option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NEUROPSICOLOGÍA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NEUROPSICOLOGÍA 1

Descripción:
primer parcial

Fecha de Creación: 2025/10/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El caso H.M. fue fundamental porque: Mostró que la amígdala era esencial para la memoria verbal. • Demostró que la memoria puede mantenerse pese a la extirpación hipocampal. • Permitió establecer la relación entre el lóbulo temporal medial y la consolidación de nuevas memorias. • Confirmó la equipotencialidad cortical propuesta por Lashley.

Según el modelo de Posner y Petersen (1990), la red de alerta se relaciona principalmente con: • La selección de estímulos relevantes entre distractores. • El incremento y mantenimiento del estado de vigilancia y preparación para responder. • La regulación emocional ante tareas novedosas. • La alternancia del foco atencional entre tareas.

La corteza motora primaria se localiza en: • El giro temporal superior. • La circunvolución precentral. • El giro postcentral. • El lóbulo parietal superior.

La memoria declarativa o explícita se caracteriza por: • Ser de adquisición inconsciente y expresión no verbal. • Almacenar conocimientos y hechos accesibles a la conciencia. • Basarse en la repetición motora automática. • Implicarse únicamente en tareas procedimentales.

Pierre Flourens defendía el antilocalizacionismo porque sostenía que: • Cada función se situaba en una zona específica del cerebro. • El cerebro funcionaba como un conjunto de órganos independientes. • Todas las facultades intelectuales residían de forma co extensiva en el cerebro. • El hemisferio derecho era dominante para el lenguaje.

En el modelo de Sohlberg y Mateer (2001), la atención alternante se define como: • La capacidad para mantener la atención de forma continua durante una tarea prolongada. • La habilidad para cambiar el foco atencional entre tareas con diferentes demandas cognitivas. • La capacidad de responder simultáneamente a múltiples tareas. • La habilidad para inhibir estímulos distractores.

En un ACV hemorrágico, la afectación más frecuente se da en: • El lóbulo occipital. • Las estructuras subcorticales y la sustancia blanca. • El cerebelo. • El cuerpo calloso.

La codificación en el proceso mnésico implica: • La evocación de información previamente almacenada. • La pérdida transitoria de la información irrelevante. • La transformación de los estímulos sensoriales en códigos de almacenamiento. • El mantenimiento pasivo de la información en el sistema nervioso.

El trabajo de Lashley condujo a la formulación de los principios de: • Localización estricta de las huellas mnésicas. • Acción de masa y equipotencialidad cortical. • Plasticidad sináptica hipocampal. • Conectividad hemisférica asimétrica.

La fase de consolidación se asocia principalmente con: • El registro inicial de la información. • La retención estable y organizada del material aprendido. • La evocación automática de recuerdos remotos. • La interferencia retroactiva de nuevos aprendizajes.

En H.M., la memoria procedimental: • Estaba gravemente alterada. • Se mantenía preservada. • Dependía del hipocampo bilateral. • Desaparecía al intercalar un intervalo de demora.

La memoria inmediata se evalúa típicamente mediante: • El recuerdo libre tras un intervalo de 20 minutos. • Tareas de dígitos en orden directo. • Pruebas de aprendizaje de listas de palabras. • Reconocimiento diferido de estímulos visuales.

En el modelo de Luria, el procesamiento cortical se organiza en: • Una única unidad jerárquica de integración sensorial. • Tres unidades funcionales: receptiva, integrativa y efectora. • Dos sistemas paralelos e independientes. • Un circuito subcortical de retroalimentación.

El priming se manifiesta como: • Una mejora no consciente en el procesamiento de un estímulo previamente presentado. • La consolidación explícita de una memoria episodica. • La repetición consciente de la información verbal. • El aprendizaje asociativo entre estímulos.

La corteza entorrinal desempeña un papel esencial porque: • Es la principal fuente de proyecciones aferentes hacia el hipocampo. • Se encarga del control ejecutivo de la memoria de trabajo. • Media la habituación y sensibilización. • Es la salida eferente principal del diencéfalo.

La lesión axonal difusa se asocia con: • Hemorragia cortical focal. • Estiramiento y disfunción de axones en sustancia blanca cerebral. • Lesión localizada del hipocampo. • Degeneración del cuerpo calloso.

