option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neuropsicología del Desarrollo · Repaso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuropsicología del Desarrollo · Repaso

Descripción:
preguntas de autoevaluación

Fecha de Creación: 2024/09/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 130

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La etapa que comprende la formación del tubo neural y el desarrollo de las estructuras precursoras del SNC es el periodo: Fetal. De gástrula. Embrionario.

El sistema nervioso se desarrolla a partir de: El ectodermo. El endodermo. El mesodermo.

Las alteraciones durante la proliferación pueden dar lugar a: Microencefalia. Megaloencefalia. Las dos opciones.

La lisencefalia se caracteriza por: La presencia de una cisura que comunica los ventrículos con la leptomeninge que recubre el encéfalo. La existencia de pocas circunvoluciones o ninguna. El aumento descontrolado de las cisuras interhemisféricas.

Se trata de un proceso del desarrollo nervioso que permanecerá activo postnatalmente, de forma indefinida, incluso durante el periodo adulto. Estamos hablando de: La proliferación celular. La migración. La organización.

Las redes auditivas y visuales se pueden considerar relativamente maduras a partir de: La semana 12 de gestación. El tercer mes de gestación. La semana 36 de gestación.

Se considera que la respuesta integrada de la forma (via ventral) es previa a: El procesamiento integrado de la forma (via ventral). El procesamiento de las caras. El procesamiento de los colores.

La percepción auditiva finaliza su desarrollo alrededor de: Los 20 años. Los 10 años. Los cinco años.

Las memorias que requieren más tiempo de desarrollo son: Las que necesitan más implicación frontal. Las que dependen de la maduración del lóbulo temporal. Ambas opciones son incorrectas.

El periodo crítico para el aprendizaje fonético ocurre durante: El quinto año de vida. El primera año de la vida del niño. La primera década.

¿Qué es la epigenética?. La ciencia que estudia el conjunto de los procesos químicos que modifican la actividad del ADN sin alterar su secuencia. La ciencia que estudia el conjunto de los procesos químicos que modifican la actividad del ADN alterando su secuencia. La ciencia que estudia el cojunto de los procesos químicos que no modifican ni la actividad ni la secuencia del ADN.

¿Qué comporta la epigenética transgeneracional?. Que todo miembro de una especie comparte una singularidad biológica. Que los cambios epigenéticos adquiridos por un organismo son transmitidos a las futuras generaciones. Trabajar las creencias y los valores que un individuo ha heredado para eliminar bloqueos psíquicos concretos.

¿Cuál de las tres opciones de respuesta no corresponde a uno de los mecanismos epigenéticos más estudiados en neurociencia?. La metilación de la citosina de los pares de nucleótidos adenina-timina del ADN. La regulación de la estructura de la cromatina vía modificacones de las histonas. La regulación de la activación y del silenciamiento de los genes asociados a ARN no codificantes.

¿Por qué los niños están más expuestos a las sustancias tóxicas que los adultos?. La dieta de los niños es más rica en aminoácidos. Los niños inhalan, ingieren y absorben más sustancias medioambientales por kilogramo de peso que los adultos. Los adultos han vivido más experiencias vitales.

La exposición a niveles elevados de carbono negro (u hollín): No influye en el desarrollo del sistema nervioso central. Se ha asociado con un peor rendimiento psicométrico. Únicamente se produce en los climas temperados.

La principal fuente de emisión de contaminantes atmosféricos en las ciudades europeas es: El tráfico rodado. Los sistemas de refrigeración empleados en las casas y oficinas. El saneamiento del alcantarillado urbano.

La principal ruta de exposición al metilmercurio es: La ingesta de carne magra. La ingesta de productos lácteos. La ingesta de pescado y maricos.

La exposición a concentraciones elevadas de cadmio se asocia con: Trastornos digestivos. Trastornos del aprendizaje. Trastornos alimentarios.

El manganeso es: Innecesario para el funcionamiento del sistema nervioso. Esencial para la síntesis del plomo. Esencial como catalizador en múltiples reacciones enzimáticas.

¿Qué son los compuestos organoclorados?. Compuestos sintéticos en los que se han sustituido los átomos de hidrógeno por cloro. Compuestos sintéticos que se caracterizan por la elevada presencia de átomos de hidrógeno. Compuestos naturales en los que los átomos de hidrógeno son sustituidos por cloro.

