis epiléptica prolongada. >5 minutos. >10 minutos. >3 minutos. >30 minutos. Crisis convulsivas que se originan en la red neuronal limitada a un hemisferio. Parciales. Totales. Generalizadas. Cómo son las crisis convulsivas parciales?. Generalizada, ni generalizada. Localizada, distribuida. Motoras, no motoras. Simples, complejas. Clasificación ILAE. Crisis convulsivas Parciales. Crisis convulsivas Generalizadas. Crisis compulsivas generalizadas. Motoras. No motoras. Etiología de las crisis convulsivas parciales. Neonatos. Lactantes y niños. Adolescentes. Jóvenes. Adultos 35-50 años. Adultos >50 años. Crisis convulsivas parciales, en las cuales se limita una zona cerebral que no compromete la conciencia, por lo que la persona está consciente durante el episodio. Sin alteraciones de la conciencia. Con alteraciones de la conciencia. Simple. Compleja. Después de esta crisis convulsiva aparece la parálisis de Todd. Sin alteracion de la conciencia. Con alteración de la conciencia. Simple. Compleja. Al terminar esta crisis convulsiva, el paciente suele tener un periodo postcrítico, en el cual presenta confusión, desorientación y cansancio. Simple. Con alteración de la conciencia. Sin alteración de la conciencia. Compleja. Lóbulo en el que se presentan más frecuentemente las crisis convulsivas. Temporal. Frontal. Parietal. Occipital. Lóbulo que presenta más síntomas tras una crisis convulsiva. Temporal. Frontal. Parietal. Occipital. Tratamiento exclusivo para crisis convulsivas focales. Carbamacepima, oxcarbacepina. Oxcarbacepina, lamotrigina. Fenitoína, lamotrigina. Valproato, topiramato. Medicamentos todo terreno siguiendo la nemotecnia Fernanda toma Leche Lala Lala Vaca (poner cada inicial, mayúscula y acentos). Episodios de actividad eléctrica neuronal anormal, involucra simultáneamente, ambos hemisferios cerebrales desde el inicio, lo que provoca una pérdida inmediata y completa de la conciencia y manifestaciones motoras o no motoras del comportamiento. Crisis convulsivas generalizadas. Crisis convulsivas focales. Epilepsia. Crisis convulsivas parciales. Fase que presenta contracción muscular, sostenida, simétrica y bilateral con alteración de la conciencia. El cuerpo se pone rígido y muchas veces con extensión o flexión forzada. Dura de 10 a 30 segundos. Clónica. Mioclónica. Tónica. Atónica. Fase con contracciones cortas y repetidas de varios grupos musculares. Casi siempre simétricas. Presenta temblores con intervalo regulares de 2 a 5 veces por segundo dura de 30 a 60 segundos. Tónica. Clónica. Mioclónica. Atónica. Fase de contracciones musculares breves y súbitas, semejantes a sacudidas, generalmente de brazos, hombros o tronco, sin alteración aparente de la conciencia. Tónica. Clónica. Mioclónica. Atónica. Fase que presenta pérdida repentina y completa del tono muscular, y con alto riesgo de traumatismo craneales por caídas, dura de uno a dos segundos. Tónica. Clónica. Mioclónica. Atónica. Fase de contracciones breves de flexión, extensión o mixtas del tronco y extremidades. Normalmente se presenta en lactantes. Tónica. Clónica. Espasmos Epilépticos. Atónica. Crisis que consisten en la pérdida de la conciencia. El paciente queda con la mirada fija, deja de responder y puede presentar parpadeo rápido o automatismos dura de cinco a 15 segundos y puede ser por hiperventilación. Tónica. Espasmos epilépticos. Típica. Atípica. Crisis donde la pérdida de conciencia es menos completa. Los automatismos son más pronunciados tiene un inicio y final más gradual y tiene la mayor duración que es de >20 segundos a un minuto. Típica. Atípica. Mioclónica. Atónica. Crisis donde no hay movimientos musculares