El neocórtex se caracteriza por: • Estar formado por tres capas celulares principales. • Tener una organización de seis capas celulares bien definidas. • Carecer de diferenciación funcional. • Constituir menos del 50% de la corteza cerebral.

Las lesiones en el diencéfalo, como en el síndrome de Korsakoff, afectan principalmente: • Al aprendizaje motor automático. • A la memoria declarativa y al recuerdo episódico. • A la memoria implícita. • A la memoria sensorial inmediata.

Los ganglios basales intervienen en: • La memoria procedimental y el aprendizaje de hábitos. • La consolidación de memorias episódicas. • El recuerdo verbal consciente. • La evocación autobiográfica.

El síndrome de Korsakoff se asocia con: • Lesión del hipocampo bilateral. • Degeneración de los cuerpos mamilares y núcleos talámicos mediales. • Afectación del cerebelo. • Lesión de la corteza orbitofrontal.

La corteza agranular se caracteriza por: • Tener capas granulosas bien desarrolladas. • Corresponder a la corteza motora, con capas granulosas involucionadas. • Carecer de neuronas piramidales. • Estar limitada a las áreas visuales primarias.

El lóbulo frontal está implicado principalmente en: • La codificación y recuperación estratégica de la información. • La consolidación hipocampal. • El almacenamiento sensorial. • La habituación y el priming perceptivo.

La Escala de Coma de Glasgow con puntuación =8 indica: • Traumatismo leve. • Traumatismo moderado. • Traumatismo grave. • Recuperación completa.

El procesamiento en paralelo implica que: • Todas las áreas corticales procesan la información secuencialmente. • Diferentes áreas corticales pueden procesar simultáneamente distintos aspectos de una misma información. • Las conexiones son unidireccionales. • Las lesiones tienen siempre efectos globales.

H.M. presentaba un perfil caracterizado por: • Amnesia retrógrada severa y ausencia de aprendizaje procedimental. • Amnesia anterograda grave con preservación de la memoria inmediata y procedimental. • Déficit global de todas las modalidades sensoriales. • Deterioro intelectual generalizado.

Las lesiones circunscritas al hipocampo producen: • Amnesia grave equivalente a la de HM. • Amnesia más leve que cuando se afecta la corteza entorrinal y perirrinal. • Amnesia retrógrada completa. • Pérdida de memoria procedimental y motora.

La asimetría cerebral funcional se refiere a: • La simetria anatómica entre hemisferios. • El predominio relativo de un hemisferio en determinadas funciones. • La duplicación exacta de funciones en ambos hemisferios. • La organización jerárquica de las áreas corticales.

Los meningiomas se caracterizan por ser: • Tumores infiltrantes y de crecimiento rápido. • Tumores benignos, bien delimitados y de crecimiento lento. • Tumores hipofisarios de origen neuroectodermico. • Lesiones vasculares corticales.

El lóbulo parietal participa en la memoria al: • Almacenar directamente las huellas mnésicas. • Facilitar la recuperación y monitorización consciente de los recuerdos. • Consolidar aprendizajes procedimentales. • Regular la habituación perceptiva.

Las representaciones corticales son moldeables porque: • Son fijas desde el desarrollo temprano. • Pueden modificarse por experiencia o lesión periférica. • No dependen de la actividad sináptica. • Son iguales en todas las personas.

En el modelo de Posner y Petersen, la red ejecutiva implica sobre todo la activación de: • Áreas temporoparietales. • Lóbulos frontales y estructuras subcorticales como talamo y ganglios basales. • Cortex somatosensorial. • Cíngulo posterior.

Los pacientes con lesiones frontales suelen presentar: • Dificultad para adquirir nuevos aprendizajes motores. • Alteraciones en la organización, planificación y monitoreo del recuerdo. • Pérdida total de memoria remota. • Hipermnesia selectiva.

La memoria de trabajo se define como: • Un sistema de almacenamiento pasivo. • Mantenimiento y manipulación activa de la información. • Memoria implícita. • Proceso de consolidación hipocampal.

En el modelo de H+A+ en animales, se observó que: • Solo la amigdala causa amnesia severa. • La afectación conjunta del hipocampo y corteza adyacente produce déficit grave de memoria. • Las lesiones isquémicas del hipocampo no afectan la memoria. • La amígdala almacena memorias declarativas.

