Neurología RBls
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Neurología RBls Descripción: Examen de neuro 2.0 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la causa más común de hemorragia subaracnoidea espontanea. Ruptura de aneurisma. Ruptura de malformación AV. Malformación cavernosa. Angiopatía amiloide. El pico de resangrado en hemorragia subaracnoidea por aneurisma ocurre: Al tercer día del sangrado inicial. Primeras 24 horas. En el día 14 del sangrado inicial. En el séptimo día del sangrado inicial. Primer estudio que se debe realizar ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea espontanea: Tomografía computarizada de cráneo. Punción lumbar. Angiografía cerebral. Resonancia magnética de cráneo. ¿Cuál de los siguientes aneurismas es más probable que produzca hemorragia interventricular?. Aneurisma de la arteria cerebral media. Aneurisma de arteria cerebelosa posteroinferior. Aneurisma de arteria comunicante posterior. Aneurisma de arteria comunicante anterior. Sitio más frecuente de localización de aneurismas intracraneles: Bifurcación de la arteria basilar. Arteria comunicante anterior. Arteria comunicante posterior. Bifurcación de la arteria cerebral media. Es el método “estándar de oro” para visualizar aneurismas intracraneales: Angiorresonancia magnética de cráneo. Angio-TAC cerebral. Panagiografia cerebral. Tomografía computarizada de cráneo con contraste. La causa más frecuente de hemorragia intracerebral espontanea en jóvenes es: Malformaciones arteriovenosas. Aneurisma intracraneal. Hipertensión arterial. Abuso de drogas. La hemorragia intracerebral hipertensiva se localiza con mayor frecuencia en: Cerebelo. Talámo. Núcleo caudado. Putamen. El vasoespasmo cerebral clínico se desarrolla: El primer día del sangrado. Entre el cuarto y el séptimo día del sangrado. En el día 14 del sangrado. En las primeras 48 horas del sangrado. Es el principal espasmogeno arterial en hemorragia subaracnoidea: Oxihemoglobina. Endotelina. Catecolaminas. Serotonina. La oclusión de la arteria cerebral posterior produce: Infarto frontal. Infarto occipital. Infarto parietal. Infarto de ganglios basales. La oclusión de la artera anterior produce: Déficit sensitivomotriz contralateral de predominio crural. Déficit sensitivomotriz contralateral de predominio braquifacial. Déficit sensitivomotriz homolateral. Amaurosis fugax y hemiplegia. Es la causa más frecuente de neuralgia trigeminal. Compresión por la arteria cerebelosa superior. Compresión por la arteria cerebelosa anteroinferior. Esclerosis múltiple. Compresión de la arteria cerebelosa posteroinferior. Es el medicamento de elección en el tratamiento de neuralgia del trigémino. Pregabalina. Baclofen. Fenitoina sódica. Carbamacepina. El Schwannoma vestibular con origen más frecuente: Rama vestibular superior. Rama vestibular inferior. Es la manifestación clínica inicial de Schwannoma vestibular: Hipoacusia neurosensorial bilateral. Hipoacusia neurosensorial unilateral. Hipoacusia conductiva bilateral. Hiperacusia neurosensorial bilateral. Los craneofaringeomas se localizan más frecuentemente en: Región supracelar. Región infracelar. Endocrinopatia más frecuentemente observada en adultos. Hipogonadismo. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Acromegalia. Señale el enunciado correcto: El craneofaringeoma tipo papilar es más frecuente en niños que en adultos. El craneofaringeoma tipo adantinomatoso rara vez tiene calcificaciones, es mas frecuente en los niños y contiene liquido claro. El craneofaringeoma tipo adantinomatoso es generalmente quístico con liquido aspecto a aceite de motor y más frecuente en niños. Señale el enunciado correcto: La mayoría de los craneofaringeomas son quísticos y tienen firmes adherencias a estructuras vecinas, neurales y vasculares. holi. Los meningiomas intracraneales se localizan más frecuentemente en: Región para sagital. Región esfenoidal. Angulo pontocerebeloso. Convexidad cerebral. Son meningiomas grado 2 de la OMS. Atípico y Corticoide. Fibroso y Secretor. Papilar y Anaplásico. Angiomatoso y De células claras. Son meningiomas con alto índice de recidiva: Menigioma maligno, fibroblastico y transicional. Papilar y meningotelial. Anaplasico, meningotelial, samomatoso. Atípico y papilar. Señale el enunciado correcto: Los meningiomas alares se localizan en el tercio medio de la cresta esfenoidal. Los meningiomas clinoidales producen perdida de la visión unilateral. A y b son correctas. Señale el enunciado correcto: Los meningiomas intraventriculares se localizan principalmente en el 3er ventrículo. Los meningiomas intraventriculares se localizan principalmente en el ventrículo lateral. Es el tumor de hipófisis más frecuente. Adenoma silencioso. Prolactinoma. Adenoma productos de ACTH. Adenoma producto de hormona de crecimiento. ¿Cuál de los siguientes tumores de menos frecuente?. Prolactinoma. Adenoma productor de TSH. Adenoma productor de ACTH. Adenoma productor de hormona de crecimiento. Medicamento de elección para tratar prolactinomas. Pegvisomant. Octreotoide. Cabergolina. Lisuride. Tumor hipofisario que se manifiesta clínicamente por HTA, estrías purpurea de piel, obesidad centrípeta, hirsutismo, amenorrea, oligomenorrea. Prolactinoma. Adenoma productor de ACTH. Adenoma productor de hormona de crecimiento. Adenoma productor de LH y FSH. Es el tumor más frecuente de la región pineal. Pinealoma. Pinealoblastoma. Coriocarcinoma. Germinoma. Son los marcadores tumorales que se utilizan para tomar decisiones terapéuticas y valorar recidivas tumorales y tumores en la región pineal. Alfafeto proteína y fracción beta de la hormona gonadotropica. Alfafeto proteína. Fracción beta de la hormona gonadotropica. Un paciente presenta al examen neurológico parálisis facial periférica, hipoacusia unilateral, acufeno y vértigo, ¿Dónde esta el tumor?. Un tumor localizado en el lóbulo parietal produce: Son los marcadores tumorales que se utilizan para tomar decisiones terapéuticas y valorar recidivas tumorales y tumores en la región pineal. En la hernia subfalcina se comprime la A. cerebral post. Verdadero. Falso. En la hernia uncal el lóbulo temporal comprime el pedúnculo cerebral ipsolateral. Verdadero. Falso. El cáncer pulmonar es la causa más frecuente de metástasis cerebrales. Verdadero. Falso. La leucemia y linfomas son las causas más frecuentes de metástasis en niños. Verdadero. Falso. Etapa del absceso cerebral en la que ocurre los cambios histológicos más importantes: Cerebritis temprana. Encapsulación tardía. Encapsulación temprana. Cerebritis tardía. Agentes etiológicos más frecuentes en Meningitis bacteriana aguda de personas mayores de 50 años. Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis. Streptococcus agalactie, Listeria monocitogenes. Bacilos gran negativos, Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumonieae, Neisseria meningitidis. Son signos clínicos de fractura de piso medio de cráneo. Equimosis retriauricular, hemotimpano, equimosis periorbitaria. Otorragia, salida de LCR por fosas nasales. Sordera, hemotimpano, epistaxis. Otorragia, hemotimpano, equimosis retroauricular. Esquema de antibióticos que se administra a abscesos cerebrales de etiología no conocida: Vancomicina, metronidazol y ceftriaxona. Vancomicina, penicilina y sulfonamida. Cefotaxima y vancomicina. Cefotaxima y vancomicina. Es la causa más frecuente de hidrocefalia congénita. Hemorragia de la matriz germinal. Neuroinfección. Estenosis acueductal congénita. Síndrome de Dandy-Walker. 