Los dos marcadores clínicos que se utilizan para pronosticar el desarrollo de los niños prematuros son: La edad de la madre y el tabaquismo. El posible antecedente en nacimientos anteriores y el tipo de dieta. La edad gestacional y el peso al nacer.

Los prematuros moderados tienen una edad gestionacional de: 32-33 semanas. 37-42 semanas. 23-27 semanas.

Las cifras de mortalidad por prematuridad aumentan a medida que: Incrementa el peso al nacer y disminuye la edad gestacional. Disminuyen el peso al nacer y la edad gestacional. Disminuye el peso al nacer y aumenta la edad gestacional.

Cuando la madre gestante presente hipertensión arterial, trastornos vasculares o complicaciones obstétricas, o sea mayor de 35 años, la asistencia en el parto prematuro se realizara por : Parto prematuro por rotura de membranas. Parto prematuro espontáneo. Parto prematuro inducido médicamente.

Se considera que un bebé extremadamente prematuro es el nacido antes de. Las 27 semanas. Las 36 semanas. Las 42 semanas.

Se considera bajo peso extremo en el bebé prematuro: Menos de 1500 gramos. Menos de 750 gramos. Menos de 850 gramos.

La patología más frecuente en los bebés prematuros es : La hipoacusia. La sepsis generalizada. El binomio inmadurez - hipoxia.

Durante el tercer trimestre del embarazo, en los neonatos prematuros se da una mayor vulnerabilidad a las lesiones en la sustancia blanca. Ello se debe a las alteraciones selectivas en las células precursoras de: Los oligodendrocitos. Los astrocitos. Las neuronas bipolares.

Se considera la principal lesión isquémica del bebé prematuro, y está asociada a déficits cognitivos y sensoriomtores. Además, afecta, primordialmente, a la sustancia blanca. Nos referimos a: La apnea neonatal. La hemorragia renal temprana. La leucomalacia periventricular (LPV).

Entre los factores predictores del desarrollo neuropsicológico de los nacidos prematuros o con bajo peso, se hallan: Los factores evolutivos intraespecie. Los agentes epigenéticos que hayan afectado al padre. Los factores sociales y ambientales.

En los TCE (traumatismos craneoencefálicos) , uno de los índices con mayor capacidad de pronóstico respecto a la recuperación de las funciones superiores es: La duración del coma. La duración del periodo de amnesia postraumática. La expresión oral.

"Cuando el tejido cerebral dañado se restablece, se reactivan las redes neuronales y se restauran las funciones" Este mecanismo de recuperación que se produce en el TCE, se denomina: Restitución. Substitución. Amplicación.

En la recuperación incial, después de un TCE moderado o grave, con frecuencia se hallan afectadas : La orientación y la alerta. La expresión oral. La capacidad manipulativa.

Una de las medidas de atención más utilizadas incluye los test. Continuos Perfomance Test (CPT). Búsqueda de símbolos del WISC-IV. Glasgow Scale.

Una de las secuelas cognitivas más frecuentes del TCE es la lentitud en el procesamiento de la información, que se debe principalmente: Al daño axonal difuso. A las lesiones focales en los ganglios basales. Ambas.

Las alteraciones de la memoria y el aprendizaje asociadas a la pérdida de volumen en el hipocampo figuran entre las más comunes y persistentes dentro de los déficits cognitivos en los niños que han sufrido: Agenesia del cuerpo calloso. Leucemia linfoblástica aguda (LLA). Traumatismo craneoencefálico (TCE).

Las funciones ejecutivas son aquellas capacidades cognitivas: Implicadas en la iniciación, la planificación y la regulación de la conducta. Necesarias para emitir expresiones verbales ajustadas al relato. Que se realizan espontáneamente.

Tras el nacimiento, las infecciones cerebrales más comunes son: La toxoplasmosis y la pericarditis. La rubéola y el sarampión. La meningitis y la encefalitis.