La memoria permite: • Mantener respuestas reflejas automáticas. • Codificar, almacenar y recuperar información. • Organizar la conducta instintiva. • Generar emociones sin experiencia previa.

Un traumatismo craneoencefálico grave puede producir: • Hiperactividad cognitiva. • Alteraciones de memoria y enlentecimiento mental. • Incremento de la iniciativa y motivación. • Ningún cambio funcional duradero.

El aprendizaje no asociativo incluye: • El condicionamiento clásico y operante. • La habituación y sensibilización. • El aprendizaje procedimental. • El priming semántico.

La memoria no declarativa incluye aprendizajes como: • Recuerdo de sucesos autobiográficos. • Habilidades motoras y hábitos. • Evocación verbal intencional. • Memoria semántica.

Donald O. Hebb fue el primero en emplear el término neuropsicología en: • 1861. • 1949. • 1923. • 1971.

Un accidente cerebrovascular puede ser: • Solo hemorrágico. • Isquémico o hemorrágico. • Traumático. • Viral.

La corteza sensorial primaria somatosensorial se localiza en: • Circunvolución postcentral (áreas 1,2, 3). • Giro precentral. • Giro temporal superior. • Lóbulo occipital.

En el caso de Flourens, sus estudios experimentales llevaron a: • Apoyar la idea de localización estricta de funciones. • Proponer el principio de acción de masa y función cerebral unitaria. • Introducir el concepto de dominancia hemisférica. • Diferenciar corteza motora y sensorial.

Las áreas paralímbicas están relacionadas con: • Procesamiento auditivo y visual. • Emoción, motivación y memoria. • Control motor voluntario. • Integración interhemisférica.

Un AlT difiere de un ictus por: • Su duración y ausencia de daño tisular permanente. • Su afectación hemorrágica. • Su curso progresivo. • Su localización talámica.

El modelo jerárquico de Jackson proponía que: • Las funciones superiores se apoyan en niveles inferiores. • La función mental era global. • No existian centros corticales diferenciados. • Cada hemisferio actuaba de forma independiente.

El estudio de la memoria ha mostrado que: • Todas las memorias se almacenan en un único sistema. • Existen múltiples sistemas con bases neuroanatómicas diferenciadas. • La memoria declarativa y la no declarativa son equivalentes. • Solo el hipocampo participa en la consolidación.

En el neocórtex, la capa IV se asocia principalmente con: • El analisis sensorial. • La planificación motora. • El procesamiento multimodal. • La inhibición interhemisférica.

En un ACV isquémico, la causa principal es: • La rotura de un aneurisma. • Una oclusión o reducción del flujo sanguíneo cerebral. • Un aumento de la presión intracraneal. • La inflamación meníngea.

El síndrome confusional agudo se caracteriza, entre otros aspectos por: • Un inicio insidioso y curso progresivo. • Preservación del nivel de conciencia y orientación. • Inicio agudo, alteración del nivel de conciencia y fluctuaciones cognitivas. • Ausencia de alteraciones perceptivas.

El accidente isquémico transitorio se caracteriza por: • Ser irreversible y con necrosis neuronal. • Cursar con síntomas neurológicos transitorios que se resuelven en menos de 24 horas. • Dejar secuelas motoras permanentes. • Producirse exclusivamente por hemorragia subdural.

Las áreas sensoriales asociativas secundarias: Procesan la información procedente de múltiples modalidades sensoriales. Procesan información procedente de las áreas sensoriales primarias. Están implicadas en la recepción y codificación del estímulo. Están implicadas en la organización de las respuestas motoras.

Dentro de las causas más frecuentes del Síndrome Confusional Agudo, se encuentra: Las alteraciones metabólicas. La edad avanzada. Los factores psicosociales. El abuso de drogas.

¿Qué es el humúnculo sensorial?. • Regiones corticales que conectan con los ganglios basales. • Mapas de zonas funcionales corticales que se corresponden con diferentes partes del cuerpo. • Mapas de zonas funcionales subcorticales que se corresponden con diferentes partes del cuerpo. • Región cerebral encargada del procesamiento sensorial de la información visual y auditiva.