grandes, puede haber parpadeo rápido o sacudidas faciales, puede existir una breve desconexión o alteración breve de la conciencia y dura de 1-5 segundos. Atípica. Mioclónica. Mioclónica palpebral. Típica. Crisis que consiste en sacudidas mioclónicas de los párpados y desviación hacia arriba de los ojos. Hay pérdida de la conciencia súbita, se presenta en niños y adolescentes y dura de 5-15 segundos. Mioclónica. Típica. Espasmos epilépticos. Mioclónica parpebral. Diagnóstico de elección para las crisis convulsivas. Clínico. Electroencefalograma. Estudios de laboratorio. Resonancia magnética y TAC. Medicamento exclusivo para las crisis de ausencia. Etusoxamida. Valproato. Fenitoína. Carbamazepina. Déficit neurológico súbito, causado por la oclusión, total o parcial de una arteria cerebral. Hemorragia parenquimatosa. Hemorragia subaracnoidea. EVC isquémico. Angiopatía amiloide. Relacionar con la afección que presentan. Celebral anterior. Cerebral media división inferior. Cerebral media división superior. Carótida interna. Cerebral posterior. Principales factores de riesgo del EVC isquémico. Hipertensión arterial, tabaquismo y obesidad. Diabetes mellitus, edad y alcoholismo. Hipertensión arterial, edad y alcoholismo. Sedentarismo, alcoholismo y tabaquismo. En qué edad se presenta más comúnmente el EVC isquémico. > 65 años. 55 años. <40 años. >70 años. Cuál es la arteria cerebral más afectada en el EVC isquémico?. Cerebral anterior. Cerebral media. Cerebral posterior. Cómo Vemos la TAC en un EVC isquémico. Disminuido en ventana de trombólisis. Aumentado en ventana de trombólisis. Normal en ventana de trombólisis. Colección de sangre dentro del parénquima cerebral, producida por una rotura vascular no traumática. EVC isquémico. Hemorragia subaracnoidea. Hemorragia parenquimatosa. Representa el 70 a 80% de los EVC. Isquémico. Hemorragia parenquimatosa. Hemorragia subaracnoidea. Representa el del 10 al 15% de todos los EVC. Isquémico. Hemorragia parenquimatosa. Hemorragia subaracnoidea. Cuál es el diagnóstico de elección de la hemorragia parenquimatosa?. Clínico. Laboratorios. TC sin contraste. Resonancia magnética. Escala pronostica para evaluar mortalidad a 30 días en pacientes con hemorragia intraparenquimatosa. Escala de Glasgow. NIHSS. ILAE. ICH SCORE. Condición médica grave que ocurre por acumulación de sangre en el espacio subaracnoideo. Hemorragia parenquimatosa. EVC isquémico. Hemorragia subaracnoidea. Rotura de aneurisma. Tipos de hemorragia subaracnoidea. Traumática y no traumática. Modificable y no modificable. Típica y atípica. Representa el 5% de todos los EVC. Isquémico. Hemorragia parenquimatosa. Hemorragia subaracnoidea. Etiología no traumática de la hemorragia subaracnoidea. Desgarro de vasos corticales o leptomeníngeos. Lesión por contusión cerebral. Rotura de aneurisma. Ubicaciones típicas de un aneurisma. Arteria comunicante posterior bifurcación de la arteria basilar y la arteria vertebral. Arteria comunicante anterior, bifurcación de la arteria basilar y la arteria vertebral. Localización más frecuente del aneurisma. Circuito anterior. Circuito posterior. Forma más frecuente del aneurisma. Saculares. No saculares. Diagnóstico de elección para la hemorragia subaracnoidea. TC craneal sin contraste. Punción lumbar. Angiografía por sustracción digital. Cuándo se debe de tomar un tomografía craneal ante una hemorragia subaracnoidea. Primeras 6 horas. Primeras 2 horas. Primera hora. <30 minutos. Primer causa de muerte por una complicación de una hemorragia subaracnoidea. Hidrocefalia. Vasoespasmo. Resangrado. Cómo se llama el niño que pica papas con un pico. Pedro. Paco. Pepe. Pablo. Pepo. |