Numerosas investigaciones reconocen los daños irreparables que la radioterapia puede provocar en el SNC en desarrollo de los niños. Por ello, en los tratamientos oncológicos en la infancia: La tendencia es retrasar, siempre que sea posible, su aplicación hasta los cinco e incluso ocho años. Se intenta iniciar cuanto antes los tratamientos. No se aplican hasta que se llega a la pubertad.

En los niños que han recibido quimio y radioterapia, en cuanto a las habilidades cognitivas generales y específicas, se ha descrito: Una disminución de la capacidad intelectual general, obteniendo puntuaciones más bajas en el CI manipulativo que en el CI verbal. Una importante disminución en el CI verbal respecto al manipulativo. Un aumento significativo de las capacidades verbales.

Para determinar la gravedad de la DI, el DSM-5 propone centrarse en : El funcionamiento adaptativo y el g rado de soporte que vaya a necesitar la persona para graduar el nivel de afectación. La capacidad de atención y fijación. El CI.

En la DI causada por alteraciones genéticas, se ha identificado una gran implicación de: Las mutaciones aletaroiras. el exceso de cromosomas en loci no apropiados. las ganancias o pérdidas respecto al genoma de re ferencia o las variantes en número de copias CNV.

Los trastornos cromosómicos más prevalentes que se relacionan con la DI son: El síndrome del X frágil y el síndrome de Down. Los síndromes de Turner y el Klinefelter. La fenilcetonuria y la enfermedad de Lesch-Nyhan.

En la DI, las circunstancias de naturaleza médica o ambiental que provocan algún tipo de daño cerebral en la etapa prental, y que no son debidas a factores genéticos, se conocen como: Factores homoestáticos. Agentes metabotrópicos. Factores gestacionales.

Uno de los criterios claves en la elección de las pruebas diagnósticas en l a DI infantil para medir, especialmente, la atención y el rendimiento es: que las pruebas resulten lo más breves que sea posible. la búsqueda de aspectos que mejorar en la intervención. procurar alargar la tarea para que el niño focalice la atención.

Se trata de una medida de la inteligencia sin componentes culturales. No precisa ni una palabra por parte del examinador, ni del examinado, y no requiere lectura ni escritura (prueba no verbal). Evaluación neuropsicológica infantil NEPSY-II. Escala manipulativa internacional de Leiter revisada LEITER-R. Controlled Oral Word Association Test.

En los niños con DI grave, se valoran básicamente: La capacidad de altera y la atención sostenida, selectiva y alternante. La capacidad de cálculo matemático. La atención focalizada (a través de perfiles de estimulación multisensorial) y la atención sostenida.

Un test divertido y práctico para medir la capacidad visuoespecial en los niños con DI, en el que deberán recordar la posición original de una rana y golpear la mesa cuando esta salte a la casilla de color rojo, es el test: Spanish Clinical Evaluation of Language Fundamentals CELF Preschool 2. Verbal and Visuo-Spatial Dual Task. Barcelona DI.

En la población con DI, se suele utilizar, como medida fonológica, la letra. P. R. G.

El síndrome de Prader Willi SPW es una enfermedad genética cuya causada reside en: la hemicigosidad para marcadores de la región 7q11-23. la herencia autosómica vinculada al cromosoma 17. la ausencia física o funcional de genes localizados en el alelo parteno de la región cromosómica 15q11-q13.

En los primeros años de vida de las personas con TDAH, la hiperactividad y la inatención son los síntomas principales; pero, a medida que se aproxima la adolescencia: la hiperactividad se convierte en el síntoma más relevante. se observan signos de déficit en la planificación y la organización de tareas. la inatención es revertida.

en las primeras descripones del TDAH, el énfasis se ponía en los problemas de conducta de los niños muy movidos y que no escuchaban a los demás. Sin embargo, en 1980 se introdujo un síntoma, que pasó a considerarse el más relevante en el trastorno : la hiperactividad. el desafío a las normas. la inatención.

En los niños que presentan TDAH, parece existir una inmadurez de los sistemas de neurotransmisión y se observan: niveles inferiores de dopamina en la sinapsis. niveles moderadores de noradrenalina en la sinapsis. niveles ligeramente superiores de serotonina en la sinapsis.

Cuál de los siguientes factores puede por si solo producir TDAH?. factores ambientales. estilos parentales muy autoritarios. ambas son erróneas.