Con respecto a la heminegligencia unilateral se puede afirmar que: La heminegligencia se debe a una lesión en el lóbulo frontal orbital. La hemineglegencia por lesión en el HI es más leve que por lesión en el derecho. La hemingligencia auditiva es la más común. Consiste en la alteración de la capacidad de atender a información ubicada en el hemiespacio o hemicuerpo ipsilateral al hemisferio en el que se produce la lesión.

En una descripción actual de la organización funcional cortical, diremos que: Las areas secundarias integran la informacion de varias modalidades sensoriales. Las conexiones entre áreas suelen ser seriales y unidireccionales. Las áreas asociativas de alto nivel se localizan en la corteza posterior. Las conexiones entre areas son bidireccionales.

De las neuronas piramidales de la corteza podemos decir: Que en las areas sensoriales se encuentran mas desarrolladas. Que son mas abundantes en areas motoras. Que predominan en la capa V sensorial. Que se pueden llamar tambien celulas estrelladas.

Según Geschwind, el síndrome de desconexión: Se produce por lesiones en la corteza. Se produce por lesiones en las estructuras subcorticales. Se produce por lesiones en los ganglios basales. Se produce por lesiones en las vías de asociación.

La plasticidad cerebral se refiere al hecho de que: Las representaciones corticales pueden modificarse. Las representaciones corticales no pueden modificarse. Las representaciones corticales son estables hasta la adolescencia. Las representaciones corticales solo pueden modificarse durante la infancia.

Con respecto a las consecuencias neuropsicológicas de la epilepsia diremos que: Encontraremos afectación de la velocidad de procesamiento, atención, memoria y lenguaje. No suelen darse alteraciones en la atención, pero sí en procesos más complejos como la memoria y el lenguaje. Si se trata de una epilepsia en remision, pueden producirse mejorias en las funciones cognitivas. El tipo de crisis no es un factor relevante para predecir los efectos neuropsicológicos.

Los ACVs, en los que se produce la obstrucción de una arteria por un trombo originado en otra arteria mayor, son de tipo: Trombótico. Hemodinámico. Embólico. Intraventricular.

Las crisis epilépticas parciales simples se diferencian de las complejas porque: No provocan alteración de la conciencia. Siempre producen movimientos generalizados. Se originan en ambos hemisferios simultáneamente. Son consecuencia exclusiva de lesiones traumáticas.

¿Cuál de los siguientes tumores presenta un crecimiento rápido y mayor grado de malignidad?. Tumores del cerebelo. Meningioma. Glioblastoma multiforme. Adenoma Hipofisiario.

¿Cuál de los siguientes tipos de lesión corresponde a una lesión secundaria en el TCE?: Contusión. Laceración. Hemorragia subaracnoidea. Lesión axonal difusa.

Con respecto a las secuelas de los TCE graves-moderados podemos decir que: Las alteraciones en memoria más frecuentes afectan a la memoria inmediata. Las lesiones de sustancia blanca pueden ser causa de una disminución de la velocidad de procesamiento. Si hay déficit focales, es probable que sean frontales o parietales. A diferencia de los TCE leves, es frecuente la disminución de la velocidad de procesamiento.

Entre las causas más probables de un ACV hemorrágico reciente NO incluiríamos: La ruptura de un aneurisma. Una trombosis. La hipertensión. El sangrado de una MAV.

¿Qué descubrió Broca en relación con el lenguaje?: La afasia motora estaba asociada a lesiones frontales izquierdas. El lenguaje era un proceso emocional. El hemisferio derecho controlaba la producción verbal. El lenguaje dependía del cerebelo.

¿Qué caracteriza al método neuropsicológico actual?: El uso exclusivo de la introspección. La ausencia de hipótesis experimentales. El empirismo, la observación y la replicabilidad. El rechazo a la medición cuantitativa.

La organización neural en 6 capas es propia de: Arquicorteza. Paleocortezal. Mesocorteza. Neocortex.

¿Cuál es una diferencia clave entre las técnicas de neuroimagen estructurales y funcionales?: Las estructurales tienen mejor resolución temporal. Las funcionales carecen de resolución espacial. Las estructurales muestran anatomía y las funcionales actividad cerebral. Ambas miden exclusivamente la actividad metabólica.