10. ¿Cuál de las siguientes entidades produce hidrocefalia no comunicante?. Hemorragia subaracnoidea. Estenosis acueductal. Tumor pineal. Astrocitoma cerebeloso. Triada característica de la hidrocefalia normotensa. Apraxia de la marcha, incontinencia urinaria, demencia. Cefalea, incontinencia urinaria, trastorno de la marcha. Incontinencia fecal, incontinencia urinaria, apraxia de la marcha. Cefalea, vomito, incontinencia urinaria. El agente etiológico más frecuente de Meningitis bacteriana aguda es Neisseria meningitidis. V. F. Los agentes etiológicos más frecuentes en Meningitis postquirúrgicas son staphylococcus aureus y staphylococcus epidermidis. V. F. El síndrome meníngeo se caracteriza por fiebre, cefalea y rigidez de nuca. V. F. El uso de dexametasona está contraindicado en Meningitis bacteriana aguda. V. F. Los enterovirus son los agentes etiológicos más frecuentes de la Meningitis viral aguda. V. F. La encefalitis viral por herpes simple afecta principalmente el lóbulo temporal bilateralmente. V. F. Los abscesos cerebrales por diseminación hematogena se originan principalmente en infecciones de la piel. V. F. La cisticercosis se adquiere por la ingestión de huevecillos de Taenia solium en heces de portadores de teniasis. V. F. El ser humano al comer carne de cerdo con cisticerco adquiere la teniasis. V. F. Señala el enunciado falso: Albendazol y praziquantel son medicamentos de elección para tratamiento médico de neurocisticercosis. El ser humano es el único huésped definitivo de la teniasis. La neurocisticercosis con localización intraventricular es la más frecuente. La tomografía computarizada de cráneo es superior a la resonancia magnética de cráneo para detectar calcificaciones cisticercosas. Señala el enunciado correcto: a. El agente etiológico más común de la Meningitis bacteriana es el Streptococcus pneumonie. b. El agente etiológico más común de la Meningitis bacteriana en neonatos es E. Coli. c. La resonancia magnética de cráneo es el mejor método para detectar Meningitis bacteriana aguda. d. A y b son verdaderas. Señala el enunciado falso: El estudio citoquimico del LCR en pacientes con Meningitis bacteriana aguda muestra pleocitosis muy elevada con predominio de neutrofilos, glucosa baja, proteínas elevadas. El estudio citoquimico del LCR en Meningitis viral aguda muestra pleocitosis linfocitis, glucosa normal, proteínas elevadas. En la Meningitis tuberculosa el LCR muestra pleocitosis linfocitica y glucosa baja. En la Meningitis bacteriana aguda el LCR muestra glucosa normal, proteínas elevadas, pleocitosis con predominio de neutrofilos. Señala el enunciado correcto: Los abscesos cerebrales que se desarrollan por contigüidad se originan principalmente en infecciones de la mastoides y oído medio. Los abscesos cerebrales en pacientes inmunocomprometidos son producidos principalmente por Streptococcus pneumonie. Los abscesos cerebrales con diámetro mayor a 2.5 cm se tratan con antibióticos. Los abscesos cerebrales por gérmenes anaeróbicos se pueden tratar medicamente. La forma más frecuente de presentación clínica de las malformaciones arteriovenosas es: Déficit neurológico progresivo. Hemorragia. Convulsiones. Deterioro cognitivo. 27. El tratamiento empírico de la Meningitis bacteriana aguda es con: Ceftriaxona y vancomicina. Meropenem y metronidazol. Vancomicina y clindamicina. Ampicilina y gentamicina. ¿son hormonas producidas por la adenohipófisis?. son las células hipofisarias mas sensibles a la compresión tumoral. endocrinopatía mas frecuente es. son los tumores hipofisario mas frecuente. son tipos de meningiomas grado 1 de la OMS. Meningotelial, metaplastico, fibroblastico. Atípico, De células claras, cordoide. Rabdoide, papilar, anaplásico. medicamentos para el manejo de los prolactinomas. |