En los primeros estudios de neuroimagen funcional de pacientes con TDAH se observó. que no había diferencias en la actividad cerebral respecto a sujetos control. hiperactivación cortical generalizada dependiente del nivel de hiperactividad. hipoactivación en la corteza prefrontal relativa a las tareas de atención e inhibición.

Es muy habitual que el TDAH se presente j unto a otros trastornos asociados, siendo el trastorno cormóbido más frecuente. el trastorno de espectro autista. trastorno negativista desafiante. trastorno de ansiedad.

Según el modelo de la regulación del es tado de Sergeant, Oosterlaan y Van der Meerede, se considera: Que el déficit principal del TDAH es la dificultad para regular adecuadamente el esfuerzo y la motivación para llegar a un objetivo. la importancia de la dificultad para adaptarse adecuadamente a la demanda del entorno. ambas son correctas.

La teoría de la aversión de la demora de Sonuga- Barke sugiere que los individuos con TDAH presentan: Una tremanda aversión al tiempo de espera. una tremenda aversión a la demora de las gratificaciones grandes. una marcada preferencia por la demora de los esfuerzos pequeños.

Todos los modelos etiológicos actuales del TDAH coinciden en plantear. que el TDAH, debido a la homogeneidad de su clínica, debe abordarse con modelos unicomponente. la necesidad de estudiar los circuitos corticales frente a los subcorticales. que la clínica del TDAH englobaría un conjunto amplio de déficits cognitivos.

Como el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, hay que tener en cuenta. que el único tratamiento eficaz es el farmacológico. que sus manifestaciones van cambiando a lo largo del tiempo. que, al conducir el neurodesarrollo antes de los 10 años, este es el momento más adecuado para intervenir.

La clasificación de los trastornos mentales, según la American Psychiatric Association, se denomina: CIE-10. DSM-5. DSM IV-TR.

La clasificación mundial de las enfermedades, de la OMS, se ha publicado el manual: DSM-5. CIE-10. DSM IV-TR.

El estilo educativo parental y las características de la crianza, sobre todo en los primeros años de vida del niño, pueden provocar cambios genéticos que influyan en el neurodesarollo. de forma positiva (factores protectores). de forma negativa (factores de riesgo). las dos son correctas.

la agencia española del medicamento permite tratar con risperidona a los menos de 19 años, en un contexto de discapacidad (si presentan problemas graves de conducta) durante un periodo máximo de. 3 semanas. 6 meses. 6 semanas.

la agresividad y el comportamiento externo perturbador en los niños y los adolescentes se ha relacionado en el nivel hormonal con: el cortisol y la testosterona. el estradiol y la oxitocina. el óxido nítrico y el estradiol.

los criterios del trastorno explosivo intermitente están relacionados con. déficit de autorregulación de la conducta. déficit de la autorregulación emocional. déficit de la autorregulación cognitiva.

la cleptomanía y la priomanía son diagnósticos que se caracterizan por. un deficiente control de los impulsos. excesivo autocontrol en relación con las emociones. hiperactividad con arrebatos de la ira concurrentes.

existen dos subdimensiones del trastorno negativista desafiante, que están vinculadas con. dificultades para las interacciones interpersonales. problemas de autocontrol emocional. ambas son correctas.

el programa de entrenamiento para padres en técnicas de modificación de la conducta tiene como objetivo principal: reforzar el castigo para implementar una conducta adecuada. modificar el ciclo coercitivo que se perpetúa por el refuerzo negativo. no establecer límites en el comportamiento de los hijos.

para tratar la irritabilidad en los trastornos del espectro autista, los fármacos más utilizados osn. quetiapina y el metilfeniadto. risperdal y la olanzapina. el aripiprazol y la risperidona.

Algunos de los criterios de diagnóstico del TEA, según el DSM-4 son. movimientos y utilización de objetivos o habla estereotipados o repetitivos. hiperactividad o hiporreactividad a los estímulos sensoriales, o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno. ambas son correctas.

El hecho de que en el dsm-5, el TEA esté basado en un modelo diádico quiere decir que. han desaparecido los subtipos dentro del TEA. deben mostrarse síntomas en dos dimensiones específicas, una dimensión social, que incluye la intereacción y la comunicación social, y otra dimensión no social. debe indicarse si se t rata de un trastorno autista o síndrome de Asperger.