¿Qué proponía la teoría de la organización jerárquica de Hughlings-Jackson?: Que todas las funciones cerebrales eran iguales. Que el sistema nervioso estaba organizado en niveles funcionales progresivamente más complejos. Que las lesiones pequeñas no afectaban al comportamiento. Que las funciones cerebrales no se podían localizar.

¿Qué aportó Wernicke a la teoría localizacionista?: Nego la existencia de areas especificas para el lenguaje. Planteó que el lenguaje dependía de un solo centro cerebral. Propuso la existencia de varias áreas del lenguaje interconectadas. Rechazó el estudio anatómico del cerebro.

Al mapa citoarquitectónico de la corteza cerebral de referencia mundial se le conoce como: Áreas de Brodmann. Areas de Broca. Áreas de Wernicke. Humúnculo cerebral.

Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Las neuronas piramidales estan involucionadas en la corteza sensorial. Las neuronas granulosas predominan en la corteza motora. La corteza sensorial posee unas celulas granulosas bien desarrolladas. La corteza motora es granulosa.

Según Luria, un sistema funcional es: Un conjunto de órganos que actúan independientemente. Un conjunto integrado de estructuras cerebrales que cooperan para realizar una función psicológica. Una única región cerebral que controla una función específica. Una respuesta emocional del sistema límbico.

¿Qué evidencias tempranas sugieren que en la Antigüedad ya se relacionaba el cerebro con la conducta?: Los estudios de Broca sobre la afasia. Los papiros quirúrgicos egipcios y las trepanaciones prehistóricas. Los experimentos de Flourens con palomas. Las teorías de Hebb sobre la organización del comportamiento.

Las áreas primarias sensoriales: Son multimodales. Son las responsables del reconocimiento sensorial. Son áreas paralímbicas. Son unimodales.

Las áreas asociativas de alto nivel, permiten, entre otras funciones: La planificación, organización y control de la ejecución. Tomar consciencia de los estímulos sensoriales. Reconocer los estímulos sensoriales de manera unimodal. Recepcionar la información sensorial.

¿Quién utilizó por primera vez el término Neuropsicología?: Broca. Wernicke. Hebb. Flourens.

¿Qué sostenía el antilocalizacionismo de Flourens?: Que las funciones estaban estrictamente localizadas. Que las facultades intelectuales residían de forma coextensiva en todo el cerebro. Que el lenguaje se ubicaba en el hemisferio izquierdo. Que las funciones se organizaban jerárquicamente.

Entre las principales aportaciones de Wernicke se encuentra: Existe mas de una region cerebral implicada en el lenguaje. El area de Broca esta encargada de la produccion del lenguaje. El area de Wernicke esta encangada de la produccion del lenguaje. La denominacion depende del funcionamiento del area de Wernicke.

¿Por qué la frenología, a pesar de sus errores, fue conceptualmente útil para el desarrollo de la Neuropsicología?: Porque demostró que el cerebro no tenía funciones localizadas. Porque introdujo la idea de correlacionar estructura cerebral con función mental. Porque negaba la relación entre anatomía y conducta. Porque explicaba el comportamiento mediante factores espirituales.

Aportaciones de la frenología: Asociación rigurosa entre la función y la anatomía. Descubrimientos en neuroanatomía. Descubrimientos en neurofisiología. Asociación rigurosa entre los rasgos comportamentales y las bases biológicas.

La electroencefalografía forma parte de: Técnicas de análisis de lesiones. Técnicas metabólicas. Técnicas de RM. Técnicas de ablación experimental.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Un posible objetivo de la Neuropsicología es el estudio los circuitos cortico-subcorticales. La investigación neuropsicológica siempre se realiza con sujetos con lesión cerebral. En Neuropsicología Clínica, el conocimiento de las características de la lesión cerebral no es relevante. La Neuropsicologia utiliza mayoritariamente animales como sujeto de experimentacion.

Por lo que se refiere a la RM, podemos decir que: El equipo consta de los mismos elementos que el de la TAC. No utiliza emisiones de RX. Permite obtener imágenes en un único plano de corte. Para visualizar líquidos en movimiento necesita el empleo de sustancias de contraste.

Denunciar Test