Se han tratado de justificar los incrementos observados en la prevalencia del autismo por. los cambios en los instrumentos de diagnóstico y lo métodos de medida de la prevalencia. el empleo de las pantallas y los dispositivos electrónicos. la evolución natural de las sociedades desarrolladas.

En los últimos años , se han propuesto diversas causas y explicaciones neurobiológicas del trastorno, por ejemplo. la teoria subtalámica. teoría de la hipoactividad cortical. teoría del cerebro social.

la tecnología de la investigación actual permite determinar la causa genética en un porcentaje de. 1-20% de los caños. 10-30% de los casos. + del 50% de los casos.

Desde la teoría del déficit de cognición social, se postural que las personas con TEA. presentan una alteración de la capacidad de representarse estados mentales propios y ajenos. experimentan un déficit en la teoría de la mente,m mque a fecta a su capacidad de ponerse en lugar del otro. ambas son correctas.

la teoría de la débil coherencia central postula que las personas con TEA muestran un estilo cognitivo caracterizado por: una superioridad o preferencia del procesamiento local. una superioridad o preferencias del procesamiento global. una mayor habilidad para comprender las expresiones con doble sentido.

una de las señales de alerta para la detección inicial del TEA entre los 12 y los 18 meses, en el ámbito de la comunicación social, es: la regresión o la pérdida de habilidades comunicativas (incluyendo el uso de la palabra). la manipulación y la exploración visual excesivas e insuales de juguetes de otras personas. la reducción o la presencia de anomalías en las respuestas de orientación al nombre.

una característica que se suelen señalar como diferenciadora de las conductas repetitivas del TEA y el TOC es: las personas con TEA suelen mostrar satisfacción cuando realizan sus rituales. en las personas con toc, las compulsiones y las conductas repetitivas suelen generar ansiedad y malestar. ambas son correctas.

una de las caracteristicas fundamentales del programa Teacch es. el empleo de imágenes como sistema aumentativo-alternativo de la comunicación. el empleo de imágenes para estructurar el espacio y el tiempo. prioriza objetivos centrados en el desarrollo sociocomunicativo.

La dislexia es el trastorno del aprendizaje más prevalente y mejor estudiado. Las cifras de prevalencia en la población son: 10-20%. 1-10%. 5-17%.

se pueden distinguir tres etapas en relación con el análisis de la lectoescritura en la dislexia. Algunas de las caraterísticas relativas a la etapa de la educación secundaria son: lectura lenta y poco automatizada. pobre conciencia morfosintáctica. ambas son correctas.

cuál es el t rastorno asociado a la dislexia que se da con mayor frecuencia?. TDAH. TEA. TEL.

en el proceso lector están implicadas dos vías para acceder al reconocimiento de las palabras, observándose que. la vía fonológica supone el reconocimiento global de la palabra. las palabras más familiares se leen por la ruta léxica. las palabras menos familiares y las pseudopalabras se leen a través de la ruta léxica.

en el entorno escolar los niños con dislexia, se pueden hacer algunas adaptaciones, entre ellas: fomentar la lectura en público, para acostumbrarse a la situación. no realizar ninguna adaptación escolar, para que el alumno se sienta diferente. no penalizar la nota por las faltas de ortografía.

el aprendizaje de las matemáticas implica: la combinación de múltiples factores. principalmente, el adecuado funcionamiento atencional. que, aunque existan dificultades en el aprendizaje, la intuición numérica está conservada.

la discalculia tiene mayor presencia en. niños. niñas. está presente por igual en ambos sexos.

Gallister y Gelman han d escrito cinco principios que sustentan una gran parte de los aprendizajes matemáticos. Entre ellos se encuentran: los principios del orden estable y la abstracción. los prinicipios de la correspondencia biunívoca y de la irrelevancia del orden. ambas son correctas.

los principales fallos que cometen los niños con discalculia son de tipo: Atencional, que dificultan la interpretación de los enunciados de los problemas. Visuoespacial-visuoconstructivo, que conducen a la desorganización en la hoja y la disgrafía de los números. procedimental, que llevan a resolver precipitadamente los problemas.

Existe un elevado porcentaje de cormobilidad de la discalculia con : dislexia 17%. TDAH 10%. TEA 26%.

los retrasos relacionados con el lenguaje son problemas, adquiridos por causas de naturaleza externa, que se caracterizan por: la evolución normal durante los primeros 3 años de vida. ser trastornos permanentes del lenguaje. normalmente, la ausencia de problemas con la comprensión.

algunas de las características diferenciales entre RL y el TEL son: en ele TEL (pero no RL) en el nivel pragmático, se presentan ciertas restricciones para usar el lenguaje durante las conversaciones. en el TEL (pero no en el RL) se presentan déficit en el discurso narrativo. ambas son correctas.

según el manual de diagnóstico de los trastornos mentales DSM-5, los trastornoss de la comunicación están constituidos por los siguientes desórdenes, entre otros: trastornos del lenguaje, trastornos del habla y trastornos de la comunicación social (pragmáticos). trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje. principalmente, los trastornos de la comunicación no espeficicados.

dentro de los subtipos del TEL (TEL expresivo y TEL expresivo-receptivo) es característico en el área de las funciones ejecutivas: el TEL expresivo-receptivo, que presenta al aparición frecuente de la agramaticalidad. el TEL expresivo, que incluye dificultades graves en la memoria de trabajo. el TEL expresivo-receptivo, que conlleva problemas en la fluidez verbal.

según el modelo neurolinguístico de adquisición del lenguaje: el área de Broca es la principal responsable de la producción del lenguaje. el área de Broca, junto con otras estructuras corticales, es la principal responsables del flujo verbal. existiría un control córtico-subcortical del flujo verbal.

los niños con TEL presentan. un control atencional adecuado para su edad. una péerdida atencional si la información llega por la vía auditiva. una atencicón sostenida si la información se ofrece en el formato de narración de cuentos.

los niños con TEL suelen mostrar dificultades articularios, especialmente con la tríada. L, R y D. B, G y D. P, Q y D.

al comparar a los niños con TEL con su grupo de iguales, los primeros muestran: un mayor tiempo de reacción en las tareas de evocación de palabras. un mayor tiempo de reacción en las tareas de denominación de dibujos. ambas son correctas.

los niños con TEL tienen un peor rendimiento en la codificación, que puede observarse en que. presentan dificultades para codificar señales visuales y organizar las nociones del tiempo. presentan menos dificultades ne el procesamiento temporal de estímulos no verbales. ambas son correctas.

los niños con TEL suelen mostrar. deficiencias en la memoria de trabajo. un funcionamiento normalizado en el procesamiento de la información. un funcionamiento ejecutivo dentro de la normalidad.

Los neologismos, las muletillas y las parafasias son aspectos cualitativos del lenguaje referidos a. los aspectos no verbales del lenguaje. la forma del lenguaje. los contenidos del lenguaje.

los resultados obtenidos en los test psicológicos nos ofrecen una información que puede ser. cuantitativa. cualitativa. ambas son correctas.

durante la evaluación psicológica de los niños, nunca se debe permitir. sentarse en el suelo para realizar las pruebas. tomar un descanso entre una prueba y otra. ambas son incorrectas.

la selección de los test que se vayan a aplicar a los niños debe ser siempre. flexible, y se puede ir modificando. muy rígida y específica. realizada en un solo día.

el cociente de desarrollo se refiere generalmente al funcionamiento intelectual, que se evalúa durante. el periodo crítico de la adolescencia. los tres primeros años de vida. el periodo prepuberal.

la memoria se puede clasificar en diversas dimensiones, y una de ellas se refiere a: la dimensión temporal. la dimensión unilateral. la dimensión relativa o relevante.

los niños con dificultades visuoespaciales suelen tener suelen tener problemas con. aspectos relacionados con cuestiones matemáticas. la interpretación de los conceptos de la física y la geometría. ambas son correctas.

la longitud de un informe completo de evaluación neuropsicológica dependerá de: la cantidad de pruebas aplicadas al niño. la finalidad y complejidad de los hallazgos encontrados. el tamaño de la grafía del evaluador.

después de aplicar al niño las pruebas neuropsicológicas, es necesario: comunicar exclusivamente a los padres los resultados obtenidos. animar a los padres para que no pongan límites al comportamiento de sus hijos. comunicar los resultados a los padres, a los profesores e incluso al niño con un lenguaje adecuado a su grado de desarrollo.

para realizar una buena intervención terapéutica, deberemos tener en cuenta únicamente: los aspectos biológicos y genéticos del niño. el conocimiento global de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del niño. la personalidad del niño evaluado.

La rehabilitación neuropsicológica tiene como objetivo: Conocer las capacidades preservadas:. cuantificar los déficits observados tras una lesión o un traumatismo cerebral. ambas son correctas.

las diferentes secuelas de un daño ceerebral (físicas, cognitivas, emocionales, etc) deben ser tratadas sieempre: como problemas aislados. desde una perspectiva integral y multidisciplinar. como posibles discapacidades permanentes, difícilmente recuperables.

uno de los seis principios básicos de la rehabilitación neuropsicológica consiste en. organizar jerárquicamente las actividades terapéuticas. no basar la terapia en los objetivos conseguidos. no tomar como base del tratamiento las actividades conservadas.

las estrategias compensatorias y las técnicas de restauración son: mutuamente excluyentes. nunca se deben combinar durante el tratamiento. ambas son erróneas.

el objetivo fundamental de la rehabilitación neeuropsicológica es conseguir. la recuperación total de las funciones mentales superiores. la mejora de la calidad de vida del niño. ambas son correctas.

las técnicas de restauración han logrado demostrar su eficacia como tratamiento de intervención para la recuperación de. la memoria. las funciones ejecutivas. la atención.

la utilización de programas informáticos para la recuperación de las capacidades cognitivas tiene ciertas limitaciones como: la ausencia de contacto humano. el feedback inmediato de la respuesta dada. tener en consideración la motivación y las emociones del niño.

las estrategias compensatorias se han mostrado principalmente adecuadas y provechosas cuando. el daño cerebral es mínimo. el deterioro cognitivo es inapreciable. el daño cerebral es muy extenso.

el impacto del año cerebral en la dinámica familiar suele ser, al principio: mínimamente invasivo. devastador. bastante adaptativo.

las técnicas de modificación de la conducta han conseguido demostrar su eficacia principalmente para. disminuir o evitar el uso de fármacos. recuperar inmediatamente la memoria. reparar totalmente cualquier disfunción cognitiva.

una de las funciones ejecutivas más implicadas en la comprensión de la lectura es. la memoria de trabajo. la memoria implícita. la memoria explícita.

la neuropsicología escoltar trata de integrar la investigación cerebral en la infancia con: práctica socioeconómica. práctica educativa. la práctica clínica.

una de las funciones del neuropsicológo escolar es: administrar psicofármacos al niño, en función de sus dificultades académicas. aplicar al niño las teerapias pautadas durante las clases. ayudar en la interpretación de las evaluaciones neuropsicológicas.

proporcionar intervenciones terapéuticas basándosee en la evidencia científica es una de las funciones propias de. el terapeuta ocupacional. el neuropsicólogo escolar. el tutor académico.

la capacidad para mantener la atención en una tarea prolongada en el tiempo, a pesar del cansancio o el aburrimiento, se conoce como. atención dividida. atención selectiva. atención sostenida.

la habilidad para revisar la planificación y adaptarla a los obstáculos o contratiempos que pudieran surgir. inhibición. flexibilidad. persistencia.

La capacidad para observarse a uno mismo, regularse y autoevaluarse se denomina. metacognición. egocentrismo. evolución.

la incapacidad de evaluarlas consecuencias de nuestros actos en otras personas depende de la afectación de una división específica del lóbulo frontal, que es la parte: dorsolateral. medial. orbitofrontal.

las estructuras neurales que subyacen a las funciones ejecutivas tienen un desarrollo: continuo durante la infancia y la adolescencia. crítico hasta la madurez. espontáneo y discontinuo hasta la madurez.

el tratamiento necesario para un niño con disfunción ejecutiva incluye la intervención enfocada a: potenciar la metacognición. potenciar la atención selectiva y la atención dividida. ambas son correctas.

Denunciar Test